Tokenización de activos en Argentina: la CNV habilita la inversión digital en acciones, inmuebles y commodities

Compartí esta noticia !

El Gobierno lanza un régimen de tokenización para digitalizar la inversión en acciones, un departamento o una tonelada de soja

Una resolución de la CNV puso en marcha la normativa que permitirá crear una “representación digital” de esos activos y comercializarla a través de las billeteras cripto

A través de una resolución de la Comisión Nacional de Valores (CNV), el Gobierno lanzó un régimen de tokenización que apunta a darle marco normativo a los negocios vinculados a la digitalización de inversiones. Se introduce el concepto de “representación digital” de bonos, acciones, fideicomisos y otros activos que, de esa forma, podrán ser negociados libremente por las billeteras registradas para operar con criptomonedas en el mercado argentino.

La decisión abre la puerta para tokenizar no solamente títulos valores que cotizan en el mercado de capitales sino que tiene otras aplicaciones. Los casos más difundidos son los del mercado inmobiliario y los del agro, apuntando a tokenizar un inmueble, un campo o una tonelada de soja, siempre que estén basados en un fidecomiso. En la CNV explican que hay mucha creatividad en este terreno, por lo que en el mercado ya advirtieron que podría tokenizarse desde el pase de un jugador de fútbol hasta una lista de casamiento.

La tokenización implica que ese activo tiene una representación digital que puede subdividirse para facilitar su compraventa entre muchos pequeños inversores. Para ello, debe participar un Proveedor de Servicios de Activos Digitales (PSAV), el nombre técnico que reciben los exchange cripto, siempre que estén registrados en la CNV.

Las ventajas del sistema, según sus impulsores, es que puede llegarse con mayor simpleza a captar inversiones por montos bajos, con menores costos, de manera más eficiente y sobre todo en un público joven, acostumbrado a adoptar nuevas tecnologías.

La emisión de un bono corporativo con este esquema, por ejemplo, podría contar con esos beneficios sin modificar en ningún sentido su solidez en relación con las vías tradicionales. En todos los casos, el activo tokenizado queda depositado en Caja de Valores, tal como en las operaciones convencionales.

“A través de esta regulación se recepta a la representación digital de valores negociables como una especie particular dentro del género tokenización, garantizando la seguridad, trazabilidad, inmutabilidad, fungibilidad y verificabilidad de las operaciones que se realicen con ellos”, señaló la CNV. La entidad abrió un período de consulta pública para la norma y luego dispuso un “sandbox regulatorio” durante un año, lo que implica que se ajustarán las disposiciones en base a su funcionamiento durante ese plazo.

El presidente de la CNV, Roberto Silva, explicó que la Argentina “aspira a ser pionera en este tema, tal como lo fue con el registro de PSAV”, una regulación ausente en el resto de la región.

“Somos un faro a nivel regional. Nuestro objetivo es liderar en este terreno y que el país cuente con toda la tecnología de punta, no podemos quedar afuera de lo que está avanzando en el mundo”, señaló Silva. Por último, destacó que espera que, por medio de la consulta pública, a la CNV lleguen “aportes para tener la mejor norma posible”.

Dentro de este nuevo régimen, se admitirá la tokenización a través de la representación digital, total o parcial, de acciones, obligaciones negociables, cuotapartes de fondos comunes de inversión cerrados, valores representativos de deuda o certificados de participación de fideicomisos financieros con oferta pública y CEDEARs.

Las representaciones digitales de los valores negociables mencionados serán negociadas en las plataformas o las apps móviles de los PSAV registrados ante la CNV.

“No hay dos títulos, no hay un subyacente, sino que se trata de una representación adicional de un valor negociable preexistente depositado ante el agente depositario; no requerirá de autorización diferencial de oferta pública más allá de que deberá haber sido prevista y solicitada a la Comisión para representar digitalmente valores negociables ya existentes”, explicó la CNV.

Los exchange registrados serán los responsables de comercializar los valores negociables, ya sea una acción o la porción de un inmueble, representados digitalmente y de la administración, custodia y gestión del entorno digital. Además, se admite que el tenedor de la representación digital pueda solicitar en cualquier momento el reemplazo de aquella por formatos tradicionales.

Compartí esta noticia !

Japón le dará a las criptomonedas estatus legal como productos financieros

Compartí esta noticia !

Como parte de la medida, los criptoactivos estarán sujetos a restricciones de uso de información privilegiada que prohíben la compra y venta basadas en información interna no revelada.

La Agencia de Servicios Financieros de Japón (FSA) planea revisar la Ley de Instrumentos Financieros e Intercambio para dar a los criptoactivos un estatus legal como productos financieros, dijo el domingo el diario de negocios Nikkei, sin citar fuentes.

Como parte de la medida, los criptoactivos estarán sujetos a restricciones de uso de información privilegiada que prohíben la compra y venta basadas en información interna no revelada, según indicó la publicación.

La FSA presentará un proyecto de ley al parlamento en 2026 para modificar la Ley de Instrumentos Financieros e Intercambio, según el diario.

Circle se convierte en la primera stablecoin aprobada en Japón

Circle, la empresa detrás de la popular stablecoin USDC, logró un hito histórico al convertirse en el primer emisor de stablecoin en recibir aprobación regulatoria en Japón. Este desarrollo posiciona a Circle a la vanguardia de la carrera de stablecoins en Asia, especialmente a medida que Japón actualiza sus leyes para abrazar los activos digitales con regulaciones más claras.

La entrada de Circle en el mercado japonés sigue a la implementación de la Ley de Servicios de Pago revisada de Japón, que ahora permite el uso de stablecoins totalmente respaldadas bajo estrictas normas. Con esta aprobación, Circle está autorizado para operar bajo las nuevas reglas, señalando la creciente apertura de Japón a innovaciones cripto confiables.

La aprobación de Circle por parte de Japón no es solo una victoria para la empresa, es un momento histórico para la adopción más amplia de stablecoins en Asia. La claridad regulatoria ha sido durante mucho tiempo un desafío para las empresas de criptomonedas que buscan expandirse en la región. Al ser la primera en cumplir con los estándares regulatorios de Japón, Circle ha establecido un punto de referencia para que otros lo sigan.

Compartí esta noticia !

Legalidad y fiscalidad de Bitcoin y Criptoactivos: vuelve el Ciclo de Seminarios de Actualización Profesional de la ONG Bitcoin Argentina

Compartí esta noticia !

La organización sin fines de lucro lanza la cuarta edición del programa de formación profesional sobre la criptoeconomía en cuestiones jurídicas, contables y económicas. Comienza el 5 de mayo en modalidad online y las inscripciones se encuentran abiertas.

La ONG Bitcoin Argentina lanza la cuarta edición del Ciclo de Seminarios de Actualización Profesional sobre legalidad y fiscalidad de Bitcoin y Criptoactivos. Este programa profundiza, intensifica y amplía el estudio del impacto económico, jurídico y contable derivado del desarrollo de las tecnologías descentralizadas del mundo cripto.

Los seminarios ofrecen un abordaje enfocado a revisar las cuestiones conceptuales a nivel teórico y práctico de los problemas concretos que se plantean en Bitcoin y la Criptoeconomía en las áreas claves del quehacer económico, legal y contable. Está dirigido a abogados, contadores, economistas, administradores de empresas, educadores, funcionarios, políticos, usuarios de estas tecnologías, estudiantes y/o cualquier persona interesada con conocimientos y/o experiencia en tecnologías descentralizadas que idealmente hayan cursado la Diplomatura en Bitcoin, Criptoeconomía y Derecho de la ONG Bitcoin Argentina o que hayan realizado estudios similares.

Con un total de 7 seminarios y más de 28 clases en vivo, 56 horas de formación y 15 docentes de primer nivel, el Ciclo 2025 propone un recorrido estratégico por los puntos neurálgicos del cruce entre criptoactivos, derecho, economía y fiscalidad. “Creemos que la capacitación es prioritaria, es esencial para liderar el futuro. Este programa es una brújula en medio del caos regulatorio y una herramienta concreta para quienes quieren comprender, aplicar e incluso anticipar los cambios del ecosistema”, comentó Jimena Vallone, Directora Ejecutiva de la ONG Bitcoin Argentina.

¿Por qué es clave este ciclo?

Porque los tiempos que corren demandan mucho más que titulares. Requieren profesionales capaces de entender la blockchain, auditarla, rastrear activos, prevenir delitos financieros y asesorar con precisión jurídica y contable.

El programa incluye seminarios como:

  • Tratamiento fiscal de Bitcoin y los criptoactivos (dirigido por Marcos Zocaro)
  • Análisis y verificación de transacciones en Bitcoin (Hernán Mariño)
  • Delitos con criptoactivos: técnicas de investigación y rastreo (Adrián Acosta)
  • Marco regulatorio de mercado de capitales y criptoactivos (Eugenio Bruno)
  • Transformación financiera y rol de Bitcoin (Vanina Tschieder y Ricardo Mihura Estrada)
  • Prevención de lavado de activos en la criptoeconomía (Horacio Fernández y Jonathan Bensousan)
  • Compliance en el ecosistema cripto (Gabriela Battiato)

Modalidad:

  • Inicio en mayo 2025
  • Cursada online (vía Zoom)
  • Lunes de 17 a 19 hs (ARG)
  • Clases grabadas disponibles
  • Inscripción individual, por módulos o ciclo completo

Una propuesta de alcance regional

Con un fuerte anclaje local, pero visión internacional, el Ciclo abre sus puertas a profesionales de toda Iberoamérica. Abogados, contadores, economistas, reguladores, docentes, funcionarios, empresas e incluso usuarios experimentados encuentran en este espacio una guía confiable para navegar el incierto (pero apasionante) terreno cripto.

Este ciclo no es solo una serie de clases: es un llamado a construir un nuevo paradigma profesional para la era digital descentralizada.

Certificación Profesional

La ONG Bitcoin Argentina entregará a requerimiento de los estudiantes un certificado de asistencia a quienes hayan completado la participación en las clases que se registrará en la Blockchain de Bitcoin. De esta manera, el estudiante podrá demostrar, sin necesidad de terceros, su participación en los seminarios.

Inscripción en: https://bitcoinargentina.org/ciclo-seminarios/ 

Compartí esta noticia !

CBDC: los impactos sobre la libertad, intimidad y el desarrollo económico

Compartí esta noticia !

Escribe Pedro Saltini / Mises Institute – Estudios recientes ponen de manifiesto una tendencia preocupante: el 84% de los americanos teme ejercer su libertad de expresión, según una encuesta de opinión New York Times/Siena Colleger.  Aunque esta estadística por sí sola es alarmante, sólo araña la superficie de un problema más amplio: la erosión gradual de las libertades personales. Este declive va más allá de la libertad de expresión y se extiende a los ámbitos del pensamiento, la cognición y la autonomía económica. A medida que esta erosión continúa, las nuevas tecnologías amenazan con acelerarla. Entre ellas se encuentra el desarrollo de las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC), que han estado en primera línea de los debates políticos recientes. Aunque se comercializan como innovaciones para mejorar la inclusión y la eficiencia financieras, las CBDC plantean preocupaciones legítimas sobre la libertad, la privacidad y la extralimitación del gobierno.

Monopolización estatal y mercado

Para comprender los peligros potenciales de la adopción de la CBDC, es fundamental volver a la definición de Max Weber del poder estatal. En Política como vocación, Weber describe el Estado como la institución que reclama con éxito el monopolio del uso legítimo de la fuerza física en un territorio determinado. Esta definición es especialmente pertinente en el contexto de los sistemas financieros. Históricamente, los mercados han prosperado gracias a la competencia, la innovación y el carácter descentralizado de la política monetaria. Los CBDC, sin embargo, representan un intento del Estado de monopolizar y centralizar las transacciones financieras bajo un paraguas digital.

La senadora Kirsten Gillibrand ha afirmado que un CBDC podría fomentar la inclusión financiera, reducir los costes de transacción y mejorar la política monetaria. Aunque estas ventajas pueden resultar atractivas para quienes no están familiarizados con la economía, ocultan riesgos significativos. Como Friedrich Hayek advirtió, el control gubernamental de los sistemas económicos es un camino peligroso, que conduce inevitablemente a una mayor centralización y a la reducción de la libertad personal. La «mano invisible» del mercado ha demostrado ser mucho más fiable que la mano visible de la intervención estatal. La cuestión es si estamos dispuestos a cambiar eficiencia por libertad.

Lecciones de la eNaira de Nigeria 

Basta con echar un vistazo a la eNaira de Nigeria para vislumbrar el posible futuro de los CBDC. Introducida en 2021 tras la prohibición de las criptomonedas, se suponía que la eNaira marcaría el comienzo de una nueva era de estabilidad financiera. En lugar de ello, se convirtió en una herramienta de control gubernamental. Inicialmente concebida como una forma de reducir las transacciones físicas en efectivo y promover los pagos digitales, pronto se encontró con importantes obstáculos, como la volatilidad, los altos costes de transacción y la falta de transparencia debido a su blockchain cerrado y centralizado.

El gobierno nigeriano impuso límites estrictos a los monederos electrónicos, incluidos límites diarios de retirada y restricciones de saldo. A pesar de las promesas del gobierno de que el efectivo físico seguiría en circulación hasta que la eNaira estuviera plenamente operativa, más de la mitad de la población se quedó con billetes viejos sin valor. Esto dejó a millones de nigerianos empobrecidos sin acceso a los servicios financieros básicos. Lejos de promover la inclusión, la eNaira profundizó las desigualdades económicas existentes.

Este estudio de caso pone de relieve una lección crucial: las CBDC no son tecnologías neutrales. Conllevan riesgos inherentes que afectan desproporcionadamente a los más vulnerables de la sociedad. Para países en desarrollo como Nigeria —donde más del 90% de la población vive con menos de 6,85 dólares al día, las consecuencias de una mala aplicación de las monedas digitales son devastadoras. Pero incluso en naciones desarrolladas como los Estados Unidos, estas políticas plantean graves riesgos.

CBDC en los Estados Unidos

Aunque Estados Unidos aún no está a punto de adoptar un CBDC a gran escala, la Reserva Federal ha explorado el concepto. Bank of America sugiere que un dólar digital es poco probable en un futuro inmediato. Sin embargo, la propia Reserva Federal reconoce varios riesgos asociados a los CBDC, como las repercusiones sobre la estabilidad financiera, el coste y la disponibilidad del crédito y la seguridad del sistema financiero en general. Estos riesgos no son teóricos, sino que se basan en la experiencia histórica y la lógica económica.

Los economistas austriacos llevan mucho tiempo defendiendo que el dinero sano debe surgir de forma natural a través del mercado, no mediante la coacción del Estado. Ludwig von Mises afirmó que «la excelencia del dinero reside en su valor más allá del mero intercambio». El papel del dinero es facilitar el intercambio voluntario y almacenar valor, no servir como herramienta de control e intervención gubernamental. Un CBDC representa una desviación radical de estos principios, al crear un sistema monetario que depende por completo de la política gubernamental.

Además de los riesgos financieros, los CBDC suponen una amenaza existencial para la privacidad. La Reserva Federal afirma que un futuro CBDC trataría de equilibrar la transparencia con la privacidad del consumidor. Sin embargo, como argumentó Murray Rothbard en La ética de la libertad, no hay «equilibrio» que alcanzar cuando se trata de la privacidad. El derecho a la propiedad implica el derecho a controlar cómo se utiliza esa propiedad sin interferencias. Un CBDC socava este derecho fundamental al permitir que el Estado controle cada transacción, eliminando de hecho la privacidad financiera.

Paralelismos históricos: lecciones del dinero fiat y el oro

El auge del dinero fiduciario ofrece importantes paralelismos históricos con el actual debate sobre los CBDC. Al igual que las monedas fiduciarias sustituyeron al dinero respaldado por materias primas, los CBDC podrían reemplazar al efectivo y a otras formas de moneda descentralizada. La transición al dinero fiduciario estuvo marcada por la extralimitación de los gobiernos y la inestabilidad monetaria. Como en una ocasión Frédéric Bastiat observó, «El Estado es la gran entidad ficticia por la que todos buscan vivir a expensas de todos los demás». Esta ficción se vuelve aún más peligrosa cuando se aplica al propio dinero.

La crítica de la Escuela Austriaca al dinero fiduciario es directamente aplicable a los CBDC. El dinero fiduciario —a diferencia del oro—, no tiene valor como mercancía y está sujeto a la manipulación de las autoridades centrales. Del mismo modo, un CBDC sería poco más que un token digital, cuyo valor dependería totalmente de la política gubernamental. Esto crea un incentivo para que los gobiernos inflen la oferta monetaria y erosionen el poder adquisitivo de los ciudadanos de a pie. Con el tiempo, esto podría conducir a una inestabilidad económica generalizada y al malestar social.

Cómo oponerse a la CBDC: el enfoque austriaco

Teniendo en cuenta estos riesgos, ¿cómo podemos oponernos eficazmente al desarrollo de los CBDC? El planteamiento austriaco ofrece una hoja de ruta clara. En primer lugar, la educación es clave. Mucha gente carece de nociones básicas de economía, lo que les hace vulnerables a narrativas engañosas sobre los supuestos beneficios de las monedas digitales. Es esencial exponer los riesgos y abogar por soluciones alternativas basadas en los principios del mercado.

La defensa y la resistencia son igualmente importantes. Debemos defender activamente las pocas libertades que nos quedan. Esto significa apoyar políticas que promuevan la privacidad financiera, oponerse a la vigilancia estatal y fomentar el desarrollo de sistemas financieros descentralizados. También significa resistir la tentación de cambiar libertad por comodidad. La historia demuestra que una vez que se renuncia a la libertad, rara vez se recupera sin luchar.

Por último, debemos promover soluciones de mercado voluntarias. El sector privado ya ha desarrollado numerosas alternativas a las monedas digitales respaldadas por el Estado, desde criptomonedas descentralizadas a innovadores sistemas de pago. Estas soluciones ofrecen la mejor esperanza para preservar la libertad financiera en la era digital. Al fomentar la competencia y la innovación, podemos crear un sistema financiero más resistente e inclusivo, que empodere a las personas en lugar de subyugarlas.

A medida que se intensifica el debate sobre los CBDC, es crucial mantenerse alerta. Aunque sus defensores hagan hincapié en los beneficios potenciales, no debemos perder de vista los riesgos. Las lecciones de la historia son claras: el control centralizado del dinero conduce a la inestabilidad económica, a la reducción de la libertad personal y a una mayor extralimitación del gobierno. Adoptando los principios de la Escuela Austriaca, podemos trazar un rumbo diferente, que dé prioridad a la libertad, la innovación y la autonomía individual.


Pedro Saltini, estudiante internacional brasileño en la Universidad Estatal de Ferris, que cursa una licenciatura en Economía con especialización en Ciencias Políticas. En los últimos años, Pedro ha centrado su investigación en el emprendimiento y la economía austriaca, ganando múltiples premios, incluyendo Menciones Honoríficas y el prestigioso Premio Rising Star por su dedicación y logros en la universidad.

Compartí esta noticia !

La CNV se alinea con la SEC en cuanto a las Meme Coins

Compartí esta noticia !

La CNV acaba de alinearse con la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) y deja en claro su postura respecto las meme coins.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) acaba de alinearse con la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) y deja en claro su postura: Las meme coins (como $LIBRA) no son valores financieros y, por lo tanto, quedan fuera de regulación.

La CNV las descarta como valores financieros

El organismo regulador no considera que la compraventa de meme coins implique la oferta o venta de valores financieros bajo la legislación vigente. Esto significa que los emisores y vendedores no tienen que registrarse, ni los inversores cuentan con la protección de las leyes de valores.

La CNV se apoya en la definición legal de “valor”, que abarca instrumentos como acciones, bonos y notas, todos con respaldo en activos o derechos futuros. Las meme coins no generan ingresos, no garantizan ganancias y no dependen de la gestión de una empresa. Son, en esencia, fichas digitales sin sustancia económica real.No hay inversión, solo especulación

Para que un activo sea considerado un contrato de inversión, debe cumplir con el criterio del caso SEC v. WJ Howey Co., que exige:

  • Inversión en una empresa real → No sucede. Los compradores de meme coins no financian un proyecto ni respaldan un negocio.
  • Expectativa razonable de ganancias → No aplica. El precio sube o baja por moda, sin fundamentos económicos.
  • Ganancias generadas por la gestión de otros → Tampoco se cumple. El valor no depende del trabajo de una empresa, sino del hype y el frenesí especulativo.


Advertencia final: el fraude sigue siendo un riesgo

Si bien la CNV deja fuera de regulación a las meme coins, aclara que esto no significa carta blanca para estafas. Cualquier intento de disfrazar activos fraudulentos como meme coins o esquemas que induzcan a engaño podrán ser sancionados bajo otras normativas.

El mensaje es claro: si comprás meme coins, lo hacés bajo tu propio riesgo. Sin regulación, sin respaldo y con una volatilidad extrema, este mercado es un terreno fértil para la especulación y el engaño.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin