Preocupación por el empleo en medio de la tormenta financiera

Compartí esta noticia !

En julio de 2018 se contabilizaron más de 6,2 millones de asalariados registrados del sector privado, de acuerdo con lo estimado por el Ministerio de Producción y Trabajo. La cantidad de asalariados privados aumentó en 9,3 mil (0,1%) con respecto a julio de 2017 y se redujo en 7,3 mil (-0,1%) con respecto a junio de 2018, en términos desestacionalizados. Son las primeras señales nítidas del efecto de la devaluación en el empleo.
En Misiones se aprecia puede apreciar el impacto de la corrida cambiaria. El empleo venía en alza hasta mayo y desde entonces, comenzó a caer, según los últimos datos oficiales del Sistema Integrado de Previsión Argentino. De hecho, durante casi todo el primer semestre el empleo se mantuvo en crecimiento. En enero había 100.001 empleados registrados. Al mes siguiente, 100.009 y en marzo dio un salto a 105.400 trabajadores, para aumentar a 109.700 en abril y 111.200 en mayo. En junio, primer mes después de la primera gran devaluación, bajó a 110.300 puestos y en julio a 109.800.
En comparación con julio del año pasado la caída es de 0,27 por ciento, mientras que en relación a junio, es más pronunciada, 0,45 por ciento. El mejor mes de la historia para el empleo registrado en Misiones fue también en julio, pero de 2015: 111.900 puestos de trabajo.

Los especialistas advierten que son los primeros brotes marchitos que comienzan a mostrarse después de la brusca devaluación del peso. El ajuste posterior también está marcando el ritmo de la actividad. En la gastronomía se siente una caída de la actividad del 50 por ciento, aunque no tanta pérdida de empleo porque los propietarios prefieren resignar rentabilidad y garantizarse empleados calificados.  
También en el sector agropecuario hay preocupación por el empleo registrado, ya que no todas las empresas se dedican a la exportación, que se beneficia con un dólar alto y, en cambio, tienen severos problemas para financiarse con las súpertasas del Banco Central. 
En la dinámica interanual, se observa que 12 de las 24 jurisdicciones registraron aumento en la cantidad de asalariados registrados en el sector privado. Las provincias que presentaron mayor variación fueron Neuquén (4,5%); Jujuy (3,7%); Tucumán (2,9%); Santiago del Estero (2,6%) y Córdoba (1,5%). En contraposición, las mayores caídas interanuales se observan en La Rioja (- 8,0%); Catamarca (-5,8%); Santa Cruz (-3,8%); San Luis (-3,5%) y Formosa (-3,5%).
En 11 de los 14 sectores de actividad se expandió el número de asalariados del sector privado con respecto a julio de 2017. Los sectores que impulsaron el crecimiento fueron Explotación de minas y canteras con 3,7 mil trabajadores (+4,8%); Construcción 10,6 mil trabajadores más (+2,4%) y Pesca con un aumento de 0,3 mil (+2,0%). Por el contrario, se registraron caídas interanuales en Industria manufacturera con 27,9 mil trabajadores menos (-2,3%); Transporte, almacenaje y comunicaciones con 1,8 mil trabajadores menos (-0,3%) e Intermediación financieras con una reducción de 0,4 mil (-0,3%)
El salario promedio acumulado de los últimos 12 meses (agosto 2017-julio 2018) aumentó un 25,5% nominalmente y 0% en términos reales con respecto al salario promedio acumulado de agosto 2016-julio 2017. La masa salarial acumulada de los últimos 12 meses fue 1,5% mayor al período agosto 2016- julio 2017 en términos reales.
 

Compartí esta noticia !

La inflación comienza a pegar donde más duele: creció la indigencia en Posadas

Compartí esta noticia !

Con 3,9 por ciento, la inflación de agosto fue la más alta del año y acaricia el 35 por ciento en los últimos doce meses. En agosto el NEA tuvo el promedio más alto del país, con 4 por ciento de aumento. El constante aumento de precios comienza a reflejarse en los datos de la pobreza e indigencia.
Según los datos del primer trimestre del año, la pobreza se redujo 0.9 por ciento en relación a diciembre del año pasado, pero la indigencia creció 0,3 por ciento. Es decir, el aumento de los precios, especialmente de los alimentos, empujó hacia abajo a quienes menos recursos tienen y deben destinar la mayor parte de sus ingresos a llenar la olla.  
Si la comparación se realiza entre el primer trimestre de 2018 e igual período de 2017, la pobreza medida por ingresos descendió de 34,6% a 29,6%, mientras que la indigencia disminuyó del 21,4% al 16,1%.
La caída en ambos indicadores se explica porque el ingreso familiar per cápita entre el primer trimestre de 2018 y el mismo período de 2017 creció en promedio 28.6 por ciento -se incluyen no sólo los ingresos laborales sino también los no laborales- mientras que la canasta básica había subido un 16.6 por ciento. Con un dólar a 20 pesos.


 
Hasta el primer trimestre, aunque algunos indicadores de consumo doméstico marcaban un declive, otras señales de la economía mantenían un ritmo alcista o de recuperación.  La venta de cemento portland había crecido 11.2%, los permisos de edificación 6%, venta la de combustibles 4.5%, inscripciones iniciales de automotores, 16.7%, inscripciones iniciales de motos 18.7%.
Pero la inflación acelerada en los últimos meses, como consecuencia de la corrida del dólar a 40, no augura buenos datos en pobreza e indigencia, señalan los expertos del Instituto Provincial de Estadística y Censos.Es que, toda la medición se compara con un dólar a 20 pesos -promedio de 2017- y hoy ya está el doble. La harina, por ejemplo, en el último mes aumentó 82 por ciento y el precio del pan solo se mantiene congelado gracias al programa Ahora Pan que presentó el Gobierno provincial.
En esa línea, los programas provinciales construyeron un muro de contención social que todavía se sostiene, aunque a cada momento se hace más difícil evitar filtraciones.
Los datos del Índice de Pobreza e Indigencia Multicausal o Multidimensional (IPIM) para Gran Posadas revelan que, en el primer trimestre de este año, la cantidad de hogares pobres ascendía a 34.626, en tanto que los hogares indigentes sumaban 18.834.
Es decir, respecto a diciembre de 2017, 985 hogares pasaron de ser Hogares pobres Hogares no pobres. Además, 507 hogares que no eran considerados indigentes, pasaron a serlo.

Compartí esta noticia !

Según Ecolatina, el salario real registrado caerá casi 6% en 2018

Compartí esta noticia !

¿Quién ganó la carrera entre precios y salarios en el primer semestre?

Durante la primera mitad del año, el salario real de la economía se redujo en promedio 1% i.a. Esta dinámica se explica por la pérdida de 1% i.a. de empleados privados registrados y de 2,4% i.a. en los trabajadores del sector público. A contramano, los trabajadores no registrados –quienes mostraron la peor performance en los primeros seis meses del año- obtuvieron una mejora en términos reales de 1% i.a. en el primer semestre, producto del fuerte avance registrado en el último trimestre de 2017 (+5,7% i.a. en términos reales).
El salto de 35% del tipo de cambio en agosto va a acelerar la inflación en lo que resta del año, reforzando el reclamo de reapertura de paritarias de los trabajadores para evitar que sus ingresos queden muy rezagados frente a alza de precios. Sin embargo, la profundización de la recesión moderará la demanda de ajuste salarial de los trabajadores privados (registrados e informales) producto de un creciente temor al desempleo. Por su parte, el endurecimiento de la meta fiscal (que llegaría al equilibrio primario en 2019) y la transferencia varios gastos a provincias y municipios acotan significativamente el margen de negociación de los empleados públicos.

¿Qué pasará con el salario real en la segunda mitad del año?

Sin reapertura generalizada de paritarias, el salario real podría perder caer en promedio más de 12% i.a. en el segundo semestre. Dado que dicha contracción del poder adquisitivo sería muy nociva para el consumo interno, acrecentaría la conflictividad social y minaría la imagen pública del gobierno, el Ejecutivo tiene incentivos para apoyar la reapertura de las paritarias.
De todas formas, los aumentos llegarían recién en el cuarto trimestre luego de que la suba de precios acumule cerca de 13% en el período julio-septiembre, por lo que la contracción del salario real sería igualmente significativa. Pese a los ingresos adicionales conseguidos (sumas fijas, aumentos o adelantamiento de subas), el salario real de los trabajadores formales caería en promedio 10% i.a. durante la segunda mitad de 2018. De esta forma, este año el salario real registrado cedería en promedio 6% respecto de 2017. Tal como se desprende del análisis, la contracción estará liderada por los empleados públicos (-8% i.a.), mientras que la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores privados registrados rondaría el 4,5% i.a. Los ingresos laborales de los trabajadores informales, sector más sensible a los vaivenes económicos, sufrirán en mayor medida la recesión ya que la misma destruirá puestos de trabajo limitando sensiblemente su poder de negociación.

¿Qué esperamos para 2019?

Lamentablemente, es difícil que se logre revertir esta dinámica el próximo año. La ambiciosa meta de equilibrio fiscal recientemente anunciada para 2019 presionará la inflación vía recortes de subsidios económicos y contendrá los aumentos salariales de los trabajadores públicos. Asimismo, no prevemos mayor dinamismo de la demanda interna, lo que le pondrá un techo a la capacidad de recomposición salarial del sector privado. Por lo tanto, pese a que podrían esperarse algunos incrementos reales en el segundo semestre de 2019 (la inflación iría cediendo si no se vuelve a disparar el dólar), el año promediaría una leve merma. Si estas proyecciones se cumplen, el salario real formal se ubicaría 9% por debajo de las elecciones de 2015.

 
Compartí esta noticia !

Díaz Beltrán reclamó a Macri sostener el Pacto Fiscal y que las provincias bajen Ingresos Brutos

Compartí esta noticia !

El presidente de la Nación, Mauricio Macri, dialogó esta tarde con directivos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) sobre la situación que atraviesan las PyMES. “Tuvimos una charla muy franca, notamos que el Presidente está muy conectado con los temas que le planteamos, nos escuchó e interactuamos abiertamente”, enfatizó el titular de la entidad, Gerardo Díaz Beltrán, que junto al secretario general, José Bereciartúa, le manifestaron la complejidad que enfrentan las pequeñas y medianas empresas con tasas al 60%. “Se nos hace imposible subsistir”, sostuvieron. En respuesta, Macri les adelantó a los dirigentes que trabajan en nuevos mecanismos de financiamiento, reconociendo la urgencia de lo planteado.
El otro punto clave del encuentro –que duró casi una hora– fue la importancia de que los gobernadores se comprometan a bajar los Ingresos Brutos. “Le solicitamos al presidente que no ceda ante la presión de los gobernadores en la negociación por la Ley de Presupuesto 2019, porque necesitamos bajar la presión fiscal que nos está asfixiando”, al tiempo que le pidieron sostener el Pacto Fiscal 2017.

Por último, enfatizando el espíritu federal de la nueva conducción de CAME, Díaz Beltrán y Bereciartúa expresaron la importancia de rescatar el objetivo del Decreto 814 –derogado en la ley de Reforma Tributaria– diferenciando la compensación de los aportes patronales por zona, y la urgente necesidad de reglamentar los artículos 10 y 11 de la Ley PyME que establece beneficios para las provincias de frontera y las economías regionales. “El tipo de cambio no puede ser la única herramienta para asegurarnos competitividad a los empresarios que invertimos en ciudades de frontera, necesitamos un régimen especial que nos dé previsibilidad en el tiempo”, expresó Díaz Beltrán.
Participaron también del encuentro el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica y el secretario de Emprendedores y PyMES, Mariano Mayer.

Compartí esta noticia !

Misiones perderá 730 millones en subsidios al transporte y dos millones de litros de gasoil subsidiado

Compartí esta noticia !

Una de las medidas de ajuste anunciada por el ministro de Economía, Nicolás Dujovne es la eliminación de los subsidios al transporte urbano para aliviar las cuentas fiscales de la Nación. Según el funcionario nacional, eso no se traduce en “aumentos”, sino que será cada provincia la que asuma el subsidio. En Misiones el impacto es fuerte y habrá que hacer una alquimia financiera para sostener los valores actuales con el aporte de los municipios.
“Hemos acordado con las provincias que vamos a traspasar los subsidios del transporte automotor intrajurisdiccional a las provincias. Eso no quiere decir que van a subir las tarifas. La Nación va a generar este ahorro ya que este subsidio va a ser afrontado por las provincias y municipios en función de de la posición fiscal más holgada que cuentan respecto a la situación de la Nación”, argumentó Dujovne.
Según fuentes oficiales de Transporte de la Provincia, este año la Nación debía girar 730 millones de pesos, más dos millones de litros de gasoil subsidiado, que a valores actuales equivale a 60.040.000 pesos. Se calcula un promedio de entre 10 y 12 pesos por boleto que ahora debería aportar la Provincia y los municipios.
Ese es el monto calculado para este año y hasta agosto se habían hecho las transferencias. Sin embargo, a la proyección 2019 hay que sumarle ahora la inflación, estimada en 42 por ciento por el propio Dujovne y el aumento del combustible.

El anuncio de Dujovne alteró los nervios en Posadas y la Provincia, que esperaban un anuncio en esa línea, pero no tan drástico. Además, la suba del combustible complica las proyecciones como para prever cuántos recursos deberán destinarse para que no haya una disparada en el costo de los boletos urbanos y suburbanos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin