Inflación junio: consumo masivo aumenta 4,7 % 

Compartí esta noticia !

En Focus Market (vía lector de código de barra) seleccionamos un conjunto de 65 skus que engloban a 682 productos de diferentes marcas y presentaciones a los efectos de evaluar la evolución de precios de Junio 2024 vs Junio 2023 y analizar la variación porcentual de precios del mismo período, y la variación porcentual de precios del mes de Mayo 2024 respecto Junio 2024.

“La inflación en consumo masivo en el mes de Junio de 2024 fue del 4,7 %. En el desagregado de la canasta alimentos tiene un avance del 2,7%, bebidas 4,5% y cuidado personal 2,5 %. Por su parte, en el caso de limpieza la categoría ha mostrado una disminución promedio de precios de la categoría del 0,7% en terminos mensuales. La canasta de consumo masivo en términos interanuales avanza 242% y 57% en el acumulado del año”.


En el top 10 de los productos que más aumentaron en Junio 2024 se encuentran: Yogures +19,5%, Caldos +15,2%, Condimentos +14,3%, Crema de Leche +9,9%, Manteca +9,6%, Quesos untables +7,6%, Salsas Listas +6,9%, Flanes +5,9%, Tapas de Empanadas +5,8%, y Desinfectantes +5,7%.

Por otro lado los productos que aumentaron interanualmente (Junio 2024 – Junio 2023) son: Achocolatados +444,2%, Puré +419,5%, Caldos +380,7%, Condimentos +377,4%, Pañales +375,6%, Detergente Ropa +372,9%, Pelo +359,5%, Maquinitas Afeitar +397,2%, Maquinitas Afeitar +359,4%, y  Sales +357,1%.
.
“El gobierno hacia adelante le pone un límite a la inflación endógena sobre futura emisión monetaria del Banco Central para pagar sus pasivos trasladando la deuda al tesoro nacional. Por su parte, la base monetaria crece 91% en el acumulado del año por encima de la variación de precios acumulada en el período. Sin embargo, el consumo masivo aún presenta retracción de dos dígitos lo cual le pone un límite a la posibilidad de aumentos”.

 “La categoría de alimentos luego de haber llegado a aumentos promedios interanuales de hasta el 300% al mes de Junio 2024 desacelera al 220%. Todas las empresas de consumo masivo proponen promociones, ofertas y descuentos para mover excendentes de stock tanto en el canal mayorista como en el minorista. Hacia adelante la expectativa es de menor caída en las ventas de categorías básicas con la mejora de la variación salarial frente a la inflación aunque muy pendientes de corrección de precios regulados de la economía como tarifas de servicios públicos y privados como medicina prepaga, expensas, educación, tv, internet y cable entre otros”

Compartí esta noticia !

Inflación noviembre 2023: consumo masivo aumenta 11,2 %

Compartí esta noticia !

 En Focus Market (vía lector de código de barra) seleccionamos un conjunto de 70 skus que engloban a 682 productos de diferentes marcas y presentaciones a los efectos de evaluar la evolución de precios de Noviembre 2023 vs Noviembre 2022 y analizar la variación porcentual de precios del mismo período y la variación porcentual de precios del mes de Noviembre 2023 respecto Octubre 2023.

“El mes de Noviembre se divide en dos etapas: prebaloje y postbaloje. Nuestra economía viene padeciendo una inflación reprimida producto de regulación de precios, tipo de cambio oficial apreciado sumado a una restricción externa con cepo incluido muy fuerte con escases de dólares para importar y formación de precios dispares en nuestra economía. Después del Balotaje y con el resultado electoral definitivo los precios comienzan a buscar un nuevo equilibrio impactando sobre la inflación. Más del 50 % de productos crecieron a una tasa superior a los dos dígitos en noviembre acelerándose su avance en los últimos 10 días”.

En el top 10 de los productos que más aumentaron en Noviembre 2023 se encuentran: Pañales+61,9%, Pre Mezclas +33,7%, Pastas Secas +31,5%, Arroz +28%, Condimentos +27,2%, Puré +25,4%, Desodorantes +24,5%, Suavizantes +21,9%, Cremas dentales +21,9%, y Lavandina +20,2%. 

Resumen ejecutivo

 Fuente: Focus Market/Scanntech

Por otro lado los productos que aumentaron interanuamente (Noviembre 2022-Noviembre 2023) son: Azúcar +344,6%, Arroz +298,9%, Pastas Secas +281,7%, Edulcorantes +273,6%, Suavizantes +256,6%, Puré +243,6%, Conservas +241,8%, Jabón en Barra +239,3%, Pañales +230,4, y Enlatados de pescado +220,4%.

“A pesar que la Base Monetaria crece interanualmente sólo 75% producto de esterilizar los pesos excedente en el mercado con leliqs y pases cae la demanda de la moneda argentina y aumenta su velocidad de circulación por tres ejerciendo una fuerte presión sobre la variación de precios sumado a la expectativas de corrección del tipo de cambio oficial mayorista con una brecha actual del 160%”.

Inflación Acumulada 5 meses del 2023: En el top 10 de los productos que aumentaron de forma acumulada, en los 11 meses que van del año, se encuentran: Azúcar +338,3%, Arroz +254,1%, Pastas secas +262%, Edulcorantes +242,2%, Suavizantes +243,9%, Puré +235,5%, Conservas +228,7%, Jabón en barra +221,4, Pañales +248,9%, y Enlatados de pescado +207,5%. 

Evolución de precios

 Fuente: Focus Market/Scanntech

“El bienestar pasajero para una parte segmentada de la población con bonos y asistencia más expansión crediticia a tasa subsidiada lo que equivale a creación secundaria del dinero llevó al alivio de algunos en las elecciones para terminar en un malestar de todos en los próximos meses. Los ciclos de inflación reprimida inician con aumento de la emisión monetaria para licuar gasto público. Los pesos de la población comienzan a valer cada vez menos. Los gobiernos rechazan la idea que los déficit financiados con emisión sin contraparte de bienes y servicios que lo justifiquen terminarán transfiriendo la deuda pública en manos del Estado para pasarla a manos de la gente. Es el costo que se comenzará a pagar de ahora en más”

Evolución de precios

 Fuente: Focus Market/Scanntech 

Evolución de precios

 Fuente: Focus Market/Scanntech 

Evolución de precios

 Fuente: Focus Market/Scanntech 

Evolución de precios

 Fuente: Focus Market/Scanntech

También encontramos este mes 3 productos que disminuyeron su precio, correspondiendo generalmente a productos en promoción, como es el caso de las Detergente -11,6%, Pre Mezclas -6,2%, y Maquinitas de afeitar -0,6%. 

Evolución de precios

Compartí esta noticia !

Damian Di Pace disertará sobre micro y macroeconomía en el contexto de las elecciones PASO

Compartí esta noticia !

El reconocido periodista económico Damian Di Pace estará visitando Puerto Iguazú el próximo 8 de agosto para ofrecer una interesante disertación sobre la situación de la macro y microeconomía en tiempos de elecciones. El evento se llevará a cabo en el centro de eventos y convenciones del Yguazu, el martes 8 de agosto a las 18:30 hs y está dirigido específicamente a comerciantes y empresarios de la región.

La disertación de Di Pace adquiere gran relevancia considerando que una semana después, en varios distritos electorales del país, se llevarán a cabo las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Su análisis y perspectiva sobre cómo estos procesos políticos pueden influir en la economía resulta fundamental para aquellos que buscan tomar decisiones estratégicas en sus negocios.

La organización del evento está a cargo de Radio Yguazú, reconocida emisora local comprometida con el desarrollo económico de la región. Los participantes del encuentro tendrán también la oportunidad de interactuar de manera directa con el renombrado periodista en las instalaciones de Wicz bar, donde se llevará a cabo un brunch.

Las entradas para este evento tan esperado se encuentran disponibles en formato online a través del sitio web, www.ticketeraiguazu.com y adquirir tu entrada de forma digital.

Este evento representa una excelente oportunidad para los comerciantes y empresarios de la región de obtener información clave sobre el panorama económico actual y las implicaciones que las elecciones pueden tener en la toma de decisiones. No te pierdas esta disertación única que promete ser de gran relevancia para el desarrollo económico de la región.

Compartí esta noticia !

Desafío Rubinstein: Leliqs vs Lebacs

Compartí esta noticia !
Hasta ahora, la estrategia monetaria que se adoptó fue el uso de letras del banco central. El BCRA genera deuda monetaria en un determinado plazo, con dos objetivos claros: bajar la presión sobre el dólar con una tasa de interés atractiva en pesos para que el tenedor vaya sobre esas letras en lugar del dólar y bajar la inflación ya que, al usar los pesos en esas letras del BCRA se evita que se vuelquen al consumo y presionen sobre la demanda agregada.

“La tarea de Gabriel Rubinstein como secretario de Programación Económica del Palacio de Hacienda será ardua. Encuentra un déficit fiscal de un punto por encima de la meta del 2,5 % prevista en el acuerdo con el FMI, con brechas en el mercado cambiario ampliadas que son desincentivo hacia la liquidación de exportaciones, con restricción externa sin reservas en el Banco Central de la República Argentina y con una inflación camino a superar el 90 % hacia fin de año de difícil retorno incluso con las medidas ortodoxas que pueda llegar a tomar”, indicó Damián Di Pace Director de la Consultora Focus Market.

Si hacemos un recorrido histórico sobre este instrumento veremos que nació en el 2002, en medio de una crisis económica para evitar la corrida cambiaria con rendimientos de hasta 140%. En números se colocaron unos $38.000 millones por 7 días a tasas altas, en palabras de Mario Blejer. La lógica de este instrumento es que la codicia supere al pánico; pero su mayor auge fue en el 2015, después de la salida del cepo en donde el BCRA inició una política agresiva de uso de Letras de la autoridad monetaria con tasas altas en un corto plazo, si queremos ver un ejemplo, podemos ver que se subastaban 85.739.382.000 Lebacs en un plazo de 35 días a una TNA de 57%. La situación se agravó después del 28 de diciembre del 2017 cuando las Lebacs junto a los pases representaban el equivalente a 70.000 millones de dólares. La consecuencia directa eran los vencimientos cada vez más altos en un cortísimo plazo, lo cual tuvo su contra partida directa sobre la inflación en donde el gobierno de Mauricio Macro finalizó con una inflación acumulada para todo su gobierno de 293.97%. 
subastas
 Fuente: Focus Market “Este gobierno, no está escapando del mismo desajuste monetario de la gestión anterior, pero con otro con otro instrumento financiero como son las Letras de Liquidez (Leliqs). A diferencia de las Lebacs que las podía adquirir cualquier persona, las Leliqs solo están disponibles para entidades financieras. Es importante, recordar que este instrumento nació en la gestión anterior para mantener la circulación monetaria controlada” señaló Damián Di Pace Director de la Consultora Focus MarketEn la actualidad el stock de Leliqs paso de $1.2 billones a $ 7 billones de pesos entre instrumentos de deuda como las Leliqs y los pases. La situación se agrava cada vez más si el BCRA emite pesos para afrontar los vencimientos y en conjunto de una tasa de política monetaria que paso del 52% al 60%, son los elementos perfectos para una explosión inflacionaria. Las Leliqs pagarían intereses por $355.000 millones, mientras que el mes pasado se habría pagado $226.000 millones. 
subastas
 Fuente: Focus MarketEn post de mantener contenido el dólar (recordemos que argentina, usa al tipo de cambio como ancla inflacionaria) y bajar la inflación (porque la lógica de estos instrumentos es que los pesos sobrantes en la economía no presionen sobre la demanda y menos aún que vayan al dólar paralelo). Sin embargo, actualmente esta gestión se encuentra arrastrando una inflación acumulada de 208.27% y con perspectivas que la implosión inflacionaria continué su camino en ascenso.“En los últimos dos años y medio hemos argumentado que la culpa de la Inflación es por la Pandemia y la Guerra entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, mientras los países de América Latina tanto en Pandemia como en la Guerra mantienen inflación de un dígito Argentina va camino hacia los 3 dígitos. Esto deja expuesto la correlación entre lo fiscal y lo monetario para evaluar la actual temperatura inflacionaria en nuestro país” indicó Damián Di Pace Director de la Consultora Focus Market 
Inflación pre pandemia
 Fuente: Focus MarketEn definitiva, la bola de Lebacs con las cuales se le iban a pagar a los Jubilados se convirtieron en bola de Leliqs. Se han logrado rolear vencimientos de deuda para el año que viene despejando incertidumbre actual para ganar tiempo presente pero generar mayor riesgo y volatilidad futura de corto plazo. Desarmar la Bola de Leliqs requerirá de una sintonía con otras correcciones como la baja del déficit fiscal, reducción de emisión monetaria, desarme gradual de estas Letras a medida que lleguen los vencimientos y pagos de interés correspondientes, recomposición de precios relativos de la economía como tarifas y tipo de cambio lo cual implica reducción de la brecha cambiaria y un sendero consistente entre esa reducción de la inflación y el aval de una coalición de gobierno que hasta ahora fue fiel representante de un desequilibrio de opinión y gestión que se traslado al desequilibrio macroeconómico donde estamos actualmente parados.
Compartí esta noticia !

Economía de año bisiesto: entre el año del compensar los desfases y el de la confusión

Compartí esta noticia !

El 2020 será año bisiesto. Remontémonos a Roma año 49 antes de cristo. El calendario romano era impreciso. En un viaje a Egipto, Julio César encuentra que ese calendario era más exacto que el romano. Encomendó a Sosígenes de Alejandría (astrónomo, matemática y filósofo) la misión de diseñar un nuevo calendario. El astrónomo hizo la entrega entre el 48 y 46 antes de Cristo. El calendario tenía duración de 365 días y un día adicional cada cuatro años para compensar un desfase generado por la revolución no sincrónica de la tierra en torno al sol. Para compensar esos desfases el 46 antes de cristo fue el año más largo de la historia con 446 días de duración.

Bien le vendría a Argentina contar con 81 días adicionales para negociar con el FMI sin que se modifique el calendario juliano actual de 365 días. Sería como crédito de “tiempo” que no tuvo el actual gobierno pero lo está obligando a tomar decisiones poco felices. En términos criollos un “impuestazo” para mejorar las cuentas fiscales vía mayor recaudación que permita despejar los peligros de incumplimiento de pagos futuros en el caso de lograr un acuerdo con los organismos internacionales y acreedores privados que se llevan un tercio de la deuda total de Argentina.

Puertas para adentro los sacrificios abarcan a muchos sectores. Para el caso de los jubilados la suspensión de la fórmula jubilatoria con bonos de $5000 para diciembre y enero pero aún sin conocer como será en marzo queda la incógnita de cuánto se podría ahorrar del gasto primario público por esta vía en el primer semestre de 2020 que con la fórmula suspendida luego de perder siempre frente a la inflación la misma podría darle resultado positivo.

Para el caso de las pymes por un lado tenemos moratoria “excepcional” con plan de facilidades tendrá un plazo máximo de 60 cuotas para aportes personales con destino al Sistema Único de la Seguridad Social y para retenciones o percepciones impositivas y de los recursos de la seguridad social. En tanto que para las restantes obligaciones, tendrá un plazo de 120 cuotas. La tasa de interés será fija del 3% mensual durante los primeros 12 meses y luego será la tasa variable equivalente a BADLAR utilizada por los bancos privados. Sin embargo se incorpora doble indemnización, se congelan las rebajas de los aportes patronales establecido en la última reforma tributaria y no se plantea al menos por ahora ningún tipo de disminución impositiva hacia el microempresario ni en el plan pase “monotributo” a “responsable inscripto” que vencerá en febrero 2020 heredado de la gestión Macri.

Por su parte, bienes personales, impuesto al dólar ahorro, dólar turista, dólar streaming (ahora 8%) golpean fuerte a una clase media que en la gestión Macri ya estuvo golpeada. A su vez, la ley de emergencia aprobada en el Congreso de la Nación plantea que los golpes serán como mínimo 5 años. La clase media ruega que Martín Guzmán durante ese período pueda ejecutar el “pragmatismo” prometido y logre que el “peso argentino” recupere valor y que Argentina no tenga que vivir con desdoblamientos cambiarios permanentes y que los incentivos estén puestos en que los argentinos blanqueen sus activos y no los escondan producto de que bienes personales le saca con impuestos aún más de lo que ya pagó al adquirirlos.

Las retenciones a las exportaciones no implican solo bienes del campo sino un sector como servicios que también era deseable impulsar con la “ley de economía del conocimiento”. Quienes trabajan y prestan servicios al exterior generan divisas por más de u$s6.300 millones deben liquidar con retención del 5 % a partir de la reglamentación de la “Ley de Emergencia”. Por la anterior resolución en virtud de lo establecido por el Dto. 1201/18, el derecho de exportación aplicable hasta el 31 de diciembre de 2020 era del 12%, el que no podría exceder de $ 4 por cada dólar estadounidense del valor imponible determinado. Sin embargo, quienes ahora reciben dólar a $56 cuando realizan un viaje de negocios a Uruguay lo pagan a $ 81,90 si no consiguen pasaje por Aerolíneas Argentinas y si tienen que reponer insumos en dólares y no son mayoristas deberán tener sus dólares a la espera adquirido en el mercado informal como le sucede a cualquier Pyme.

Como la ley de emergencia implica “solidaridad” no es solo sacar vía impuestos sino redistribuir vía el Estado “ahorro” de la clase media, porción de viajes al exterior, cuota parte de una casa o un auto, porción de la producción en bienes y servicios, entre otros. De acuerdo al CEPA implica bono a los jubilados en diciembre y enero, de hasta $5.000 para alcanzar en el 60% de los jubilados el monto de $19.068. Esta erogación implica unos $15.282 millones (2.765.708 jubilados hasta la mínima y 581.355 hasta $19.068 aproximadamente).

La AUH tendrá un bono de $2.000 en diciembre par a implementación de la tarjeta de alimentos para aquellos/as perceptores/a de AUH con hijos/as menores de 6 años, embarazadas desde los 3 meses de gestación y para aquellos/as que tengan hijos/as discapacitados/as, en montos que van de $4.000 (en caso de tener un/a hijo/a) y de $6.000 (dos o más hijos/as) sumará otros $4.410 millones mensuales al consumo, en este caso, de alimentos.

La quita de IVA a alimentos continuará solo para AUH y Jubilados con devolución de IVA por $700. 77.292 casos de AUE y de 3.923.040 casos de AUH. Esto implica $8.000 millones adicionales en diciembre.

Por su parte al sector privado empresario se le pedirá un esfuerzo más con bono a los trabajadores que sería de $6.000 a $9.000 dividido entre enero, febrero y marzo. Unos $30 mil millones al consumo que son anticipados de futuros adelantos en paritarias.

Por su parte de acuerdo a Elypsis el congelamiento de tarifas por 180 días implica un ahorro en familias y pymes de $107.925. $65.033 millones de ahorro/subsidio de gas y $42.892 millones de ahorro/subisidio en electricidad.

Es año bisiesto. Tenemos un día más. Al año para compensar los desfases del calendario romano con 445 días de duración e iniciar un año desde cero se lo llamó “año Juliano” o el “año de la confusión”. Los Argentinos no saben si ese año es el que se está por ir o el que está por venir. Al brindar en familia el deseo será que el “año de la confusión” haya sido el que se fue.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin