El salario mínimo tiene menos poder de compra que en 2001, según un informe privado

Compartí esta noticia !

El poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil acumuló una caída del 30% entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, ubicándolo en un valor inferior al de 2001, previo al colapso de la convertibilidad. No obstante, los niveles de ocupación del sector privado presentaron una incipiente recuperación.

Así se desprende del informe coordinado por Roxana Maurizio Luis Beccaria y elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas.

El salario mínimo, que alcanzó los $292.446 en febrero, registró una baja del 0,4%, luego de dos meses de aumentos consecutivos de 0,3% en diciembre de 2024 y enero de este año.

El informe destacó que “el extenso proceso de merma del valor real se originó en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, acompañado por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024″.

Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación y no se observaron reducciones adicionales.

“Esta contracción, junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, lleva a que el salario mínimo en términos reales de febrero de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica una erosión del 61% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011″, explicó el IIEP.

Es relevante mencionar que el Gobierno viene definiendo los aumentos del salario mínimo por decreto dado los fallidos intentos de acuerdo en las reuniones del Consejo que reúne a empresarios y sindicatos y que tiene como fin coordinar las actualizaciones. Los gremios pidieron en diciembre llevar la remuneración mínima a $572.000, lo que fue rechazado por el sector empresarial. En marzo asciende a $296.832.

Nivel de empleo formal del sector privado

En lo que respecta al nivel de empleo, para diciembre de 2024, unos 6,25 millones de trabajadores eran asalariados formales en empresas privadas (excluyendo el empleo en casas particulares).

En agosto de ese mismo año se interrumpió la caída de 11 meses consecutiva. En dicho mes, la cantidad de puestos de trabajo de este tipo se incrementó solo en mil, equivalente al 0,02%. Desde septiembre se observaron aumentos leves, de 8.100 en dicho mes (+0,13%), 4.800 en octubre (+0,08%), 2.100 en noviembre (+0,03%) y 5.900 en diciembre (+0,09%).

A pesar de la estabilidad y de cierta recuperación del empleo privado, la comparación interanual arrojó una pérdida de aproximadamente 105.000 puestos de trabajo (-2%).Evolución de la cantidad deEvolución de la cantidad de asalariados registrados (IIEP)

“La mirada de largo plazo comprobó que el número de ocupados de diciembre de 2024 resultó similar al de seis años y medio atrás, en junio de 2018, y 2,4% inferior al valor máximo de la serie en agosto de 2023. Los datos provenientes de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) ―que releva información en empresas de cinco y más ocupados o de 10 y más ocupados, según el aglomerado― muestran que la tendencia contractiva del empleo se detuvo en septiembre de 2024″, sostuvo el IIEP.

Al igual que los datos provenientes del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el trabajo de este conjunto de empresas exhibió variaciones negativas desde diciembre, que iban reduciendo su intensidad: -0,5% en marzo, -0,4% en abril, -0,3% en mayo, -0,2% en junio, casi sin alteraciones en julio y -0,1% en agosto.

Entre septiembre y noviembre se registraron variaciones positivas (de 0,2% en septiembre, 0,3% en octubre y 0,2% en noviembre). En diciembre, sin embargo, volvió a observarse una caída (-0,2%) y en enero de 2025 hubo un leve aumento (+0,1%).

Por lo tanto, “ambas fuentes parecen mostrar que la incipiente recuperación del empleo fue débil”, asegura el informe.

Compartí esta noticia !

Caputo: “Cuando liberemos no habrá salto devaluatorio”

Compartí esta noticia !

El ministro de Economía dijo que aún no se conoce el monto del acuerdo con el FMI y afirmó que “no le tiene miedo a las marchas” por la solidez del programa.

El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó este martes que cuando se levante el cepo “no habrá un salto devaluatorio” y señaló que aún no está definido el monto que desembolsará el Fondo Monetario Internacional (FMI).

A su vez, enfatizó que no le tiene “miedo” a las marchas en las calles porque a diferencia de otras épocas cuando la economía estaba débil, ahora la fortaleza del plan económico no acusa esos impactos.

“Lo que hagamos nosotros no va a afectar a la gente. Pusimos la macro en orden y estamos capitalizando el BCRA para que cuando liberemos no haya problemas. Cuando liberemos no habrá salto devaluatorio”, señaló Caputo en una entrevista televisiva.

El ministro defendió la decisión del gobierno de enviar al Congreso sólo la aprobación de endeudamiento porque “la parte técnica lo negocia el Ejecutivo”.

“Nunca estos acuerdos pasaron por el Congreso. Lo que se aprueba es el crédito público. Los detalles son confidenciales. El monto lo define el directorio del FMI. Lo define cuando lo discute. Nosotros no lo sabemos”, afirmó el funcionario.

Caputo agregó que “el ajuste fiscal y monetario que pide el FMI ya lo hicimos el año pasado. Estamos en un caso atípico para el FMI. Nosotros nos pusimos metas más difíciles que las que pone el organismo”.

Respecto del crédito pedido insistió en que se capitalizará el Banco Central” luego que en “el último año nos encargamos de sanear los pasivos”.

“La cantidad de pesos apenas alcanza a 6,5% del PIB. Típicamente eso en Argentina era entre 14 y 18 puntos del PIB. Hay una tercera parte de los pesos que debía haber. Ahora falta que esos pesos estén bien respaldados. Así habrá una moneda fuerte y una inflación que cae”, añadió.

Acerca de la suba del dólar en los últimos días, explicó que “la demanda es porque hay stocks con los que tenga que lidiar, por ejemplo dividendos”.

Consultado sobre la posibilidad de una flotación señaló que se puede implementar “si la economía es sana”.

“La gente percibe que la Argentina no puede flotar porque típicamente salió mal porque había déficit, que se financiaba con emisión. Esa emisión no era demandada y ese sobrante se iba al dólar. Argentina puede flotar como cualquier otro si están dadas las condiciones macroeconómicas para hacerlo”, explicó el ministro.

Consultado sobre la discusión por el atraso cambiario, Caputo afirmó que “no puede ser que la anormalidad sea que un argentino de clase media no pueda veranear en Brasil. Al empresariado lo acostumbraron a que puede ganar plata con un dólar alto y pagando salarios miserables y estando protegidos”.

“Bajando impuestos y haciéndolos competir, vamos a hacer que bajen los precios. Los conozco bien a los textiles. Tienen márgenes altísimos, mucho más que otras industrias. No se puede pretender seguir teniendo los mismos márgenes en una economía ordenada. Habrá de todo, empresarios que venderán u otros aprovechan para bajar los precios, ganando mercado”, indicó Caputo dando cuenta de los próximos pasos a seguir.

Por otro lado se defendió de aquellos que dicen que se perderán puestos de trabajo: “No es que la gente se quedará sin trabajo como era en el esquema anterior. Alguien que pierda su trabajo porque una empresa cierre la tomará el que ganó mercado”.

Caputo insistió en que el poder adquisitivo de las jubilaciones subió 9,2% respecto de noviembre de 2023 y que los salarios privados lo hicieron 5%.  

“Los resultados nos acompañaron. Veo a la gente recontra entusiasmada y recuperando la esperanza. Contra eso tenes a la casta que siempre vivió de la política”, aseguró el ministro.

Interrogado sobre el sector de la sociedad que sigue en condiciones de pobreza el ministro consideró: “Siempre dijimos que salir de esto iba a ser duro. Va a ser a fuerza de sacrificio pero vamos a salir.

Esto lleva tiempo. No hay que perder la perspectiva de dónde venimos y no vamos a cambiar el rumbo. Creo que la gente percibe que este es el rumbo correcto.

Sobre las marchas que se realizarán contra el gobierno, Caputo dijo que no le dan “miedo” porque “el mecanismo de transmisión de esas cosas era la debilidad económica. Cuando estábamos débiles impactaban en la economía. Ahora no le tengo miedo porque rompimos esa situación porque estamos sólidos”.

Compartí esta noticia !

Luis Caputo: “Es cierto que hay precios caros en dólares pero devaluar no es la solución”

Compartí esta noticia !

El ministro de Economía habló en la apertura de un foro empresarial en Mendoza. Hubo intercambio de elogios con el gobernador Cornejo y una reafirmación del plan. “Lo que viene es una profundización del rumbo económico”, dijo

“Es cierto que hay precios caros en dólares, pero devaluar no es la solución. Por el contrario, la solución es que esos precios bajen y eso va a pasar con menos impuestos y más competencia”, afirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, quien auguró que en la Argentina van a bajar los precios de los autos, de los productos electrónicos y también de la indumentaria. “Ese es el camino. No podemos perjudicar a 50 millones de argentinos y obligarlos a comprar una remera cinco 5 veces lo que vale”, agregó.

Caputo admitió que en el actual esquema económico “va a haber ganadores y perdedores. Tiene que haber una concientización en el sector privado de que estamos ante un modelo diferente en el que la gente tiene que verse beneficiada con mejores productos a mejores precios”.

El ministro de Economía disertó en Mendoza durante la apertura del 6° Foro de Inversiones & Negocios organizado por el Consejo Empresario Mendocino, en un panel en el que estuvo acompañado por el gobernador provincial, Alfredo Cornejo. Caputo arribó a la capital mendocina acompañado por el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, y el secretario de Industria, Esteban Marzorati, entre otros funcionarios de su equipo.

El ministro destacó que “esta vez no es lo mismo, no aplica el ‘ya la vimos’. Esto no pasó nunca. Es la primera vez que hay un orden macro por decisión política y esto no va a cambiar. Eso hace cambiar el chip de los empresarios y de la sociedad”. “Tiene que haber una concientización en el sector privado de que estamos ante un modelo diferente en el que la gente tiene que verse beneficiada con mejores productos a mejores precios”

Sobre la rentabilidad, señaló que los empresarios “no le pueden pedir a la Argentina los mismos retornos que en el pasado. Con una economía ordenada, la forma de conseguir rentabilidad es con mayor producción, hay que pensar más en Q y menos en P”.

Con respecto al acuerdo con el FMI, Caputo reafirmó que el nuevo programa estará cerrado antes de que finalice el primer cuatrimestre del año. Sin dar cifras concretas, afirmó que habrá “fondos frescos” para recapitalizar el balance del BCRA mediante la cancelación de su deuda con el Tesoro, e insistió que no implicará un aumento de la deuda bruta.

“Es un paso muy importante. Va a haber un acuerdo para el primer cuatrimestre, nos hemos puesto de acuerdo en como sigue el programa económico. Jamás el Fondo pidió devaluación”, dijo. Y afirmó que el fortalecimiento del Banco Central es “uno de los pasos para salir del cepo”.

Para cerrar el acuerdo, Caputo dijo que deben cumplirse pasos con la burocracia del Fondo Monetario y “también, en las próximas semanas, con nuestra propia burocracia, porque el acuerdo tiene que ir al Congreso”.

Ante un auditorio colmado de empresarios locales que lo aplaudió y lo persiguió para tomarse selfies al final de su discurso, Caputo afirmó que “lo que viene es una profundización del modelo. Más reformas estructurales, más desregulaciones, menos impuestos, la reafirmación de este rumbo. Aunque sea un año electoral, no nos vamos a mover un ápice de ahí”.

Además de exponer ante el foro empresarial, Caputo también reforzó el acuerdo del gobierno nacional con el gobernador Cornejo. “Voy a ayudar a Alfredo en todo lo que pueda”, dijo Caputo, tras elogiar el rumbo económico del mandatario mendocino, quien comentó tanto sus planes productivos como el efecto de su propia motosierra sobre las finanzas provinciales, con recortes de gastos y reducción del empleo público.

“El Gobierno está enderezando el país en la senda correcta. No me ruborizo en el apoyo , estoy satisfecho de haberlos apoyado desde el principio, el país no se podían perder 4 años más”, dijo Cornejo, quien destacó que la estabilidad de la macro está empujando lo micro en diversos sectores de su distrito.

“El entorno de negocios no lo da solo la provincia, sino la macroeconomía. Necesitamos una economía sana y sanar, lleva su tiempo. Las provincias tienen que ayudar, tienen que hacer su tarea. Con populismo, imprimiendo billetes, es imposible crear un buen clima de negocios. En el pasado, ha habido una política de estado en negar que el déficit sea un problema y pagamos las consecuencias”, explicó el gobernador.

Cornejo resaltó que el desarrollo debe venir de la inversión privada. “En Mendoza podemos mostrar resultados, porque la participación del estado es mucho más chica que antes”, dijo.

Puso como ejemplo que en la provincia hay inversiones en energías limpias por USD 850 millones, “todas del sector privado, sin garantías del estado, a riesgo del empresario. Ese es el camino a seguir”.

Cornejo repasó las actividades económicas de su provincia, abordando la minería metalífera, la exportación de vinos con la que espera “hacer destrozos” en los mercados internacionales, e incluso el petróleo, donde aseguró que Mendoza sigue produciendo “a pesar de que Vaca Muerta se llevó todas las inversiones”

Compartí esta noticia !

Milei calificó de “impresentable” a Domingo Cavallo y aseguró que su gobierno no prevé devaluar

Compartí esta noticia !

Para el presidente Javier Milei: “El dólar de ninguna manera está caro, no hay atraso cambiario”

En medio del debate por el valor del peso frente al dólar, el Presidente volvió a defender el esquema cambiario. Salió así al cruce de economistas y sectores industriales que piden una devaluación.

El presidente Javier Milei volvió a defender el esquema cambiario en medio del debate por el valor del peso frente al dólar: “El dólar de ninguna manera está caro, no hay atraso cambiario”, sentenció al salir al cruce de economistas y sectores industriales que piden una devaluación.

“No vamos a devaluar de ninguna manera”, lanzó categórico luego de tildar de “impresentable” al exministro de Economía Domingo Cavallo.

“Hay tres metodologías para entender el atraso cambiario. El modelo oficialista, los cavernícolas de los kirchneristas ponían controles externos y luego de capitales, la consecuencia de eso era la brecha, ese modelo tenía además inflación monetaria y brecha creciente”, explicó.

Y en esa línea aplicó: “Si uno mira nuestro caso tenemos superávit fiscal y financiero por primera vez en la historia y la brecha es decreciente y hemos acumulado muchísimas reservas internacionales”.

En cuanto al acuerdo con el FMI que está en las últimas instancias de negociación, el jefe de Estado aseguró que está muy avanzado al decir que solo “le falta el moño”. Además, aseguró que “el programa incluye fondos frescos, sin incrementar la deuda”.

“Ese dinero va a cancerar deuda con el Banco Central, la deuda no varía y fortalece el balance del BCRA”, confió y reveló que ese será el argumento del Gobierno para evitar que el acuerdo con el FMI pase por el Congreso.

“La reforma jubilatoria no es parte de este momento”, sostuvo el jefe de Estado y adelantó que primero es preciso llevar adelante una reforma laboral.

La Argentina que viene

El Presidente advirtió que la economía cambió y recalcó que quienes no se adapten “van a quebrar”. También adelantó que se viene una economía fuerte de servicios.

El presidente Javier Milei cargó con dureza contra los economistas e industriales que piden una devaluación de la moneda. “Van a tener que competir, van a tener que bajar los retornos”, sentenció.

“Si pretenden tener los retornos que tenían antes, esta economía cambió”, les advirtió y lanzó: “Si se quieren adaptar a ese mundo se adaptan, si no se adaptan van a quebrar”.

Además, el jefe de Estado les recomendó a los empresarios: “Se van a tener que acostumbrar a que van a tener que vivir con un tipo de cambio más bajo”. Minutos antes había rechazado categóricamente una devaluación del peso.

Compartí esta noticia !

Por qué el 2024 no fue un buen año para las monedas de Latinoamérica

Compartí esta noticia !

Bloomberg – Las principales monedas de Latinoamérica experimentaron dos fases en lo corrido del año que marcaron su desempeño para el final de 2024.

Después de un 2023 en el que monedas como el peso mexicano (MXN) y el peso colombiano (COP) se posicionaron entre las más apreciadas frente al dólar entre los mercados emergentes, el año que termina no ha sido positivo para la principal cesta de divisas de la región y factores como la constante incertidumbre sobre el futuro de las tasas de interés terminaron influyendo en su depreciación en este 2024.

El 2024 fue un año retador para las monedas de la región en medio de un panorama de incertidumbre sobre la flexibilización monetaria a nivel global, dijo a Bloomberg Línea la jefe de Estrategia de Itaú Comisionista de Bolsa en Colombia, Valeria Álvarez.

“El dólar global (DXY) acumula en lo corrido del año (hasta el 18 de diciembre) una valorización del 5,80%, que se acentuó principalmente en la última parte del 2024, en medio de unas cifras de mercado laboral en EE.UU. que todavía muestran un escenario saludable y con ello vemos una Reserva Federal que no tiene todavía suficientes argumentos para continuar con su proceso de recorte de tasas de manera acelerada”, dijo la analista de Itaú.

La economista principal de Scotiabank Colpatria, Jackeline Piraján, cree que en 2024 “el comportamiento de las monedas estuvo determinado principalmente por las expectativas sobre la política monetaria y las diferencias entre los ciclos de recortes de tasas de interés en distintos países”.

A propósito de este escenario, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) explica en un reciente informe que “el dinamismo de la economía de los Estados Unidos, que ha permitido evitar caer en una fase recesiva y aumentar el crecimiento, aunado al alza de las tasas de interés de largo plazo, así como a crecientes tensiones geopolíticas en Medio Oriente y a la guerra en Ucrania, ha empujado al alza la cotización internacional del dólar”.

El secretario Ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, dijo durante la presentación del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024 en Santiago de Chileque la fortaleza del dólar puede generar presiones inflacionarias para la región y por consiguiente dificulta la flexibilidad de la política monetaria. Además, según el documento, “mientras subsisten además los riesgos vinculados al fortalecimiento del dólar, la región podría seguir enfrentándose a costos de financiamiento elevados”.

Las principales monedas de Latinoamérica experimentaron dos fases en lo corrido del año que marcaron su desempeño para el final de 2024.

Al inicio del año, las monedas de países con tasas de interés elevadas y con bancos centrales con mayor margen para reducirlas se fortalecieron gracias a las operaciones de carry trade.

En este tramo del año, el mercado buscaba financiamiento en monedas de países con tasas bajas para invertir en economías con tasas altas, con el objetivo de aprovechar lo que se percibía como las últimas ganancias antes de la fase más intensa de recortes.

Ya la segunda fase del año estuvo marcada por mensajes de los bancos centrales promoviendo recortes cautelosos y señalando que las tasas se estabilizarían en niveles elevados, revirtiendo dicha estrategia de inversión.

“A nivel global, especialmente en Estados Unidos, se logró acercar la inflación a la meta sin un impacto significativo en el crecimiento económico, lo que restó protagonismo a las operaciones basadas en diferenciales de tasas. En su lugar, el dólar estadounidense comenzó a fortalecerse de manera global”, explicó la economista principal de Scotiabank Colpatria.

A lo anterior, según Valeria Álvarez, se sumó el triunfo del líder republicano Donald Trump en las elecciones en EE.UU., que en su opinión también generó ruido a los mercados, principalmente por las políticas proteccionistas y de mayor gasto que se esperan a partir de 2025, lo que ha generado temores sobre los efectos que esto pueda traer sobre la inflación.

En noviembre, la tasa de inflación en EE.UU. volvió a subir por segundo mes consecutivo y se ubicó en el 2,7%. A pesar de esto, la Reserva Federal (Fed) recortó el miércoles 18 de diciembre las tasas interés en Estados Unidos un cuarto de punto hasta un rango del 4,25% al 4,5%.

“El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, en inglés) busca alcanzar el máximo empleo y una inflación a una tasa del 2% en el largo plazo. El Comité considera que los riesgos para lograr sus objetivos de empleo e inflación están aproximadamente equilibrados. Las perspectivas económicas son inciertas”, dijo la Fed en un comunicado.

Las monedas de Latinoamérica siguieron la tendencia global en lo corrido del año

En un entorno de altas tasas de interés, la política fiscal también ganó relevancia en las discusiones en los mercados y, por tanto, las monedas de la región sintieron esta influencia durante buena parte del año.

Según Piraján, “estas tasas exigen mayor disciplina fiscal por parte de los países, y esta percepción de disciplina en las finanzas públicas parece estar influyendo cada vez más en el comportamiento del dólar”.

Los analistas también evidenciaron una importante influencia de los factores idiosincráticos, que en 2025 seguirían marcando una tendencia en las monedas regionales.

Piraján dijo que en México “las elecciones dominadas por el partido Morena y la reforma judicial afectaron la percepción sobre el país, llevando a su moneda a una depreciación del -15,76% en el año”, la tercera más pronunciada de la región (sin tener en cuenta al bolívar venezolano).

Y en Brasil, la pérdida de expectativas sobre un ajuste en las finanzas públicas llevó a su moneda a niveles históricos de debilidad.

Desde Itaú Comisionista de Bolsa señalaron que Brasil presenta un escenario retador en términos fiscales y “un gobierno que propone una reforma que decepciona al mercado, así como una inflación que no logra moverse del 4%, y vuelve de nuevo a ubicarse en niveles de 4,87% para cierre de noviembre”.

“Este contexto ha dejado un Banco Central mucho más contractivo y con una expectativa de 200 pbs adicionales en subida de tasas, pero que parece no ser suficiente para frenar la volatilidad de la moneda”, consideró Álvarez.

En el caso de Colombia, aunque gran parte de la depreciación del peso fue impulsada por la tendencia global, “una porción de la volatilidad puede atribuirse a mensajes erráticos relacionados con el riesgo fiscal”, opinó Piraján.

A esto se suma un mercado con incertidumbre por la posible rebaja de calificación de S&P500, que podría implicar algunos flujos de venta en los títulos de tesorería del gobierno (TES), sumando a la volatilidad del peso colombiano.

¿Qué esperar del precio del dólar en Latinoamérica el próximo año?

De cara a 2025, Scotiabank Colpatria proyecta que el movimiento de las tasas de cambio estará marcado por la sostenibilidad fiscal como un factor clave en las decisiones de inversión. Además, los precios de los commodities podrían reforzar esta tendencia.

En el caso de los países con alta dependencia a las materias primas, especialmente el petróleo, un menor precio podría apoyar la permanencia de un dólar fuerte.

“Los niveles actuales de la tasa de cambio podrían convertirse en nuevos puntos de referencia, ya que reflejan factores como el escenario de la Presidencia de Donald Trump y la expectativa de que la Reserva Federal detenga los recortes de tasas en torno al 3%”, dijo Piraján.

Para Itaú Comisionista de Bolsa, en 2025 la pregunta en general del mercado será qué tanta capacidad de recorte de tasas tendrá la Reserva Federal. “El mercado descuenta tres recortes para el próximo año, pero de no materializarse, la fortaleza del DXY se mantendría aún latente, limitando la valorización de las monedas de la región”.

Aun así, “consideramos que un panorama de ruidos en inflación podría ser natural después de un proceso de desaceleración importante desde el 9% en 2022 en EE.UU. Si bien lograr el nivel objetivo del 2% es difícil, no consideramos que niveles del 3% deberían generar un cambio de tendencia en el escenario de política monetaria”, remató Álvarez.

Según recientes proyecciones de Citi Research, si se materializa un escenario en el que el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, pone en marcha sus propuestas más radicales, algunas de estas consideradas inflacionarias, podría generar volatilidad en los mercados emergentes y quitarle margen a la Fed para recortar tasas de interés, lo que podría conducir a un fortalecimiento del dólar.

En Brasil, el precio del dólar se situaría en 2024 en R$6 y en 2025 llegaría a R$,5,65, de acuerdo a las proyecciones de Citi.

La entidad financiera prevé que el precio del dólar en México en 2024 cierre en MXN$20,8 y el próximo año llegue MXN$21,9.

De acuerdo a Citi, el tipo de cambio en Argentina cerraría en ARS$1.030 este año y en el 2025 llegaría a ARS$1.411.

En Chile, el precio del dólar sería de CL$1.001 en 2024 y en 2025 se moderaría a CL$950,1. En Colombia, el precio del dólar pasaría de COP$4.424 en 2024 a COP$4.189 en el 2025. En el caso de Perú, la previsión es que el dólar se mantenga estable en los S/3,70.

En Costa Rica el precio del dólar llegaría a CRC$510 en el cierre de este año y el próximo en CRC$535. Y en República Dominicana, el dólar cerraría en RD$60,5 para luego dar el salto a los RD$62,5.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin