Trigo, cebada, clima y fertilizantes: El campo suma récords

Compartí esta noticia !

El presidente Alberto Fernández aprovecha la fuerte tensión en el campo entre la Mesa de Enlace y pequeños productores. Insólito. A medida que el BCRA ajusta más y más el cepo, el campo se prepara para dejar atrás una cosecha gruesa récord -con silobolsas bien cargados para atravesar el segundo semestre- y analizan el escenario de la campaña 2022/2023 con una cosecha fina que promete.

El presidente Alberto Fernández rechazó en duros términos el paro lanzado por la Mesa de Enlace a raíz de la escasez de gasoil para el 13 de julio.

“¿La solución que encuentran es proponer un paro? ¡Déjenme de embromar! ¡Busquen una mejor solución, lo que necesitamos es seguir produciendo!”, bramó el Presidente durante un acto en La Rioja.

Esto, claro está, en medio de la fuerte interna que hay entre los grandes y pequeños/medianos productores con una Mesa de Enlace que representa cada vez a menos productores.

El medio especializado Agrofy informó:

La Asociación Argentina de Productores Agropecuarios, que participó del encuentro entre la Sociedad Rural, CRA y Federaciones Agrarias y nuclea una parte de los autoconvocados, sostuvo: “AAPA no firmó el documento de la Mesa de Enlace donde se establece un cese de comercialización para el 13 de julio”.

Además, agregaron que desde esa entidad se solicitaron medidas más profundas. Según señalaron desde los autoconvocados, la Mesa de Enlace respondió que no era una asamblea para tomar esas decisiones. “Nos sorprendió que se haya tomado una medida unilateral sin el consentimiento de las bases”, concluyeron desde la Asociación Argentina de Productor es Agropecuarios.

Campaña 2022/2023: Clima, cosecha fina y fertilizantes
Gabriel Delgado es economista agrario, doctor en Finanzas y representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Brasil. Soledad Peuchegaut también es economista, fue asesora del Ministerio de Finanzas de la provincia de Córdoba, fue además consultor a de la CEPAL, FAO y PROSAP. Ella actualmente es investigadora del INTA.

Ambos elaboraron un informe muy completo para la consultora Equilibra en el que se evaluó la campaña 2022/2023 con todos sus componentes: impuestos, restricciones cambiarias, precios internacionales de granos, combustibles, fertilizantes y el clima:

Si bien en los últimos 15 días se produjeron leves reducciones en los precios del trigo (-4,4%), aún se mantienen en niveles muy atractivos y se espera que permanezcan en valores elevados durante las próximas semanas, considerando que los principales países productores de trigo del hemisferio norte (Estados Unidos, Francia y Rusia) se encuentran atravesando condiciones climáticas adversas y continúan los inconvenientes productivos logísticos para la producción y exportación de granos en Ucrania.

Sin embargo, existen varios factores en el contexto local (climáticos, econ ómicos y políticos) que, aún con estos precios elevados, desincentivan su implantación en la campaña que comienza en Argentina

Luego de graficar el costo en fertilizantes, que aumentó un 100% entre la campaña 2021/2022 y 2022/2023, Delgado y Peuchegaut explicaron que “entre enero y mayo de 2022 se importaron 949 millones de toneladas, un 12,4% menos que en igual período de 2021; pero en valor monetario, estas alcanzaron los US$884 millones, duplicando las del año anterior hasta ese mes (+101,9% i.a.)”.

En ese marco, alertaron que el nuevo súpercepo del BCRA podría provocar una trampa sin salida por exigir superar hasta un 105% lo importado en 2021 y conseguir financiamiento en el exterior:

En el mercado de fertilizantes se paga contra documentos a los proveedores y los montos por barcos, de unos US$40 millones, obligan a los importadores a reunir el dinero necesario para hacer frente al compromiso; además de que las compras se d eben hacer con un mínimo de 90 días

En un marco de sequía que complica los campos, Equilibra analizó la tendencia climática del ENSO: “Este continúa en fase NIÑA y, a partir de la información de distintos modelos de pronósticos, continuará bajo esta condición durante lo que resta del invierno con una probabilidad entre 50% y 60%”.

2 datos clave que a la política no le interesa salvo a la hora de facturar:

“En esta campaña fina, en el espacio que estaría dejando el trigo en las zonas más aptas para cultivos de invierno alternativos, la mira está puesta en la cebada. En términos internacionales, se conjuga una serie de factores que favorecen especialmente esta producción para la actual campaña en Argentina: existe un conflicto comercial entre China y Australia, que está haciendo que China se abastezca con más cebada de otros países, como Argentina, en lugar de la de Australia; la producción de cebada de Ucrania caerá al menos 15% respecto de los valores históricos y dicho país continúa con limitaciones logísticas para exportar su producción de granos.

A nivel local, los márgenes brutos de cebada, tanto como único de la campaña como en doble cultivo con soja de segunda, son superiores a los del trigo, considerando las mismas alternativas; el cultivo de cebada, al cosecharse aproximadamente 15 días antes que el de trigo, permite implantar más rápido la soja de segunda. Por otra parte, un factor clave que torna en oportunidad a la cebada, como alternativa al trigo, es que en las zonas de mayor aptitud para este cultivo (sudeste y sudoeste de la provincia de Buenos Aires) la sequía no es tan pronunciada como en otras zonas y los perfiles de suelo tienen contenidos de agua apropiados para su implantación”.

Compartí esta noticia !

Aprobaron los pliegos para cubrir cargos en el Poder Judicial de Misiones

Compartí esta noticia !

Este jueves 30 de junio, la Cámara de Diputados dio acuerdo legislativo a las propuestas del Poder Ejecutivo, en la designación de magistrados y funcionarios judiciales que se desempeñaran las dependencias de Oberá, Iguazú y Apóstoles.

En representación del Superior Tribunal de Justicia, asistieron a la Cámara de Representantes los ministros Cristian Marcelo Benítez, Froilán Zarza, Ramona Beatriz Velázquez, Jorge Antonio Rojas; donde, en sesión ordinaria, se aprobaron los pliegos de designación de funcionarios y magistrados que cubrirán los cargos de juez, vocal y defensor, distribuidos en las localidades de Oberá, Iguazú y Apóstoles.

Se procedió a la designación de Teresa del Carmen Hedman, en el cargo de vocal de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral, Familia y Violencia Familiar; a María Nelly Ferber en el cargo de juez de Paz de Primera Categoría; y a Silvio Marcial Amarilla para el cargo de juez de Primera Instancia en lo Laboral 1, los tres de la Segunda Circunscripción Judicial, con asiento en la ciudad de Oberá.
Asimismo, de María Eugenia Fioranelli para el cargo de juez de Primera Instancia del Juzgado de Familia y Violencia Familiar 2 de la Tercera Circunscripción Judicial de la provincia, con asiento en la ciudad de Puerto Iguazú.

Finalmente fue aprobado el pliego de María José González para el cargo de defensor Oficial de Instrucción, de la Primera Circunscripción Judicial con asiento en la ciudad de Apóstoles.

La diputada Rita Nuñez, en representación de la Comisión de Poderes y Acuerdos, fue quien presentó ante sus pares los perfiles de los profesionales que, luego de sus exámenes en el Consejo de la Magistratura donde quedaron ternados para la selección que realizara el Poder Ejecutivo, pasaron la audiencia pública que habilitó la presentación en la IX Sesión Ordinaria – Día 30-06-2022.

Interés provincial la participación del Centro de Capacitación y Gestión Judicial de Misiones en Asamblea General del Instituto de Capacitación de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires “REFLEJAR”

“La participación del Centro de Capacitación y Gestión Judicial en el evento del día 1 de julio del corriente año en la Asamblea de Reflejar, red a nivel Nacional que nuclea a los Centros de Capacitación y Gestión de los Poderes Judiciales, denota una gran importancia para la provincia, ya que se lleva el trabajo hecho desde Misiones que se diferencia totalmente del resto ya que capacitamos interna y externamente. Actualmente, en el marco de las actividades que desarrolla el Centro de Capacitación y Gestión Judicial, se encuentra en marcha el Programa “Los Jueces en la Escuela”, llevado a cabo en todo el territorio de la Provincia, siendo a este momento 100 establecimientos educativos visitados, los últimos en las localidades de Puerto Rico y Eldorado.”, fueron parte de los fundamentos de la autora del proyecto que contó con el voto unánime del pleno.

La iniciativa fue presentada por la diputa Rita Núñez quien reconoció la labor que lleva adelante el Poder Judicial a través de su Centro de Capacitación “en la ejecución de las políticas de formación constante a los misioneros acercando la justicia a los mismos, brindando acompañamiento y el apoyo constante, sobre todo en la formación a establecimientos educativos secundarios públicos y privados donde los capacitadores son magistrados y funcionarios y su propósito es informar a los jóvenes sus derechos, los canales de acceso a la justicia y los medios de resolución pacífica de conflictos. El objetivo general del Centro es la formación continua de todos los integrantes del Poder Judicial de la provincia de Misiones, enfocado en los procesos que se llevan a cabo y sobre la base de competencias contextualizadas; está orientado tanto al fortalecimiento de la institución como a procurar una justicia de calidad.”

Compartí esta noticia !

El Banco Central prohibió la financiación en cuotas de productos o servicios comprados del exterior

Compartí esta noticia !

El Banco Central (BCRA) prohibió hoy a bancos y empresas proveedoras de créditos financiar, en cuotas, la compra de productos o servicios adquiridos en el exterior, lo cual incluye desde pasajes y servicios turísticos hasta productos recibidos a través de envíos postales.

La medida fue publicada esta noche a través de la Comunicación “A” 7535, en la que se estableció que a partir del próximo 4 de julio, las entidades financieras y los proveedores no financieros de crédito (tanto las empresas no financieras emisoras de tarjetas de crédito y/o compra como los otros proveedores no financieros de crédito) no deberán financiar en cuotas las compras de sus clientes en estos rubros.

La norma incluye a “pasajes al exterior y servicios turísticos en el exterior (tales como alojamiento, alquiler de auto, etc.), ya sea realizadas en forma directa con el prestador del servicio o indirecta, a través de agencia de viajes y/o turismo, plataformas electrónicas u otros intermediarios”.

También abarca a “productos en el exterior que se reciban por el sistema de envíos postales sin finalidad comercial según el Código Aduanero, ni de servicios internacionales de fletes, “couriers” y gestoría de trámites aduaneros.

En noviembre del año pasado el BCRA había prohibido el financiamiento de las compras en cuotas sin interés con tarjetas de crédito de pasajes y servicios de turismo al exterior como una forma de desalentar la compra de paquetes al exterior dado que, entre 2011 y 2020, la Argentina sufrió un importante déficit comercial por cuenta turística que se tradujo en una salida de divisas de volumen considerable.

Según un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Desarrollo productivo, el déficit de ingresos y egresos de la cuenta viajes a través de operaciones del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) acumulado entre 2012 y 2020 fue de US$ 47.800 millones.

Compartí esta noticia !

La Aduana dará más tiempo para que exportadores concreten operaciones

Compartí esta noticia !

La Dirección General de Aduanas (DGA) extendió hasta el 30 de septiembre los plazos para que las firmas concreten sus operaciones de exportación, medida que se dispuso con el objetivo de limitar el impacto sobre las exportaciones de las empresas afectadas por el conflicto bélico en Europa y los problemas logísticos asociados a la pandemia de Covid-19,

La Resolución General N°5222/2022 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) prorrogó el mecanismo que permite ampliar por un lapso adicional, cuando existan razones de fuerza mayor, la rehabilitación de las solicitudes de destinación de exportación.

La norma habilita a las aduanas de registro a ampliar el lapso, por un período no mayor al originario, para la rehabilitación de las solicitudes de exportación, cuando este último resulte insuficiente por razones de fuerza mayor debidamente acreditadas ante el servicio aduanero.

La solicitud de exportación es el trámite que deben realizar las empresas ante la DGA para informar el tipo de mercadería que enviarán al exterior, junto con su destino, posición arancelaria, peso, precio y cantidades, para su correcto control.

El documento tiene validez por 31 días, pero vencido ese plazo puede extenderse por el mismo plazo por razones de fuerza mayor.

Así, desde noviembre de 2021, la AFIP autorizó el otorgamiento de más tiempo cuando el anterior resultara insuficiente por los mismos motivos ante la falta de contenedores a nivel mundial y escasez de espacios en bodega.

Por medio de la Resolución General 5222/2022, se prolongó por tres meses más este beneficio otorgado a los exportadores, para facilitar las tareas de cumplimiento de los operadores aduaneros, y atenuar el impacto sobre el comercio exterior de las dificultades en el transporte marítimo mundial originadas en la pandemia de coronavirus y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

En los supuestos que se solicite a la aduana de registro el otorgamiento de un plazo adicional se deberá acreditar debidamente las circunstancias de fuerza mayor que justifiquen el requerimiento, ajenas a su voluntad.

Asimismo, deberá haberse efectuado la presentación de la destinación de exportación ante el servicio aduanero, la mercadería deberá encontrarse ingresada en zona primaria aduanera y su salida prevista por la vía acuática.

La solicitud deberá efectuarse a través del Sistema Informático de Trámites Aduaneros (SITA) mediante el trámite “Rectificación de la Declaración de Exportación”.

Compartí esta noticia !

Bitcoin enfrenta su peor caída trimestral desde 2011 al compás de la quiebra de empresas cripto

Compartí esta noticia !

El Bitcoin (BTC) está en camino a cerrar su peor trimestre en más de una década, con una caída del 58% y una salida de cerca de 1,3 billones de dólares del mercado cripto en estos meses, al tiempo que se suceden noticias de empresas del sector que entran en quiebra por no poder sostener altos niveles de endeudamiento.

Esta tarde el BTC se vendía por debajo de los US$ 19.000 y acumulaba una caída del 58% desde abril, la más grande desde el tercer trimestre de 2011, cuando BTC cotizaba por debajo de los 10 dólares, un desplome que golpeó con igual o mayor intensidad al resto del mercado cripto.

Si bien el valor de mercado de todos los tokens del criptomercado alcanzó los US$ 3 billones en noviembre pasado, hoy está por debajo de los US$ 850.000 millones, una cuarta parte de lo que llegó a valer apenas ocho meses atrás, y enfrenta una creciente crisis de liquidez que hizo que varias compañías prominentes cayeran en la insolvencia.

La última empresa en caer fue el fondo Three Arrows Capital, luego de que un tribunal de las Islas Vírgenes Británicas ordenara su liquidación tras incumplir con un préstamo de casi US$ 700 millones en criptomonedas.

Hace algunos días, Kyle Davies, cofundador del fondo, comentó al Wall Street Journal que había contratado asesores legales y financieros para ayudar a encontrar una solución para sus inversores y prestamistas.

Three Arrows Capital no es la única empresa que se enfrenta a problemas de liquidez. La empresa de préstamos Celsius Network y el exchange de criptomonedas CoinFlex se vieron obligados a pausar los retiros para los clientes, ambos citando “condiciones extremas del mercado”.

Aún así, algunos analistas apuntan a señales de que el fondo podría estar cerca.

“El desapalancamiento que se aceleró en los últimos meses puede que no tenga mucho más por recorrer”, señaló el estratega del banco JPMorgan Chase & Co, Nikolaos Panigirtzoglou, en una nota publicada el miércoles.

“Los mínimos deberían estar a la vuelta de la esquina de acuerdo con este ciclo compuesto, y uno debería estar en alerta en el mes de julio, buscando comprar debilidad para un rebote saludable, justo cuando el sentimiento parece estar llegando a un punto de inflexión bajista”, dijo el estratega técnico de Fundstrat Mark Newton.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin