Los puntos más salientes del Mapa Nacional de la Discriminación del Inadi

Compartí esta noticia !

Siete de cada diez personas sufrió situaciones de discriminación y el racismo estructural es uno de los principales tipos de discriminación sufrida por los argentinos, que encontró al ámbito educativo y laboral como los espacios más reiterados donde se sufrieron estos hechos, según la tercera edición del Mapa Nacional de la Discriminación desarrollado por el Inadi.

Entre los puntos más salientes del relevamiento, el organismo identificó que:

– El 72% (más de 7 de cada 10) de la población sufrió situaciones de discriminación a lo largo de su vida, mientras que en la anterior edición, en 2013, representaban el 65%.

– Mientras que en 2013 solo un 12% de la población consideraba a la discriminación como una vulneración de derechos, en 2019 la cifra trepó al 36%, lo que da cuenta de un aumento en la incorporación de “la mirada de la discriminación como una negación de un derecho”.

– Más del 80% de los jóvenes de entre 18 a 29 años aseguró haber padecido estas situaciones y un 53% de quienes tienen de 60 a 74 años dijo haber vivido algún tipo de hecho discriminatorio.

– Los principales ámbitos en los que las personas experimentaron discriminación son el educativo, con el 41%; el laboral, con el 26%; y en la vía pública con el 18%.

– El racismo estructural es uno de los principales tipos de discriminación sufrida por los argentinos con un 40%, seguido por las corporalidades diversas, con un 38%, la ideología y el género.

– La “situación de pobreza” es el principal motivo discriminatorio en las provincias de Chaco, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

– La dimensión de género, en esta nueva edición del estudio, se incrementó al 12% de las experiencias sufridas a nivel general y 21% si solo se consideran las respuestas de las mujeres encuestadas.

– La identificación de las redes sociales como espacios de ámbitos discriminatorios creció “notoriamente”, lo que alerta sobre lo que la población consideró “un entorno hostil donde circulan discursos de odio, noticias falsas y una suerte de cultura del odio (haters)”.

– Frente a estas discriminaciones, las personas encuestadas consideraron que el Estado debe accionar, principalmente, incorporando el tema en las escuelas y realizando más campañas de difusión, y en menor medida dictando nuevas leyes que penalicen la discriminación, aplicando multas y/o sanciones y ampliando las instituciones donde denunciar.

Compartí esta noticia !

Sólo un 37% de clubes da acceso total a mujeres para practicar sus deportes, según el Inadi

Compartí esta noticia !

Sólo un 37% de los clubes les brinda a las mujeres un acceso total a los deportes o en las comisiones directivas, un 28% de las personas con discapacidad no tiene participación en ningún deporte y un 89% no tienen integrantes de grupos vulnerados, como migrantes, trans o afrodescendientes, de acuerdo a un relevamiento efectuado por el Inadi y la Secretaría de Deportes de la Nación.

Estos son algunos de los resultados del “Relevamiento Federal por un Deporte Igualitario”, presentados hoy por ambos organismos en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD), al cual asistieron la titular del Inadi, Victoria Donda, y la secretaria de Deportes, Inés Arrondo, informó el Inadi.

El relevamiento se enmarca dentro de la Campaña Federal por un Deporte Libre de Discriminación y Violencias, y tiene el fin de “aportar datos que permitan alcanzar un diagnóstico pormenorizado de las distintas formas de discriminación que existen en el deporte”.

El trabajo da cuenta de que solo un 37% de los clubes les brinda a las mujeres un acceso total a los deportes, o en las comisiones directivas, en las que solo un 25% de las entidades relevadas cuenta con la mitad o más de sus integrantes mujeres.

Además, un 43% no tiene rampas o ascensores adaptados para personas con discapacidad y en un 28% de los clubes no tienen participación de este grupo en los deportes que brinda.

También dentro de los grupos vulnerados sólo un 8% de personas con discapacidad participa en comisiones directivas, un 3% tiene personas migrantes, un 2% tiene personas trans, un 1% afrodescendientes, y un 89% de los clubes no cuenta con ninguno de esos grupos.

En tanto, el 10% de los clubes tiene oficinas de género y diversidad, el 9% de Derechos Humanos e igualdad, el 6% de género y Derechos Humanos y el 76% no tiene ningún área de este tipo.

Además, sólo el 19% de los clubes tiene protocolo en caso de violencia de género, el 23% lo está elaborando, y el 58% no tiene, mientras que el 9% de los clubes afirma que tuvo casos de violencia de género, y el 91% declara no haber tenido.

En cuanto a la participación de las mujeres en las áreas de decisión, el 23% de los clubes relevados cuenta con la mitad o más de su comisión directiva integrada por mujeres, otro 23% tiene más de un tercio, pero menos de la mitad, el 43%, no llega al tercio mientras que el 11% no tiene mujeres en su comisión.

Donda, destacó que “con un Estado presente se puede garantizar que estos espacios sean accesibles para todos, hay que defenderlos” y se preguntó cuantas personas trans o con discapacidad motriz pueden ir a un club y sentirse incluidas.

“Cuando llegamos al Estado lo hicimos para transformarlo, no para un negocio de unos pocos privilegiados. Nosotros pensamos en los derechos, que se defienden con el corazón, con la cabeza, trabajando juntos por lo que tenemos que hacer: construir espacios cada vez más solidarios e inclusivos”, remarcó.

Por su parte, Arrondo aseguró que “el deporte, lejos de perder espacios, debe ganarlos porque la comunidad del deporte es inmensa y tenemos un compromiso de gobierno por un deporte más igualitario, justo y libre de violencias”.

Y destacó lo valioso de este trabajo “para tener un diagnóstico especialmente sobre la accesibilidad al deporte porque en los clubes se construye sentido de pertenencia y se construye país todos los días”.

Karina Iummato, coordinadora de los observatorios del Inadi, aseguró que cuando llegaron a la gestión “las políticas públicas estaban desactualizadas”, por lo que se empezó a construir “una herramienta de diagnóstico en los clubes, que fuera federal y sencilla de responder para conocerlos”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin