La DINE hizo simulacro para las PASO y trabaja con la “hipótesis de empezar dar resultados a las 21”

Compartí esta noticia !

Por Daniel Scarímbolo – La Dirección Nacional Electoral (DINE) realizó hoy un simulacro general electoral para probar el sistema de recuento provisional de votos para las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto y el director del organismo, Marcos Schiavi, afirmó que se trabaja “con la hipótesis de que a las 21 tenemos que empezar a dar los resultados de manera consolidada”.

El simulacro comenzó a las 8.30 en la sede del Correo Argentino, en el barrio porteño de Barracas, donde asistieron el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; el director Nacional Electoral, Marcos Schiavi; la presidenta de Correo Argentino, Vanesa Piescirovski; y la directora de Servicios Electorales del Correo, Mariana Aballay; además de representantes de las distintas fuerzas políticas y organizaciones.

La DINE pasó de la jurisdicción del Ministerio del Interior a la secretaría General de la Presidencia, debido a la precandidatura de Eduardo de Pedro como senador nacional por la provincia de Buenos Aires, y más allá de no haber incompatibilidad fue a pedido del propio ministro.

Para el simulacro de hoy se utilizaron tres pisos de la sede del Correo Argentino de Barracas, con 1.000 digitadores, y uno en el Correo Argentino de la localidad bonaerense de Monte Grande, donde hubo otros 800 operarios.

La empresa Indra, ganadora de la licitación, realizó el servicio de transmisión y recuento.

“Se hizo una muestra real, con 104.500 telegramas ficticios emitidos que se cargaron en dos digitalizadores, y en caso de que los números no coincidieran se envían a revisión”, dijo a Télam un integrante del operativo.

La transmisión de los telegramas se emitieron desde los 24 distritos electorales del país, a través de 11.800 locales de votación con Kit de Transmisión y también desde 1.100 Sucursales Electorales Digitales.

Schiavi explicó en conferencia de prensa que esta elección, respecto a la de 2021, “es diferente” porque “hay más categorías que contar y más listas que están participando”, con lo cual “el despliegue, tanto del Correo en términos de transmisión como el despliegue nuestro en el recuento es mayor”.

“Estamos entregando más kits y llegando a más establecimientos, y por ende más mesas en este simulacro, y en relación al recuento, estamos pasando de 1.200 digitadores a 1.800, con un programa el software que es el de 2021, mejorado en esta elección”, informó.

“Además, la diferencia con 2021, en esta elección estamos contando elecciones locales, como las de las provincias de Buenos, Aires, Santa Cruz y Catamarca”, agregó el Director Nacional Electoral.

En relación a la logística, señaló que “esta semana concluyó el envío de materiales de la DINE hacia las secretarías electorales, vía Correo”, para ser distribuidos en los establecimientos afectados a la elección, manifestó Schiavi.

El funcionario, por otra parte, remarcó que están trabajando “con la hipótesis de que a las 21 tenemos que empezar a dar los resultados de manera consolidada”, y “todos los esfuerzos que se hacen, tanto en el recuento como en la transmisión, van hacia ese sentido”.

“Luego se abre otra instancia de la elección, que es diferente a la de 2021, porque tenemos ocho categorías, por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, y múltiples candidaturas tanto a nivel de Presidente como de senadores o diputados”, advirtió.

Schiavi afirmó, asimismo, que “imaginamos que puede haber algo más de demoras, por obvias razones, en un telegrama que pasa de dos a cuatro hojas”, porque “es lógico que tarde un poco más en la mesa”.

Piescirovski, en ese sentido, aclaró que “estamos hablando de los escrutinios en mesa”, pero “el sistema de transmisión y recuento funcionará exactamente igual y con la misma rapidez”.

“Lo más importante que tenemos que tener en cuenta son los escrutinios en las mesas, que ahí es donde quizás se demore, porque contar ocho categorías con tanta variedad de lista va a tardar muchísimo más”, completó.

Aballay, por su parte, refirió que se votará en 17 mil establecimientos y recordó que en 2021 “fue en 17.500”, porque “había en ese momento una situación de pandemia” y se ampliaron los lugares “para evitar aglomeraciones, tanto de electores como de autoridades de mesa y de todos los sectores que intervinieron en el proceso” y por eso “había crecido mucho” en comparación a 2019.

En 2023 los diferentes jueces de las provincias han determinado en mantenerlo casi 17 mil y frente a ese número “el Correo va a desplegar 12 mil kits en esos 17 mil establecimientos, de modo de alcanzar una transmisión de alrededor del 90 por ciento de los telegramas de las mesas que van a ser trasmitidos directamente desde el establecimiento, lo que colaborará con la agilización de no tener que trasladar el telegrama a la sucursal del Correo”, expresó la funcionaria.

Esas sucursales también serán “centros de transmisión” y funcionarán “como contingencia en el caso de que el kit que esta desplegado en el establecimiento no pudiera transmitir por el motivo que fuere”, añadió.

El restante 10% se trasladará en forma física de los establecimientos al Correo y, en ese marco, Aballay contó que “la decisión de desplegar un kit a un establecimiento implica el transporte, el personal que tiene que capacitarse y la conectividad, que no es a una red pública de internet sino que la información viene por una red privada del Correo y hay que trasladar un sistema de conectividad propio”.

La directora de Servicios Electorales del Correo señaló que “el análisis de adonde trasladar esos kits, junto con la DINE, es evaluar cuales son los establecimientos que tiene mayor cantidad de mesas, lo que va a redundar una cantidad mayor de transmisión de telegramas”.

Se trasladarán manualmente “los que están muy cerca de los locales del Correo”, en donde “ese traslado físico es muy rápido”, o los establecimientos que tienen “una o dos mesas” y “tampoco hace una diferencia en el impacto final del escrutinio”, concluyó Aballay.

El 15 de este mes, la DINE había llevado adelante una primera prueba donde se testeó con éxito el funcionamiento del sistema de recuento al someterlo a una exigente prueba de potenciales contingencias para evaluar la respuesta ante la carga de telegramas.

Compartí esta noticia !

Argentina vuelve a cumplir con el 100% de la cuota Hilton

Compartí esta noticia !

La Secretaría de Gobierno de Agroindustria, destacó que a partir de los despachos aéreos programados para la semana próxima, la República Argentina, luego de 10 años, dará cumplimiento al 100% de los envíos de cortes enfriados bovinos sin hueso con destino a la Comunidad Económica Europea, más conocidos como cortes Hilton. 

Al respecto, el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere manifestó: “Es un orgullo para nosotros este nuevo paso, como lo es el de poder cumplir con la cuota y con los requerimientos de nuestros clientes europeos, aprovechando el sobreprecio de estos cortes y el mayor ingreso de divisas para el país”. Y agregó: “Esperamos que se repita el nivel de ejecución para el ciclo 2019/20, cuya distribución se espera realizar antes de fin de mes, permitiendo así que, luego de muchos años no haya que exportar, en base a adelantos de cuota, sino dotando de total previsibilidad al mercado”.

Por su parte el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra, destacó que: “Alemania sigue siendo el primer comprador con el 60% de la cuota, seguido de los Países Bajos con el 20%, Italia con el 12% y Bélgica con el 3,5%, que en conjunto compran el 95,5% de la cuota. El valor promedio alcanzado durante el ciclo 2018/19 fue de USD 10.934 la tonelada”.

Cuota Hilton

La Cuota Hilton fue otorgada, en 1979, durante un encuentro realizado en Japón por las cadenas de hoteles Hilton. Es un contingente arancelario de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad y valor que la Unión Europea otorga a países productores y exportadores de carnes. Técnicamente, como la cuota es un contingente de importación desde el punto de vista de quién otorga la preferencia comercial, es la Unión Europea quien establece las condiciones de ingreso a su mercado.

Argentina recibe actualmente una cuota de 29.500 toneladas, cuyo ciclo comercial rige desde el 1º de julio de cada año hasta el 30 de junio del año posterior. Los cortes que integran la cuota son: bife sin lomo, cuadril, lomo, bife ancho sin tapa, nalga de adentro, nalga de afuera (o sus cortes individuales: peceto y carnaza de cola o cuadrada) y bola de lomo y entraña fina,

Vale recordar que años atrás, a partir de otra política de exportaciones, caracterizada por los cupos de exportación, la existencia de ROES y el cepo cambiario, la Argentina había dejado de cumplir con el abastecimiento de esta cuota, llegándose a un mínimo de 18.676 toneladas en el ciclo 2010/2011. Este proceso acompañó la caída del país como exportador global de carnes bovinas cayendo al puesto 15 en el ranking mundial del año 2015.

Hoy la Argentina ocupa el 8° lugar como exportador mundial de carnes y vuelve a dar cumplimiento completo a la cuota Hilton, que en el ciclo anterior (2017/18) llegó a un 95%.

Compartí esta noticia !

Dólar, tarifas y salarios: ¿quién ganará en 2019?

Compartí esta noticia !

¿Qué pasó en la carrera nominal en 2018?
En las economías con elevada tasa de inflación, cada año se disputa una “carrera nominal”. En ella, distintas variables compiten entre sí para ver quién avanza más y, de esta forma, logra ganar terreno en términos reales, siendo el tipo de cambio nominal, los salarios y las tarifas de Servicios Públicos, las más significativas en nuestro país.
 
Este año, se esperaba una trayectoria del tipo de cambio y la inflación más estables de lo que efectivamente sucedió. Por caso, en abril se proyectaba para fin de año un dólar a 22,5 ARS/USD y una tasa de inflación en torno a 22%, mientras que en la actualidad se espera que 2018 cierre con el dólar en 39 ARS/USD y la inflación en 47,5%. Como la mayoría de las paritarias cerraron durante el primer cuatrimestre (antes del salto cambiario y la aceleración de la inflación), los salarios fueron los más rezagados pese a reajustes realizados en los últimos meses del año. Concretamente, mientras que los salarios de los empleados formales acumularán un alza de 31% a lo largo de 2018 muy por debajo del resto de los precios de la economía. De hecho, el tipo de cambio experimentará en este frenético año una suba superior al 100% i.a., mientras que las tarifas de Servicios Públicos, que poseen una estructura de costos sensiblemente dolarizada, treparán 65% i.a. de acuerdo a los anuncios oficiales.

¿Qué pasará con la carrera nominal en 2019?
Para el año que viene estimamos que la carrera nominal será más pareja. Por un lado, el tipo de cambio real no se encuentra atrasado, de modo que sus presiones alcistas estarían más acotadas. Además, el esquema de Zona de No intervención cambiaria acotaría dinámicas disruptivas. De todas formas, las principales tensiones en este frente tendrán lugar cuando se aproximen las elecciones: la incertidumbre acerca de quién será el próximo presidente y las dudas acerca del repago de la deuda potenciarían las presiones cambiarias (el dólar podría incluso perforar transitoriamente la banda superior). Por lo tanto, aunque en el escenario más probable proyectamos que la divisa cerraría el año próximo en torno a 51,5 ARS/USD, acumulando una suba de casi 30%, los riesgos mencionados no son despreciables.
 
En lo que refiere a las tarifas de los Servicios Públicos, por el momento prevemos aumentos de agua, electricidad y gas en el primer cuatrimestre y, si bien todavía no hay información disponible para el resto del año, deberían suscitarse incrementos en agosto (electricidad) y octubre (gas). No obstante, estos podrían postergarse hasta finalizar la contienda electoral, especialmente si el traspaso de los subsidios a la órbita provincial permite cumplir el equilibrio primario del Sector Público Nacional el próximo año. En definitiva, prevemos un crecimiento entre 32-33% en 2019 -levemente por encima de la inflación-, ya que más allá de las intenciones políticas del oficialismo, se deberán realizar correcciones en pos de alcanzar la exigencia fiscal pactadas con el FMI (claves para el repago de los compromisos asumidos y aportar estabilidad cambiaria).
 
Por su parte, en 2019 los salarios formales comenzarán el año con significativos aumentos producto de la cláusula de revisión impuesta en muchas negociaciones paritarias de este año. Además, a estas se sumarán las negociaciones propias del 2019, cuya “temporada alta” será en el segundo trimestre. Sin embargo, como resultado de la caída de la demanda y un deterioro del mercado laboral, solo una porción de los reclamos podrá ser satisfecha. En consecuencia, los salarios formales exhibirían un alza de 35% el año que viene, registrando mayores subas que el dólar y las tarifas de servicios públicos a lo largo de 2019.
 
Para finalizar, vale remarcar el hecho de que a fines del año próximo los salarios formales le ganen a la inflación (que rondaría el 30%) no implica necesariamente que el poder adquisitivo se recuperará durante todo el año electoral. Para evaluar la dinámica de esta variable corresponde también analizar el promedio anual. En este sentido, los ingresos reales volverían a retroceder en 2019, marcando una caída promedio cercana a 2% i.a. Este magro desempeño obedecerá a que recién en la segunda parte del año, especialmente a partir de agosto, los salarios comenzarían a “ganarle” a la inflación. A contramano, los mismos permanecerían por debajo de la suba interanual de precios durante el primer semestre de 2019.

Compartí esta noticia !

Misiones está entre las provincias con menor carga impositiva en la tarifa eléctrica

Compartí esta noticia !

Pese a la adhesión de Misiones al pedido del presidente Mauricio Macri, debe decirse que los números barajados por la Nación distan mucho de la realidad provincial. Lejos está Misiones del 25 por ciento de carga impositiva que deslizaron funcionarios nacionales para “compartir culpas” con las provincias por los tarifazos impulsados por Nación.
En Misiones, los Ingresos Brutos a la distribución de energía son del 5 por ciento, a lo que hay que sumar las tasas municipales. El IVA que se cobra al usuario comercial o monotributista es del 27 por ciento y ese impuesto no se baja por decisión de la Nación. Buenos Aires tenía Ingresos Brutos del 15 por ciento a la distribución de energía. 
En medio del debate por las tarifas, Misiones reclama medidas que compensen la electrodependencia -no hay gas natural y el combustible subió el 50 por ciento en el último año, contra un 30 por ciento en promedio en el resto del país.
Ante la sesión fallida en el Congreso de la Nación la salida del Poder Ejecutivo fue la de permitir el pago en cuotas, situación que no cayó bien en los usuarios, por lo que el Presidente salió a presionar a las provincias para que “acompañen” con rebajas, aunque en la práctica, éstas serán las únicas que harán el esfuerzo.
Y por último, hace apenas cinco meses las provincias y la Nación firmaron el consenso fiscal que establece un procedimiento de reducción gradual en el impuesto a los ingresos brutos a los servicios de electricidad gas y agua conforme al siguiente cronograma: del 2018 al 2022 del 5%-3,75%-2,5%-1,25%-0% y ahora de manera improvisada quieren acelerar a 0% la reducción de estos impuestos.
“Misiones ha hecho más que bien los deberes en los últimos meses”, dicen los funcionarios del área.

Según datos del propio ministerio de Energía de la Nación, solo hay cinco empresas distribuidoras con costos menores que Misiones y una sola con menor carga impositiva.

Lo mismo sucede con el Valor Agregado de Distribución. Misiones tiene el menor del país por el subsidio de la Provincia.
Algo que debe ser actualizado, según reconoció el titular de EMSA, ya que el VAD (la parte del dinero de la factura que debe cubrir los costos de distribución, empleados, inversiones) está muy atrasado en su valor.

Compartí esta noticia !

Barrios Arrechea quiere que la UCR gane espacio en las PASO para no ser absorbida por el PRO

Compartí esta noticia !

El ex gobernador y uno de los dirigentes más escuchados del radicalismo misionero, Ricardo Barrios Arrechea, instó a los dirigentes partidarios a pelear espacios dentro de Cambiemos en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias para demostrar “coraje y hambre” y “vivir la incomparable pasión de gobernar”.

 

A través de una red social, Barrios Arrechea hizo una declaración de principios que bien podría poner en alerta a los dirigentes del PRO. El armador tras bambalinas de la UCR, sugiere que el radicalismo dispute cada cargo en las elecciones legislativas y reclama más espacios para gobernar en la alianza Cambiemos.

 

“Ayer conformamos Cambiemos con el PRO y la dama de hierro (Elisa) Carrió. La gente acompañó la propuesta más como oposición a Cristina, que con un voto positivo”, admite Barrios Arrechea.

Hoy Gobierna el PRO, controla y deshace Carrió y la UCR acompaña como tropa; ataja penales, defiende al Gobierno, transpira pero no participa en la responsabilidad de gobernar. Si los resultados son buenos no hay mérito propio y es probable que el PRO absorba al Partido, pero si los resultados son malos nos arrastra y entierra el alud. En este contexto, nada para ganar, todo para perder como partido político. La UCR quiere que con Cambiemos el país cambie para bien, que Mauricio Macri acierte, que seamos un país normal”, argumenta el veterano dirigente.

Barrios Arrechea se queja de que el radicalismo acompaña, pero no tiene actitud ni se hace valer para ser considerado parte real del Gobierno.

 

Se conforma con queja y permanencia fuera de la “mesa chica“. “Un radicalismo manso y resignado no le sirve a Cambiemos ni al país. Superar los históricos embates peronistas a los gobiernos no peronistas exige un Cambiemos fuerte y de tres patas… En política no se regala nada, hay que ganárselo. En este año electoral la UCR tiene la alternativa de seguir en la periferia del poder, o hacer valer su peso: de cada diez intendentes de Cambiemos, casi nueve son radicales. La fácil es negociar y que nada cambie en Cambiemos; la incómoda es demostrar que la UCR está para co-gobernar, para ganar legisladores en las “saludables PASO” donde se ven los pingos”, adelantó.

Solo depende de los radicales y de nadie más; argumentos para la fácil sobran, para la incómoda hay sólo dos: coraje y hambre para transformar, para hacer justicia, para reparar, para vivir la incomparable pasión de gobernar… y coraje para parecernos a los padres fundadores y para que valga la pena ser político”, culminó.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin