Denuncian despidos en Walmart y que los supermercados alientan flexibilización

Compartí esta noticia !

Están suspendidas las actividades del supermercado de la sucursal de Sarandí de Avellaneda debido a la protesta de los trabajadores en la puerta.

El delegado del sindicato de Empleados de Comercio de la sucursal de Walmart de la localidad bonaerense de Sarandí, Federico Avilés, sostuvo hoy que “se han efectivizado 55 despidos” y que el resto de los trabajadores debieron firmar un contrato que “rompe con las garantías que otorgan los convenios colectivos de trabajo” ya que, según sus palabras, las empresas de supermercados “buscan instalar una flexibilización laboral”.

En este marco, están suspendidas las actividades del supermercado de esa sucursal del partido de Avellaneda debido a la protesta de los trabajadores en la puerta.

A su vez, otro grupo se manifiesta en el ministerio de Trabajo de la provincia donde se lleva adelante una negociación -en la que Avilés vaticina- se dictará la conciliación obligatoria.

Para Avilés, “las empresas de supermercados” no sólo apuntan a reducir su personal sino que también “buscan instalar una flexibilización laboral mediante la firma de lo que se llama contrato por empresa, algo que rompe con las garantías que otorgan los convenios colectivos de trabajo”.

Compartí esta noticia !

La UBA, entre las 100 universidades más prestigiosas del mundo

Compartí esta noticia !

La Universidad de Buenos Aires se ubicó por tercer año consecutivo como la mejor universidad de Iberoamérica y está entre las 100 más prestigiosas del mundo, de acuerdo con el ránking de la consultora internacional QS, que evalúa los niveles de investigación, calidad de la enseñanza, reputación empresarial e internacionalización.

De esta forma, la UBA se ubica en el puesto 75 a nivel mundial, escala en la que subió diez puestos en relación con la medición anterior. En la Argentina, a la UBA le sigue la Universidad Austral en el puesto 331, la Universidad de La Plata 551 y la de San Andrés 601.

A nivel regional, la UBA se ubica por delante de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de San Pablo, ubicadas en los puestos 122 y 121, respectivamente.

“Si se considera que en el mundo hay 26.000 universidades, la posición actual implica que la UBA forma parte del 1% que se encuentran en la élite mundial. También, y ponderando las 1000 universidades que conforman el listado, la UBA forma parte del 8% de las consideradas Top”, indicó la Universidad en un comunicado.

El rector Alberto Barbieri destacó que este ránking es producto de “la política de internacionalización, el fortalecimiento de la investigación, la actualización de los planes de estudio, los programas de extensión y asistencia técnica, que apuntan a la comunidad y al mundo productivo”.

Agregó además que el reflejo de esto “no sólo se ve en los rankings, sino también en las distinciones que los investigadores, docentes y estudiantes reciben a nivel internacional “.

La UBA se posiciona así por delante de Universidades como la de Barcelona (156º), la Autónoma de Barcelona (195º), Autónoma de Madrid (187º) y la Complutense de Madrid (233º).

También supera a otras como la Universidad Sapienza de Roma (215°), la de Liverpool (173°), Boston University (81°), The Ohio State University (86°), University of North Carolina (80°), Universidad Hebrea de Jerusalén (145º), Université Paris Sorbonne (269º), The University of Dublin (88º), Pennsilvanya State University (93º), University of Southern California (132º) y la Universidad de Viena (154º).

Compartí esta noticia !

Con leve aumento de ventas respecto al año pasado, llega a su fin la 43° Feria del Libro

Compartí esta noticia !

El programa “Ahora 3”, que permitió comprar libros en cuotas sin interés, y el cambio de fecha estimularon las compras.

La 43° edición de la Feria del Libro mantuvo el nivel de visitas del año pasado y las ventas aumentaron levemente, advirtieron libreros y editores, que coincidieron en señalar como importante, el volumen de libros vendidos en comparación con la baja de ventas que vienen experimentando las librerías en lo que va de 2017.

Después de un recorrido por los stands que reciben a los lectores desde el 27 de abril, hay coincidencia en señalar que la feria mejoró en ventas a partir de la segunda semana y que tanto el programa “Ahora 3”, que permite la compra de libros en cuotas sin interés, como el cambio de fecha -antes comenzaba a mitad de mes, cuando muchos lectores tenían que esperar al próximo para cobrar-, estimularon las compras.

Leandro Verde, de Galerna, dijo a Télam que “el año pasado las ventas fueron muy malas, así que las expectativas para esta edición eran muy bajas, pero a partir de la segunda semana las visitas y las ventas aumentaron, estimuladas por las promociones de ‘Ahora 3′”, el plan de financiación para tarjetas de crédito.

Tanto Verde como Maximiliano Kreff, de la distribuidora y librería Waldhuter, y Daniel Riveiro, de Riverside Agency, indicaron que los beneficios del Banco Provincia, que hace 5 años otorga un 30 por ciento de descuento a sus clientes en las compras de la feria también estimularon las compras, y remarcaron que las ventas con tarjetas de crédito fueron de un 70 a un 80 por ciento, superando ampliamente las transacciones en efectivo.

Por otro lado, en stands colectivos como “Los siete logos”, “Todo libro es político” y “La sensación”, formados por editoriales independientes, se destacaron las nuevas ediciones de clásicos, traducciones, ensayos, mucha poesía y música.

Diego Alfaro, uno de los responsables de “Los siete logos” (integrado por Adriana Hidalgo, Beatriz Viterbo, Caja Negra, Criatura, Eterna Cadencia, Katz y Mardulce) señaló que los libros más vendidos fueron “Las tres vanguardias”, de Ricardo Piglia -fallecido este año y protagonista de varios homenajes en la Feria) ; “La trilogía”, de Antonio Di Benedetto; y “La vida tranquila” de Marguerite Duras, traducido por Alejandra Pizarnik.

Alfaro contó que la incorporación este año del sello Criatura -que se sumó al stand tras la salida de Entropía- “fue importante porque sumaron muchas visitas de adolescentes por sus variadas propuestas de literatura juvenil”, destinatarios este año de la mayor carga de actividades previstas por la Feria.

A pasos de ese stand, en “Todo libro es político”, Cristóbal Thayer subrayó que “la temática feminista fue la que generó más consultas y cosechó más ventas”. Entre los títulos más vendidos se anotan “La guerra contra las mujeres”, de Rita Segato; “Teoría King Kong”, de Virginie Despentes; y “Cuerpos sin patrones. Resistencias desde las geografías desmesuradas de la carne”, compilado por Laura Contrera y Nicolás Cuello.

“Si bien en las librerías las ventas cayeron cerca de un 20 por ciento, está edición de la Feria viene siendo buena, las ventas se mantuvieron en comparación con la edición anterior. Somos un stand de 20 editoriales muy diversas y en nuestro caso influyó mucho la compra que se hicieron bibliotecarios populares de todo el país subsidiados por la Conabip (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares)”, manifestó Thayer.

Damián Ríos, del stand “La sensación” que reúne a editoriales como Blatt y Ríos, Caballo negro, Iván Rosado y Mansalva, coincidió en la importancia de la compra promovida por Conabip y en que “la estrepitosa caída de las ventas en las librerías” hizo que llegaran a la Feria con “expectativas muy bajas respecto a las ventas”, pero que “fueron similares a las del año anterior”.

A la hora de indicar cuáles fueron los títulos más vendidos, desde el stand de Riverside, distribuidora de Angrama en el país, Riveiro sostuvo que “La esposa joven”, del italiano Alessandro Baricco; y “Mujer bajando una escalera”, del alemán Bernhard Schlink encabezaron el ranking. Dos escritores que visitaron esta edición de la Feria. 

En tanto que los grandes grupos editoriales Penguin Random House (PRH)y Planeta, si bien consideraron que no es fácil hacer un balance porque “el último fin de semana de la Feria es fundamental para las ventas y visitantes”, señalaron que “el balance desde que comenzó la Feria es positivo”.

Para Florencia Ure, jefa de prensa de PRH, “hay menos gente que otros años pero las ventas han sido buenas y, como sucede en cada edición, van mejorando a medida que avanzaba la Feria”.

Mientras que para Gastón Etchegaray, de Planeta, “el balance es positivo, mejor de lo esperado. Hubo un incremento en la venta de ejemplares del 18 o 19 por ciento”.

Por su parte Kuki Miller, cofundadora de De la Flor, la icónica editorial de Quino que este año cumple 50 años, dijo que “el problema para evaluar las ventas es que si se facturó lo mismo que el año pasado se vendió menos, porque la lista de precios están aumentadas debido a la inflación. Además, hay que esperar a ver qué pasa en estos dos últimos días de Feria, porque habitualmente todo va in crescendo hacia el final”.

En este marco, Miller destacó “las adaptaciones a la mala situación general económica para posibilitar la compra de libros que desarrollaron en esta edición ferial”, como “la entrega de chequelibros a bibliotecarios populares, visitantes y compradores que luego podrán usar en librerías”.

“Sirven para que los libreros, quienes atraviesan una muy mala situación económica se recuperen un poco, porque en estas semanas de Feria, además, sus compras disminuyen”, remarcó Miller.

Las narrativas infantiles también fueron centrales y, desde Waldthauer, Kreff señaló a “El monstruo de colores”, de la catalana Anna Llenas, como el libro más vendido; mientras que en el espacio Calibroscopio que reúne a más de una docena de sellos infantiles, Patricio Fayó, destacó la venta de libros álbum.

Manuel Rud, de Limonero, subrayó que este año ese sello estuvo por primera vez por fuera de la Cámara Argentina del Libro (CAL), “lo cual duplicó el trabajo”, aunque se manifestó contento porque “a medida que avanzó la Feria las ventas mejoraron.

Entre las peculiaridades de esta edición se destacó el intenso cronograma dirigido al público joven con eventos multitudianarios en encuentros internacionales de booktubers, bookstagrammers y blogueros; y un un hecho inesperado: luego de que la Corte Suprema habilitara beneficiar a represores con el 2×1, se llamó a la multitudinaria marcha que el 10 de mayo provocó la suspención de numerosas actividades en la Feria.

Entre otras, entregas de premios, mesas redondas, charlas y entrevistas como las que se excusaron de dar Claudia Piñeiro y Luisa Valenzuela -la tercera mujer, en toda la historia de la Feria, convocada para realizar el discurso inaugural-, para poder participar de la marcha de repudio, a la que asistieron también las escritoras Leticia Martin, Tatiana Goransky y Patricia Suárez.

No faltaron los homenajes, que esta vez tuvieron como protagonistas a Piglia; la novela “Cien años de Soledad”, de Gabriel García Márquez, a 50 años de su primera publicación, realizada en Argentina; y a Violeta Parra en el centenario de su nacimiento.

A esto se sumó la visita de dos Premio Nobel de Literaura, Mario Vargas Llosa y JM Coetzee, y de un Premio Cervantes, Jorge Edwards.

En tanto que Los Ángeles, ciudad invitada de esta edición, cedió el paso a Montevideo, que será la invitada de honor de la 44° edición de la Feria del Libro el año próximo, siguiendo una tradición inaugurada en 2013, que implica el desembarco de una nutrida delegación de escritores y figuras de esa cultura para demostrar su producción artística.

Compartí esta noticia !

En Misiones la venta de automóviles usados subió 11,47 por ciento en enero

Compartí esta noticia !

Para la Cámara del Comercio Automotor (CCA), el mercado comenzó a normalizarse “con precios de oferta del sector privado que ahora empiezan a estar en onda con la realidad”.

La venta de vehículos usados alcanzó en enero las 141.305 unidades en el país, con un aumento de 11,21% en comparación con el mismo mes de 2016, en tanto que estas operaciones fueron 1,21% superiores a las de diciembre, informó hoy la Cámara del Comercio Automotor (CCA).

“El primer mes de este 2017 llega con una bocanada de aire para el sector”, afirmó a Télam el presidente de la CCA, Alberto Príncipe, quien puntualizó que “2016 fue un año donde la venta de autos usados no paró de bajar mes a mes, con una caída mensual que llegó (hasta) al 15%”.

La venta de vehículos usados alcanzó en enero las 141.305 unidades, con un aumento de 11,21% en comparación con el mismo mes de 2016, en tanto que estas operaciones fueron 1,21% superiores a las de diciembre, informó hoy la Cámara del Comercio Automotor (CCA).

“El primer mes de este 2017 llega con una bocanada de aire para el sector”, afirmó a la agencia Télam el presidente de la CCA, Alberto Príncipe, quien puntualizó que “2016 fue un año donde la venta de autos usados no paró de bajar mes a mes, con una caída mensual que llegó (hasta) al 15%”.

Príncipe señaló que “daría la impresión que el mercado comenzó a normalizarse con precios de oferta del sector privado que ahora empiezan a estar en onda con la realidad”.

“Nuestro sector fue el primero en mostrar el camino, aceptando la realidad con pérdidas sustanciales en nuestros stocks, para poder llevar al mercado una realidad y que puedan rotar en forma razonable nuestros autos”, indicó el dirigente gremial empresario, quien abogó porque “este sea el puntapié inicial para la ansiada recuperación del sector”.

De acuerdo con los números de la cámara empresarial, las principales subas en las ventas de usados correspondieron a las provincias de Chaco, con 35,85%; Catamarca, 19,26%; Río Negro, 18,61%; Capital Federal, 17,97%; Entre Ríos, 16,47%; Córdoba, 15,15%; Santa Fe, 14,26%; Formosa, 12,70%; Misiones, 11,47%; Buenos Aires, 10,45%; y San Luis, 10,22%. También mostraron aumentos en la comercialización de estos vehículos, las provincias de Corrientes, con 9,67%; La Pampa, 9,47%; Neuquén, 9,11%; Salta, 7,05%; Mendoza, 6,01%; La Rioja, 5,97%; Chubut, 5,28%; y Tucumán, 1,42%.

Los únicos que evidenciaron bajas en las operaciones, fueron Santa Cruz, con 10,89%; Jujuy, 9,85%; Tierra del Fuego, 5,62%; San Juan, 2,40%; y Santiago del Estero, 0,52%. Los modelos de usados más vendidos en el inicio del año fueron el VW Gol, con 105.654 unidades; el Chevrolet Corsa, con 75.640; Renault Clío, 48.911; Toyota Hilux, 40.126; Ford Fiesta, 37.206; Fiat Palio, 36.048; Fiat Uno, 33.892; Ford Eco Sport, 31.789; Ford Ka, 29.397; y Ford Ranger, 28.744 unidades.

Compartí esta noticia !

Turismo y accesibilidad: con avances, aún queda mucho por hacer

Compartí esta noticia !

De a poco, la Argentina suma destinos preparados para el turismo de personas con capacidades diversas, pero los avances llegan a un ritmo más lento que el deseado, según coinciden responsables de instituciones públicas y empresas privadas.

Los mayores inconvenientes se presentan en la integración de toda la cadena de servicios para personas con movilidad limitada, aptos para sillas de rueda, cochecitos de bebe o para ser recorridos por ciegos o sordos, por ejemplo.

Puerto Madryn es uno de los casos más completos del país. El destino, de atractivo internacional sobre todo por el avistaje de ballenas, cuenta con alojamientos adaptados, balnearios con rampas de acceso, excursiones integradas y taxis accesibles. “Resolvieron uno de los mayores inconvenientes, que es la movilidad y que suele hacer que se rompa la cadena”, explica Miguel Tacconi, uno de los responsables del portal Vías Accesibles, con información sobre la oferta existente.

“Cada vez hay más; en varias provincias se vienen registrando adelantos. Gracias a la mayor responsabilidad y sensibilidad y también porque se empieza ver que es un nicho económico interesante”, señala Tacconi. El sitio nació por iniciativa suya y de Diego Jorge, ambos amantes de los viajes y con problemas de movilidad. “Por nuestra necesidad empezamos a buscar y no encontrábamos nada”.

Además, en el centro de interpretación del ingreso se exhibe una maqueta de todo el parque en sistema braille y tallas de madera de los animales autóctonos realizadas por los pueblos originarios en un tamaño y textura que permiten a los ciegos representarse la fauna del lugar. También hay personal entrenado en comunicación por lectura labial.

Pudor comenta que también vienen trabajando mucho con escuelas especiales: “En grupo, vienen con sus asistentes. Pero cuando son familias, nosotros los orientamos y asesoramos. Son experiencias enriquecedoras para todos”.

Los consultados coinciden en que la accesibilidad es sinónimo de “plena integración”, de permitir que quienes tienen un inconveniente puedan compartir espacios y ocio con su familia y amigos. También subrayan que la autonomía debe ser parte de la mirada con que se abordan las soluciones, a la vez que insisten en que -en el caso de los problemas motrices- lo que se hace sirve también para adultos mayores y madres con bebes.

En Entre Ríos, el complejo termal Villa Elisa es uno de los que certificó y revalidó el cumplimiento de directrices de accesibilidad. Su gerenta, Eliana Francu, aclara que no todas las instalaciones están integradas, pero que cumplen un “plan de mejora continua”. Uno de los bungalows (son 102 en total) está completamente adaptado para discapacitados motrices e hipoacúsicos, al igual que las habitaciones de uno de los hoteles del predio.

En el sector de piscinas, una cuenta con plataforma hidráulica (no para menores de 11 de años). “Hay opciones, incluso para integrarse a las actividades recreativas que se desarrollan -apunta-. Pedimos que se nos avise con anticipación porque entonces es todo más simple; como el agua de las piletas es salada se flota muy fácil y eso también es apreciado desde el punto de vista terapeútico”. Hay piletas de agua caliente, templada y fría.

Vision ética

Desde el Ministerio de Turismo de la Nación, señalaron al diario La Nación, que la accesibilidad es un concepto enmarcado en una visión ética y sustentable: “El turismo debe ser inclusivo, para todos”. Describe que hay cada vez más lugares donde el acceso se facilita no sólo para lo motriz sino en otras instancias, aunque todavía de manera incipiente. Algunas bodegas, por ejemplo, organizan visitas en las que aplican “todos los sentidos”.

Alrededor del 10% de la población tiene necesidades de accesibilidad especial. El Parque Nacional Iguazú fue el primero del país en integrar; le siguió Talampaya, en La Rioja. En Los Glaciares (Santa Cruz) hay una pasarela accesible; el Tren del Fin del Mundo, en Ushuaia, está también adaptado.

En Madryn se ofrecen experiencias de buceo adaptado

En Madryn se ofrecen experiencias de buceo adaptado. Foto: Turismo de Puerto Madryn

Karina Pudor, encargada de Accesibilidad del parque Iguazú, explica que se trata de un proceso “continuo” -que este año deben recertificar- y que cada vez reciben más consultas de agencias, hoteles y restaurantes que quieren ofrecer más comodidades a los visitantes.

De hecho, la ciudad es uno de los lugares del país con más cantidad de alojamientos adaptados.

“Aumentó la cantidad de ingresos de adultos mayores y de familias con algún integrante con alguna discapacidad, que regresan porque pueden disfrutar un destino todos juntos”, dice.

En el parque hay sillas de ruedas construidas en los talleres de la concesionaria con ruedas especiales adaptadas a las pasarelas que se prestan sin cargo (no hay personal para acompañar al usuario). Los tres circuitos pueden ser recorridos por personas con problemas motrices (el inferior hasta el 90% porque hay un área de escaleras) que son llevadas hasta el inicio por carritos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin