La responsable de la agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que coordina la lucha contra el VIH/SIDA advirtió que 6,3 millones de personas más morirán en los próximos cuatro años, a menos que Estados Unidos restablezca el financiamiento.
“Veremos un aumento real de esta enfermedad, volveremos a ver gente muriendo de la misma forma que en los años 90 y 2000”, dijo Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA, quien advirtió sobre un “aumento de diez veces” respecto a las 600.000 muertes relacionadas con el sida registradas en el mundo en 2023.
“También esperamos 8,7 millones de nuevas infecciones adicionales. En el último recuento, había 1,3 millones de nuevas infecciones en todo el mundo en 2023”, agregó.
En su intervención en Ginebra, Byanyima señaló que la congelación de la financiación anunciada por la Casa Blanca el 20 de enero debía finalizar el mes que viene, tras una revisión de 90 días.
“No tenemos noticias de que otros gobiernos se hayan comprometido a cubrir el déficit”, declaró a los periodistas.
Los centros en los que los pacientes de VIH pueden recoger los medicamentos antirretrovirales que necesitan ya no están reabriendo, “por temor a que esto no sea coherente con las nuevas directrices”, mantuvo.
Las mujeres jóvenes, las más afectadas
“Esta repentina retirada de la financiación estadounidense ha provocado el cierre de muchas clínicas y el despido de miles de trabajadores sanitarios: enfermeras, médicos, técnicos de laboratorio, farmacéuticos, son muchos”, señaló Byanyima.
Centrándose en África -donde el este y el sur del continente se reparten el 53% de la carga mundial del VIH- advirtió de que cerrar “de repente los centros de acogida para chicas y mujeres jóvenes será desastroso, porque más del 60% de las nuevas infecciones entre jóvenes en el continente se dan entre chicas y mujeres jóvenes”.
En declaraciones a Noticias ONU a principios de este mes, la directora de la oficina de ONUSIDA en la República Democrática del Congo (RDC), Susan Kasedde, afirmó que aún quedaban grandes interrogantes sobre la magnitud y el alcance de los recortes que se van a realizar en los programas de la iniciativa estadounidense PEPFAR, iniciada en 2003 para prevenir y contener las infecciones por VIH, el plan de emergencia de la presidencia que, según las estimaciones, salvó 26 millones de vidas.
Actualmente hay unas 520.000 personas seropositivas en la RDC, de las cuales 300.000 son mujeres y 50.000 niños.
La epidemia sigue creciendo, ya que el número de nuevas infecciones casi duplica el de muertes relacionadas con la enfermedad.
“Y el tratamiento no puede funcionar sin capacidad operativa, no se puede proporcionar tratamiento si no hay una cadena de suministro que funcione correctamente”, subrayó, señalando que la respuesta al VIH en la RDC implica en gran medida programas interdependientes que se refuerzan mutuamente.
“Es razonable que Estados Unidos quiera reducir su financiación, con el tiempo. Pero la repentina retirada de la ayuda para salvar vidas está teniendo un impacto devastador en todos los países, especialmente en África, pero también en Asia y América Latina”, declaró Byanyima. “Instamos a una reconsideración y a un restablecimiento urgente de los servicios, de los servicios que salvan vidas”, aseguró.
Según ONUSIDA, aproximadamente 40 millones de personas viven con el VIH en el mundo, según datos de 2023. De esta cifra, alrededor de 1,3 millones se infectaron por el VIH en ese mismo año y 630.000 personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida.
Elon Musk volvió a generar polémica tras defender un modelo laboral extremo en el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), un organismo vinculado a la administración de Donald Trump. Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas (NA), el empresario impulsa jornadas de hasta 120 horas semanales e incluso promueve el trabajo sin goce de sueldo.
En un mensaje publicado en X (antes Twitter), Musk justificó estas condiciones afirmando que los empleados de DOGE deben enfrentarse a la “burocracia ineficiente” del Estado y que el esfuerzo es necesario para reducir el gasto público. Sin embargo, la medida fue duramente cuestionada por sectores sindicales y expertos en derechos laborales, que advierten sobre la posible violación de normas federales.
El organismo, creado con la misión de optimizar el gasto del gobierno, lanzó en noviembre una convocatoria dirigida a personas con “coeficiente intelectual muy alto”, dispuestas a trabajar más de 80 horas semanales sin recibir salario. Según Musk, este empleo es “tedioso” y “hará muchos enemigos”, pero sería clave para mejorar la eficiencia estatal.
Entre los empleados de DOGE hay jóvenes ingenieros de apenas 19 años, lo que encendió las alarmas sobre una posible explotación laboral. Mientras algunos empresarios elogian la iniciativa como un intento de modernizar la administración, abogados y activistas advierten que estas políticas podrían derivar en acciones legales contra Musk y su equipo.
X de Elon Musk sufre múltiples interrupciones: ¿Ciberataque o fallos técnicos?
La red social X, propiedad de Elon Musk, experimentó este lunes tres oleadas de interrupciones que afectaron a miles de usuarios en todo el mundo. Musk atribuyó los problemas a un posible ciberataque, aunque la causa exacta aún no ha sido confirmada.
Según el sitio web DownDetector, que monitorea interrupciones en línea, los problemas comenzaron alrededor de las 6 a.m., con más de 20.000 usuarios reportando dificultades. Las interrupciones se intensificaron alrededor de las 10 a.m., alcanzando casi 40.000 reportes, y continuaron intermitentemente a lo largo del día.
Los usuarios se quejaron de que la aplicación no cargaba o funcionaba con lentitud. La interrupción pareció ser global, afectando a usuarios en diversas partes del mundo.
¿Ataque coordinado?
Musk publicó en X que sospecha de un “gran grupo coordinado y/o un país” como posible responsable de las interrupciones. También respondió afirmativamente a una publicación que sugería que los ataques buscaban silenciarlo a él y a su plataforma.
Sin embargo, Eric Noonan, CEO de la empresa de ciberseguridad CyberSheath, advirtió que es prematuro atribuir los problemas a un ataque. “Una de las cosas que siempre debe tomarse con precaución es cualquier declaración hecha en el corto plazo, inmediatamente después, o incluso en este caso durante un ataque”, dijo Noonan.
Historial de fallos y acusaciones
Musk tiene un historial de atribuir fallos técnicos a ciberataques. En agosto de 2024, sugirió que un retraso en una conversación en X con Donald Trump podría haber sido causado por un ataque de denegación de servicio distribuido.
Sin embargo, la plataforma también ha experimentado problemas técnicos en otros eventos de alto perfil, como el anuncio de la campaña presidencial de Ron DeSantis en 2023.
Impacto en otros negocios de Musk
Este lunes también fue un día difícil para Tesla, la empresa de vehículos eléctricos de Musk, cuyas acciones cayeron hasta un 12% en las operaciones del mediodía.
Las interrupciones en X se producen después de que Musk implementara recortes de personal y cambios significativos en la plataforma tras su adquisición en 2022. La plataforma ha experimentado una serie de fallos e interrupciones desde entonces.
Investigación en curso
La compañía está investigando la causa de las interrupciones. La incertidumbre sobre la causa de las interrupciones y la falta de transparencia de X han generado preocupación entre los usuarios y expertos en ciberseguridad.
Fue uno de los pocos argentinos invitados a la asunción de Donald Trump y después participó de la tercera cumbre anual de la Comunidad Araucaria, la red de ministros y secretarios de Educación de Latinoamérica, coordinada por Fundación Varkey. La apertura del encuentro contó con las palabras de Mick Mulvaney, ex jefe de gabinete de Donald Trump, quien intercambió con los ministros perspectivas y oportunidades educativas en el nuevo contexto global para la región latinoamericana.
Los ministros estaduales y nacionales de Argentina, Brasil, Surinam, Colombia, México, Ecuador, El Salvador y Perú debatieron sobre temas como liderazgo, alfabetización, educación secundaria, educación y trabajo, comunicación, transformación digital, y educación del carácter, entre otros.
Recién llegado de Estados Unidos, el viernes Ramiro Aranda se reunió con el gobernador Hugo Passalacqua para diagramar acciones que se llevarán a cabo en el año y de ahí visitó la redacción de Economis para una entrevista donde analizó la situación de la educación y las proyecciones para Misiones en un escenario desafiante, sin inversiones del Estado nacional y con demandas de infraestructura y salarios docentes.
Cumbre en Estados Unidos, ministros de educación de varios países de Latinoamérica y la presencia de Misiones. ¿Cuál fue su posición y cuál fue el eje del debate?
Este fue el tercer encuentro anual de la Comunidad Araucaria, que nuclea a ministros de toda Latinoamérica. Participamos 33 ministros, algunos nacionales y otros de estados y provincias. El eje temático fue la incorporación de la tecnología en la educación, algo en lo que Misiones es vanguardia y viene trabajando con mucho esfuerzo. Tuvimos reuniones con Starlink para evaluar la implementación de internet satelital en los distintos países y provincias. Nosotros ya lo estamos haciendo y fuimos la primera provincia de Argentina en lograrlo. Cuando los representantes de otros países vieron los videos de nuestra experiencia, destacaron que lo que buscaban implementar en la región ya estaba en marcha en Misiones Son cuestiones que van marcando una agenda y señalan que efectivamente hay pasos adelante de Misiones con respecto a otras provincias. Fue una confirmación del camino correcto que estamos transitando. También nos reunimos con senadores de Estados Unidos y con Luis Almagro, de la Organización de Estados Americanos. Abordamos el financiamiento de organismos internacionales y analizamos hacia dónde se están dirigiendo los recursos en materia educativa. Es clave estar informados sobre las líneas de financiamiento globales para potenciar los proyectos que ya desarrollamos en la provincia. Además, trabajamos en educación socioemocional, un aspecto en el que Misiones es pionera. Fuimos la primera provincia en sancionar una ley de educación emocional, a la que luego sumamos la ley de educación disruptiva. Estos enfoques son fundamentales para mejorar la convivencia escolar y potenciar las capacidades de los estudiantes.
En el encuentro también se abordó el panorama mundial de la educación en un contexto de grandes cambios. Nos reunimos con representantes del Senado de Estados Unidos para conocer su visión sobre la política educativa internacional, tras el regreso de Trump al poder. También visitamos la OEA y nos reunimos con Luis Almagro para discutir los desafíos educativos en Latinoamérica. Hay muchas coincidencias entre los países de la región en términos educativos, pero las estrategias de abordaje varían. Lo que más llama la atención de Misiones en estos espacios es el fuerte apoyo del Gobierno provincial al sistema educativo. Desde la aprobación del presupuesto, donde Educación tiene la porción mayor y el mayor aumento, hasta la apuesta por la tecnología y la formación docente, nuestra provincia se distingue. La impronta del ingeniero (Carlos) Rovira marca un camino claro hacia la innovación educativa, y el gobernador Hugo Passalacqua, con su formación docente, refuerza esta línea de trabajo. También se nota el compromiso del vicegobernador Lucas Romero Spinelli, quien entiende la importancia de la educación para la juventud misionera en una provincia que tiene la mayor cantidad de población joven.
En 2024, el Sistema Educativo de Misiones registró 470.930 estudiantes y 34.345 docentes comprometidos con la mejora educativa en la provincia. En la formación de posgrado, la Diplomatura en Gestión del Aprendizaje y AI contó con 4.945 docentes formados en el uso de tecnologías de inteligencia artificial. Además, 146 docentes participaron en una Especialización en Tecnologías Inmersivas, mientras que 5.348 se inscribieron en otra especialización que combina tecnologías inmersivas e inteligencia artificial.
La Plataforma Guacurarí se destacó con 16.193 docentes participando en el 7° Congreso Internacional de Flipped Learning y 22.922 docentes involucrados en diversas actividades de la plataforma. También se implementaron 7 propuestas de educación disruptiva capacitando a más de 6.000 docentes, y se adoptaron enfoques innovadores en 459 escuelas. Se establecieron 4 Silicon Maker Schools y se distribuyeron 27 Maiky Box.
¿Qué experiencias de Misiones se están replicando en otros países?
Principalmente la educación emocional, la innovación y las prácticas pedagógicas disruptivas. Desde que era director de la Escuela Secundaria de Innovación, hemos recibido visitas de numerosos países interesados en nuestro modelo educativo. En el Consejo Federal de Educación, cuando se discutió la transformación de la escuela secundaria, se puso como ejemplo la experiencia de Misiones. Algo similar ocurrió con la conectividad: mientras se debatía cómo mejorar la infraestructura digital en otras provincias, nosotros ya teníamos más de 30 antenas Starlink instaladas y en funcionamiento.
¿Cómo se sigue avanzando con la instalación de antenas?
Actualmente tenemos más de 30 antenas instaladas y seguimos ampliando la cobertura. El año pasado comenzamos instalando equipos en sectores que no contaban con señal telefónica. Además, estamos trabajando con municipios, parajes y colonias para identificar zonas sin conectividad y atender los pedidos de directores de escuelas. Nos apoyamos en el relevamiento que hacen los docentes en sus comunidades. Cuando un director nos informa que en su escuela no hay conexión, hacemos una verificación en el lugar y resolvemos el problema. Ya hay casos en los que, en menos de una semana desde que se reportó la necesidad, logramos instalar la antena y garantizar el acceso a internet.
¿Cuál ha sido la respuesta de las escuelas que ya tienen internet satelital?
La principal mejora es el acceso a la conectividad, lo que permite un mejor acceso a la información y a la formación docente y estudiantil. Un informe nacional reciente reveló que el 99% de los docentes de Misiones se forman cada año, lo que demuestra el compromiso con la capacitación continua. Esto es un dato clave: la docencia misionera no sólo es receptiva a la innovación, sino que también es requerida en capacitaciones a nivel nacional. En distintas provincias me han dicho: “Nos está capacitando un profesor de Misiones”. Eso demuestra que nuestros docentes están bien formados y son referentes en distintas áreas. Cuando vos te pones a ver los últimos premios, las nominaciones del docente del año, hay un misionero. Estudiantes que se destacan a nivel mundial, hay misioneros. Ahora lo tuvimos a Lucas Vogel, nominado entre los 50 mejores docentes del mundo. La tuvimos a Victoria Rojas, entre las diez mejores estudiantes del mundo. La docente Paola Minigozi de Apóstoles, a la que vamos a ir a visitar ahora que está entre las finalistas de docentes que inspiran. Entonces, ese rol destacado de la docencia y los estudiantes se ve manifestado en los datos y en lo real.
Hay un debate intenso ahora. Por un lado el acceso a la tecnología y por el otro, el exceso. Algunos lugares, como Brasil, han prohibido el celular en el aula. ¿Cuál es la postura de Misiones?
Para mí, el debate no existe. Una cosa es el uso pedagógico de la tecnología y otra es el uso irrestricto. La clave es educar sobre el uso responsable. No se trata de prohibir, sino de regular y orientar su uso dentro del aula. En casa, los padres deben controlar el tiempo de pantalla de sus hijos. Mi hija de 8 años, por ejemplo, no tiene celular y es una niña brillante, creativa y con excelente desempeño escolar. En el aula, el celular debe ser utilizado con un propósito educativo claro. Un docente bien preparado puede estructurar actividades tan interesantes que los estudiantes ni siquiera piensan en usar el celular para otra cosa. Ahora, si le damos el celular sin control en la casa, es otro tema. Mi hija tiene 8 años, no tiene celular, no ocupa celular, es brillante, tiene excelentes notas, le encanta el arte, juega afuera, es una niña muy sana. ¿Tiene exceso de tecnología? Todo, siempre y cuando esté con el papá, esté con la mamá, esté con un adulto responsable o esté en la escuela.
Inicio de clases. ¿Cómo estamos con infraestructura?
Venimos trabajando de manera constante en infraestructura escolar. Actualmente, estamos ejecutando un plan de 80 reparaciones en escuelas de la provincia. Algunas obras dependen de fondos nacionales, pero en lo que respecta a infraestructura financiada con recursos provinciales, estamos avanzando bien. A lo largo del año, habrá varias inauguraciones en distintas localidades, pero por ahora prefiero no adelantar detalles.
Relación con la Nación. ¿Cómo es el vínculo con el nuevo gobierno?
El Consejo Federal de Ciencia y Tecnología se reactivó, lo que nos permitirá acceder a nuevas líneas de financiamiento. El 12 de febrero tenemos la primera reunión del Consejo Federal de Educación con los nuevos funcionarios. Misiones mantiene una relación de trabajo cordial y responsable con la Nación. Estamos al día con las rendiciones, lo que nos permite gestionar nuevos recursos.
¿Qué pasa con las pruebas Aprender?
Hemos mejorado los indicadores educativos, especialmente en sectores socioeconómicamente más afectados. Las pruebas estandarizadas deben servir para diseñar políticas públicas efectivas, no para generar rankings entre escuelas. En países donde se usan con un enfoque competitivo, se ha generado violencia contra los docentes y presión innecesaria sobre los estudiantes.
¿Se reunió con el gobernador?
Sí, hablamos sobre infraestructura, comedores escolares, el inicio de clases y las áreas en las que debemos reforzar el trabajo. Tener el apoyo del gobierno provincial es clave para avanzar en la política educativa.
¿Y la discusión paritaria?
Nos reunimos periódicamente con los gremios para discutir la situación salarial. La incertidumbre económica afecta a todas las provincias, pero seguimos priorizando la inversión en educación. Terminamos el año con clases y queremos iniciar el nuevo ciclo de la misma manera.
¿Se cumplirá el calendario de 190 días de clases?
Sí. Presentamos el calendario con todos los sectores educativos y fijamos el inicio de clases para el 5 de marzo. Se ha planteado unificar el calendario escolar a nivel nacional, pero no es lo mismo el clima del norte y el sur del país. En Misiones, comenzar en febrero sería muy complicado por el calor extremo, mientras que en el sur los inviernos son más crudos y prolongados.
Un sondeo de opinión muestra que el 77% de los australianos apoya la medida, las empresas salen a expresar su disgusto ante la nueva normativa.
La prohibición del acceso a las redes sociales para menores de 16 años en Australia se convertirá en ley tras su aprobación en el Senado, aunque aún persisten dudas sobre la implementación de las nuevas restricciones. El gobierno laborista del primer ministro Anthony Albanese se unió el jueves a la oposición liberal-nacional de centro-derecha para aprobar la legislación, a pesar de las preocupaciones de algunos legisladores de ambos partidos sobre la rapidez con que se aprobó el proyecto. Se espera que estas restricciones sean de las más estrictas a nivel mundial.
Las nuevas leyes, que entrarán en vigor en aproximadamente un año, prohíben a los menores de 16 años crear cuentas en las redes sociales más populares, como Facebook, Instagram, Snapchat y TikTok. Diversos sondeos de opinión han mostrado un fuerte apoyo a la medida, con una encuesta de YouGov publicada el martes que reveló que el 77% de los votantes australianos está a favor de la prohibición.
Las propias empresas tecnológicas serán responsables de hacer cumplir la ley, y se enfrentarán a multas de hasta 50 millones de dólares australianos (US$32,4 millones) si no toman las medidas necesarias. Sin embargo, la legislación no especifica cómo se verificará la edad de los usuarios.
Las grandes compañías tecnológicas ya han expresado su oposición a la ley. Durante una breve investigación del Senado australiano, advirtieron que consideran las nuevas leyes apresuradas e inviables. Meta, en una declaración al comité, señaló que la prohibición “ignora la realidad práctica de las tecnologías de verificación de edad”. Sin embargo, la crítica más contundente provino de X (anteriormente Twitter) y su propietario, Elon Musk, quien afirmó en un post que las leyes parecían “una forma de puerta trasera para controlar el acceso a Internet de todos los australianos”. X también anticipó posibles acciones legales contra los proyectos de ley, argumentando que podrían ser ilegales.