“El campo ya está generando empleo”, destacó Etchevehere, en Expoagro

Compartí esta noticia !

“El gobierno cumplió con su compromiso de campaña, en materia de retenciones y apertura de las exportaciones, y el campo respondió con lo que mejor sabe hacer: invertir, producir y generar empleo en los lugares donde producimos”, dijo el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, desde Expoagro.

“El campo ya está generando empleo y va a generar 1.100.000 nuevos puestos de trabajo en 5 años”, destacó Etchevehere.

Etchevehere participó de la bienvenida que las autoridades de Expoagro le hicieron al presidente de la Nación, Mauricio Macri, y también de la recorrida que el mandatario hizo por el predio.

“Expoagro es la síntesis de la unión del campo y la industria y de lo sofisticada que es la producción argentina de alimentos en materia de tecnología, inversión y empleo”.

Compartí esta noticia !

Macri hablará de inflación, empleo y régimen penal juvenil ante el Congreso

Compartí esta noticia !

El presidente Mauricio Macri dejará inaugurado este miércoles el 135 período de sesiones ordinarias del Congreso, en lo que se constituirá en el segundo discurso del jefe de Estado ante el Parlamento, ante el que anunciará algunas de las leyes que el Poder Ejecutivo impulsará durante el 2017.

El presidente Mauricio Macri llevará el miércoles a la Asamblea Legislativa un mensaje que tendrá a la economía como principal eje, anticipando que se acentuarán “la baja de la inflación” y el “crecimiento del empleo”, al tiempo que exhortará a “cuidar el trabajo” y propondrá un nuevo régimen penal juvenil y también para combatir la corrupción.

Macri, que llegará al Congreso a las 11.15 para dejar inaugurado el 135° período ordinario de sesiones, también fijará pautas para una reforma tributaria, prevista para 2018, que incluirá cambios en impuestos nacionales y provinciales, y se referirá a la decisión del gobierno de aumentar el gasto social para el tercio de la población activa que no tiene un empleo formal, destacando también el foco de la gestión en el combate a la pobreza.

Según consigno la Agencia Télam en los temas y la redacción del discurso presidencial han participado el jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña, y dos de sus máximos colaboradores en esa área, entre ellos el filósofo Alejandro Rozitchner y el escritor Hernán Iglesias Illia, que adelantaron que se tratará de un mensaje de no más de 45 minutos de duración en el que casi no habrá referencias a la herencia recibida.

La vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti, anticipó temas clave del mensaje presidencial del miércoles al afirmar al diario El Tribuno, de Salta, que el “2017 será el primer año de expansión de la economía tras cinco años sin crecimiento”, considerando que el Gobierno “ha resuelto la problemática de la inflación que de a poco va bajando” y que “ahora se está creando empleo y mejora la compra de cemento”, ya que “tenemos compra de materiales para la construcción por la obra pública”.

Macri fundará el llamado a invertir en que Argentina “despejó las dudas macroeconómicas que había y ha vuelto al mundo” al dar un giro copernicano a la política exterior del kirchnerismo, y marcará que “después de cinco años de estancamiento” crecerá la economía nacional y se eliminaron “trabas que impedían la llegada” de inversiones.

Por otra parte, el Presidente avanzará con su iniciativa de reforma del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil, que incluye bajar la edad de imputabilidad de los menores a 14 años para delitos graves, según lo confirmó ayer el subsecretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia, Martín Casares.

El funcionario confirmó a Télam que la redacción del proyecto para bajar la edad de imputabilidad de los menores a 14 años está en marcha. Macri se propone “avanzar en un proyecto que va a proponer la baja de la edad de imputabilidad para delitos graves que atenten contra la vida”, dijo Casares. A partir de los 14 años, los menores podrían ser juzgados por hechos de “homicidio, violación, secuestro extorsivo, robo con armas y con lesiones gravísimas”, adelantó el subsecretario.

El jefe de Estado también hará hincapié en el tema de la responsabilidad empresarial, medidas en favor de la transparencia y en contra de la corrupción, narcotráfico y lavado de dinero, entre otros delitos graves, como parte de una norma que rija la responsabilidad penal para personas jurídicas.

El Presidente además pondrá el eje en el “cambio cultural” que propuso su gestión desde hace 14 meses, al subrayar “el valor de la palabra y en decir la verdad”, como por ejemplo normalizar las estadísticas oficiales a través del Indec -“ahora tenemos estadísticas confiables”, afirman las fuentes-, que indicaron el año pasado que la pobreza alcanza a casi el 33 por ciento de los argentinos.

En este caso, remarcará que solo “si la economía crece durante 20 años” se podrá lograr “empleo de calidad” y terminar con la exclusión en la Argentina, por lo que exhortará nuevamente a “continuar generando confianza”.

En el área internacional, pondrá de relieve que ya se alcanzó “un país integrado al mundo y a la economía global que alcanzó competitividad” y abogará por fortalecer el Mercosur.

Destacará la relación con Brasil, el principal socio del Mercosur, así como la importancia de alcanzar “de una vez por todas en este mundo tan cambiante, el demorado” acuerdo comercial Mercosur-Unión Europea, tema que trató en su reciente visita de Estado a España, que finalizó ayer.

Macri también reiterará su apuesta a sacar valor de la capacidad de revertir errores. “No soy infalible. Nos comprometimos con el hacer y en ese camino nos podemos equivocar. Es un proceso y vamos en la dirección correcta”.

Asimismo habrá un párrafo para el sector sindical, marcando la “sana convivencia” lograda en la Mesa de la Producción -organismo tripartito Estado, empresarios y gremios- y que “el camino es el diálogo”, dejando una incógnita respecto a la movilización de la CGT convocada para el 7 de marzo.

En este punto, exhortará también a “cuidar el trabajo”, advirtiendo que “un camino” a replicar es el acuerdo entre gobierno nacional y provincial, empresarios y gremialistas para reducir costos y atraer inversiones para la explotación de energía no convencional en el mega yacimiento de Vaca Muerta. Se espera que un acuerdo similar se implemente en el sector de la producción.

También hará especial hincapié en lo que ha denominado “el plan más ambicioso de infraestructura de la historia”, que contrastará con “las obras que significaron corrupción del gobierno anterior” y anunciará que este año están previstas numerosas obras hídricas, en rutas, puertos y ferrocarriles, como así también en el área de hábitat, a través de viviendas, agua potable y cloacas.

Compartí esta noticia !

En medio de la tensión salarial con los gremios, sesiona en Mendoza el Consejo Federal de Educación

Compartí esta noticia !

El ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich, encabeza desde este mediodía un nuevo encuentro del Consejo Federal de Educación. El mismo se celebra en la provincia de Mendoza hasta mañana.

 

Entre los temas tentativos que se tratarán en la sesión, se  encuentran las presentaciones a cargo de la Secretaría de Evaluación Educativa y del Instituto Nacional de Formación Docente (Infod), así como también la exposición del trabajo en comunidades educativas que realiza la Fundación Pescarmona, y una presentación audiovisual y publicaciones de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, entre otros.

 

Se trata del 11° Consejo que reúne a los ministros de Educación de cada una de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde la asunción de Bullrich en el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Las ediciones anteriores se realizaron en las provincias de Buenos Aires, Jujuy, Santa Fe, La Rioja, Chubut, San Juan, San Luis, Tucumán, Río Negro y la Ciudad de Buenos Aires.

Compartí esta noticia !

En enero siguió el ritmo de despidos y suspensiones

Compartí esta noticia !

Al 31 de enero de 2017, y desde diciembre 2015, se contabilizan 245.466 despidos y suspensiones. Los despedidos ascienden a 205.697 y los suspendidos a 39.769 casos. Dentro de ellos, los despidos del sector privado ascienden a 131.072 y las suspensiones suman 39.739.
El aumento en el mes de enero fue de 3.692 casos, una cantidad sensiblemente menor a la de los meses anteriores.
Se destaca que el 98% de los casos (3.617) corresponden al sector privado y sólo el 2% (75 casos) al sector público.
La participación del sector privado en términos de despidos y suspensiones sobre el total tuvo un avance de 0,43 puntos porcentuales en el mes de enero.
Según el Centro de Economía Política para la Argentina, al interior del sector privado se evidencia nuevamente en el mes bajo análisis un incremento en la participación del sector industrial sobre el total de despidos y suspensiones.
En el caso de la industria se contabilizan 2.751 despidos y suspensiones adicionales en enero. Es decir, el 75% del total de despidos y suspensiones corresponden a la industria.
Si bien la industria se vio aquejada desde el inicio del proceso de expulsión de trabajadores en el mercado de trabajo, es desde septiembre último que se ve particularmente afectada.
En los últimos cinco meses, a diferencia del sector público, el sector primario, la construcción y los servicios, la industria continuó con cesantías.
Fueron 27.101 trabajadores despedidos o suspensiones en los últimos 5 meses en relación a 37.386 despidos y suspensiones totales para el periodo mencionado (el 72,5% en promedio).
Este proceso se puede percibir con claridad en el gráfico 4, donde se detalla la cantidad de despidos y suspensiones en la industria: 67.802 sumaban en septiembre, 73.248 en octubre, 83.905 en noviembre, 88.015 en diciembre y 90.766 en enero.

Actividades industriales, las más afectadas

Encabezan el ranking de despidos y suspensiones acumulados desde diciembre de 2015 la rama metalúrgica, con 17.567 despedidos y suspensiones; el sector textil, con 3.752 despidos y 11.820 suspensiones; el sector automotriz con 9.410 bajas laborales (al que deben complementarse 1.514 trabajadores despedidos y suspendidos en y 364 despidos y 1.800 suspensiones en el sector neumático); el sector petrolero con 8.117 casos; electrónica y electrodomésticos, con 5.123 despidos y 2.870 suspensiones de trabajadores y el sector alimenticio con 7.469 despidos y suspensiones.
Estas actividades suman el 77% de los despidos y suspensiones entre diciembre 2015 y enero 2016.Los despidos y primario durante el mes de enero no han sido demasiado significativos.
En la construcción no se registraron despidos en el mes.El sector servicios se vio afectado por la caída de la actividad turística, que impactó en despidos y suspensiones en gastronomía, hotelería y algunos comercios de las regiones turísticas.
Pero la mayor cantidad de despidos estuvo relacionada con Medios de Comunicación, por los 380 casos de AGR.

Casos paradigmáticos

En el mes de enero hubo 400 suspensiones, vinculadas a la industria automotriz y a la industria textil. En el caso de la industria automotriz, llama la atención que continúen las suspensiones habiendo sido una de las actividades mencionadas por Cambiemos como apuesta para la reactivación económica.
Vale indicar en este sentido, que el propio gremio de SMATA indicó que al menos 600 suspensiones se mantendrían hasta junio de 2018.
Es llamativo que, frente a los 380 despidos de AGR el Ministerio de Trabajo no dictara la conciliación obligatoria. Amichetti, titular del gremio de gráficos, indicó luego de la reunión con el MTEySS “fue un rotundo fracaso”.
“Sabor (Secretario de Trabajo) dijo que entre otras cosas no puede dictar la conciliación obligatoria a una empresa que ya adelantó su compromiso de pagar el 100 por ciento de la indemnizaciones”, agregó el dirigente gráfico.
Si bien hubo escasos despidos del sector público durante enero (se concentraron en diciembre último) SENASA en Rio Negro despidió 226 trabajadores que finalmente fueron reincorporados por la lucha gremial. Desde el gremio mencionaron que la metodología aplicada “persigue el único fin de infundir el miedo entre los trabajadores y disfrazar los despidos, justificándolos con mentiras”.
San Luis tuvo promoción industrial hasta 2012. No fue el fin de la promoción industrial lo que hizo cerrar empresas. Fue la caída de la actividad. Es decir, reducir los costos de impuestos no garantizan el éxito, pero la política económica puede garantizar el fracaso.
El nuevo acuerdo antidespidos, realizado a fines de diciembre, continúa sin dar resultados.
Desde el 22 de noviembre en adelante se produjeron 13.291 despidos (además de 400 suspensiones), lo que significa 190 despidos por día.

Compartí esta noticia !

Industrias misioneras recibieron aportes del Estado para mejorar su competitividad

Compartí esta noticia !

El gobernador Hugo Passalacqua encabezó esta mañana la entrega de Aportes No Reintegrables (ANRs) por más de 6 millones de pesos destinados Aserraderos y Carpinterías. Los aportes no reembolsables están destinados a la compra de equipamiento para generar una mejora tecnológica en el proceso de transformación mecánica de la madera y en este sentido se adquirieron tres chipeadoras, una sierra múltiple, una sierra gemela, una motoarrastradora, un carro neumático, una moldurera, sistemas de aspiración y un secadero de madera.

En este caso, los ANR alcanzan un monto total de $6.026.712 y beneficia a 13 industrias forestales en el marco del Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal con fondos del BID.

El encuentro, organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Forestal, fue presidido por el gobernador de la Provincia Hugo Mario Passalacqua, acompañado del ministro del Agro y la Producción, José Luis Garay; y el responsable de vinculación territorial de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), Eduardo Jacobs.

Toda la maquinaria adquirida es fundamentada y respaldada previamente por la formulación de un Plan de Negocios de la mano de un consultor experto y la posterior aprobación de un Comité de Evaluación y el BID.

En esta ocasión los proyectos fueron asociativos integrando a dos industrias como mínimo; debiendo los beneficiarios, afrontar un aporte de contraparte de entre el 20 y el 60% de la inversión, generando la infraestructura para la incorporación de las nuevas máquinas al proceso productivo.

El objetivo del Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal, ejecutado a nivel nacional por la UCAR y a nivel provincial por el Ministerio del Agro y la Producción desde el año 2014 es contribuir al manejo sustentable y a la mejora de la competitividad de las plantaciones forestales, viveros e industrias de la madera, mejorando la inserción en cadenas de valor y el acceso a los mercados de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

Hasta el momento ya se han formulado 66 planes de negocios (88% para industrias y 12% para viveros forestales), de los cuales se han ejecutado el 70%, siendo asociativos el 40%, significando esto un desembolso de $21.500.000 en concepto de ANRs en la Provincia de Misiones, beneficiando a viveristas, industriales, profesionales y a la industria metalmecánica local.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin