Petri, la panadería de los más de mil curriculums

Compartí esta noticia !

Sergio cuenta que recibió el llamado apenas asomaba el sol. “Vení porque es impresionante la cantidad de gente esperando”, decía la voz del otro lado del teléfono. Un par de horas después, toda la provincia estaba enterada de la extensa fila que se había formado frente a su panadería, en el acceso a Garupá, para conseguir uno de los quince puestos de trabajo que ofrecía. En total, cuenta, fueron 1182 curriculums los recibidos en esa mañana que sorprendió a todos y que fue una postal de la extensa recesión que agobia a la Argentina desde hace casi dos años. 

Hoy, sentado en el cómodo entrepiso de la cafetería del flamante local, Sergio Petri cuenta que a muchos de sus colegas les pareció “una locura” animarse a invertir en un momento tan crítico. Y admite, a veces pienso que “estoy un poco loco”. Pero en realidad, no hay locura, sino una forma muy racional de encarar el negocio. “Creo que si en momentos de crisis no salimos al ataque va a ser peor, creo que no fue solo mío el problema, entonces abrir algo me parece una manera de contribuir. No sé si es momento, si es la manera, pero tenemos que salir al ataque”, desarrolla el joven empresario de 38 años.

¿Es una filosofía esa?

Es una filosofía de negocios, estar siempre al frente, innovando productos, intentando dar un paso al frente, no especulando nada. Nosotros capacitamos a nuestro personal constantemente, probamos productos que por ahí no funcionan, pero estamos en la búsqueda. La semana pasada tres chicos viajaron a Buenos Aires -en avión-, a una capacitación, yo creo que eso es un motor, porque donde uno se queda, no funciona. Que es lo que vemos por ahí en negocios que no avanzan, se quedan esperando para invertir, se estancan, esperando que la situación mejore, y está verde que la situación mejore. Ojo salir al ataque no me da la seguridad de que funcione, pero al menos la posibilidad de probar, yo me la quiero dar.

¿Qué pensaste el día de la cola frente a la panadería?

No entendía nada, se me aceleró el corazón. Cuando llegué y vi a todas las personas, lo primero que hice fue pedir disculpas a todos. Llamé a mi esposa, a mi encargada, para que nos ayuden con los curriculums.

La flamante sucursal, en la intersección de las avenidas Quaranta y 213 de Posadas, es un enorme salón con un entrepiso destinado a la cafetería. Todo luce impecable y la mezcla de negro y grises le dan un tono moderno a las paredes y techos. Hay comida fresca, de la cocina propia, panes, exquisitas tortas, sandwiches y vinos de las mejores marcas en las vitrinas. Es un centro gastronómico, un concepto superior a la panadería tradicional. Todo bajo el lema “Il pane nostro di ogni giorno”, un homenaje a las raíces italianas del apellido Petri. Las jóvenes que están en el mostrador son varias de las que formaron parte de la extensa fila que asombró a Misiones. “Llegué a las 7 y ya había cola. Casi me fui”, confiesa una con una enorme sonrisa. 

¿Cómo nace la panadería?

La historia en sí es larguísima, yo cuando arranco en panadería cuando tenía 16 años, en Buenos Aires. Yo soy de San Vicente, de una zona rural y cuando crecíamos teníamos que salir e irnos a donde sea a buscar algo. A mí me tocó ir a Buenos Aires, tenía un hermano que ya estaba allá trabajando en una panadería, yo me puse al lado de él, así fue como empezó la historia. Terminó yo haciendo pan después. No duró mucho mi pasar en Buenos Aires, porque era feo, estaba lejos de mi familia. Volví, fui a San Vicente, donde trabajé diez años con Ceferino Rodríguez en el sector de panadería. Con ellos aprendí muchísimo, desde cómo amasar, hasta cómo manejar el negocio. Después de diez años apareció una pareja amiga con ganas de invertir, me propusieron la posibilidad de hacer algo juntos, como propietario, lo charlamos y decidimos venir a Posadas y hace once años que estamos acá.

¿Cómo se transforma el emprendimiento en una de las principales panaderías de la ciudad?

Siempre le metimos para adelante, intentando con los productos, dando buena calidad, dando lo mejor, tratando de innovar, yo creo que el cliente hoy busca calidad, por sobre todo. Me pasa a mí, yo como muy poco asado, pero cuando como asado, quiero que sea el mejor. Yo creo que pasa igual con el pan, con la torta, con las especialidades. Intentamos siempre por ese lado, gracias a Dios eso nos tiene acá, no sé si bien o mal, pero nos tiene acá.

La panadería y la sociedad empezaron en el cruce de las avenidas Santa Catalina e Ituzaingó. Después de nueve años se mudaron a Garupá, aunque la sociedad se diluyó en buenos términos. En Garupá se realiza la producción de lo que se vende en todos los locales. En la nueva sede se termina el horneado de algunos productos, como las chipitas, que siempre salen frescas. En total, emplea a más de 45 personas. “La panadería requiere mucha mano de obra, para vender un kilo de pan, hay un gran proceso atrás, lo mismo las facturas, por eso se necesita mucha mano de obra. Más si uno lo quiere hacer bien. Se genera mucho trabajo, pero las ganancias, no son las mejores, porque hoy tener un empleado en blanco cuesta un montón. Siempre hablamos con mis colegas panaderos de lo mismo, sería interesante en algún momento bajar los costos laborales. Las cargas sociales, no los sueldos, yo creo que el trabajador tiene que ganar más, pero las cargas sociales son costosas”, analiza Sergio.

¿Te sumaste al “Ahora pan”?

Sí, nos ayudó bastante porque hoy nos dan beneficios, en este local no porque no lo presenté todavía, pero tenemos un descuento de la luz del 50%.

¿Cómo fue el desarrollo de este local tan moderno?

El equipo que me rodea es maravilloso, desde el panadero, el chico que barre, el carpintero, el electricista. Tengo una relación muy fluida con la gente que trabajo, ya sea de forma directa o indirecta. La idea inicial sí fue mía, pero después el que me hizo las sillas puso lo suyo, el que me puso la luz, es decir, vamos charlando, diseñando sobre la marcha, pero buscábamos algo innovador, salir de lo clásico, romper de lo tradicional.

¿Por qué elegiste acá, que no es el centro de la ciudad?

Creo que es un punto estratégico. Para mí, que esto es el centro, porque acá se distribuye a donde quiero, a Itaembé Guazú, a San Isidro. Donde quieras ir, tenes salida rápida a cualquier punto de la ciudad. Lo otro que nos motivó fue el estacionamiento, que para una panadería hoy parece una exageración, pero creo que a la larga va a faltar, pero es algo que vale oro, porque uno se quiere estacionar enfrente.

Sergio cuenta que cuando puede, se pega una escapada a San Vicente, donde todavía está su familia, orgullosa del presente. Sus padres lo acompañaron en la inauguración . “Tuve la suerte de irme de mi casa a los 16 años por la puerta grande, no tuve que pelearme con nadie y cada vez que vuelvo soy bien recibido”, relata. Y ese sentido de pertenencia familiar, lo transmite con su familia, con Ester y sus tres hijos. “Tengo una familia espectacular, me acompañan muchísimo en el trabajo, se bancan, porque a veces me pongo horas y horas a trabajar, ellos no me ponen trabas de ningún tipo. Siempre pongo a Dios en primer lugar, a mi familia, a mis compañeros de trabajo, porque no son solo empleados, sino son compañeros de trabajo, me pongo a hablar de ellos y se me eriza la piel”, se emociona.

Compartí esta noticia !

Silvana Ratti: La calidad como marca registrada

Compartí esta noticia !

Elegante, con cada detalle de su atuendo combinado, cuesta creer que hace unas horas estuvo inspeccionando una construcción. Pero su vida es así. Se crió entre ladrillos y bolsas de cemento. Su infancia estuvo marcada por planos de obra que terminarían por definir su elección de vida. La secundaria la hizo en la Epet 1 y se recibió de maestra mayor de obra, aunque después decidió tomarse un respiro y eligió Administración de Empresas en la Uade.

Pero en plena crisis de 2001, su padre, Omar Ratti, la convocó para sumarse a la constructora familiar.

Silvana, recién recibida, aceptó sumarse a la administración, pero pronto comprendió que quería asumir su propio desafío. Después de unos años y con la “bronca” de papá, renunció para abrir su propia empresa de construcción. El primer capataz, que había trabajado con su padre, todavía la acompaña.

Empezó desde abajo. Construyendo un baño, ampliando una habitación. Pero siempre con la idea del detalle cuidado y la mejor atención al cliente.

El apellido, es, claro, una marca registrada que impone también un sello de distinción. Silvana lo convirtió también en marca en su empresa y está decidida a transformar a Posadas con diseños y edificios vanguardistas.

Después de formar su propia empresa y hacer de su nombre una marca conocida, el nuevo salto llegó de la mano de la amistad: con Daniela Cortés, propietaria de Inmobiliaria Solari, decidieron armar el combo de construcción y comercialización de desarrollos urbanos de primera línea. El primer edificio fue Punto Vanella, a pasos del centro y con todas las amenities de primer nivel para un público joven. Ese edificio marcó el comienzo de un estilo compartido entre ambas amigas en el que cada detalle vale. En la presentación, sorprendieron con un departamento entregado con todos los muebles, listo para usar con el mejor confort.

Además, tenemos el mejor servicio de pos venta, lo que es una seguridad y respaldo para el cliente”, explican ambas.

Silvana Ratti y Daniela Cortés son socias y amigas.
Silvana Ratti y Daniela Cortés son socias y amigas.

“Pensamos el producto desde el pozo y que la experiencia para el cliente sea ir más allá de las expectativas. Pasa en muchos lugares que el comprador se encuentra con que era más chico de lo esperado o con los materiales inadecuados. Con nosotros eso no sucede. Buscamos la excelencia en todo. Tecnología, cerraduras faciales, más calidad”, argumenta Silvana.

“Con cada proyecto uno crece. También cambia la demanda y hay que adecuarse para hacer cosas cada vez más lindas”, insiste la constructora.

 

“Silvana, es una emprendedora, con gran entusiasmo y fuerza para avanzar en sus emprendimientos. Siempre se destacó con su simpatía y la amabilidad con todas las personas, amigos, colegas, familia. Cómo hermana mayor, influyó en los pasos a seguir, cómo lo hace responsablemente como madre. Es de un gran agrado ver el crecimiento de sus objetivos” Pablo Ratti, el hermano menor.

 

¿Qué te inspira para los nuevos edificios?

Los viajes, conocer otros desarrollos. Ver lo que está en el mercado y las necesidades del cliente. Pensamos en el desarrollo antes para que haya una oferta adecuada a cada público. Pero siempre el gusto propio, salir de lo común y pensar en los detalles.

 

¿Y la demanda acompaña?

Hay demanda de excelencia y hoy hay nuevas demandas. El comprador viaja más, entonces quiere seguridad. Maneja otros tiempos. La ciudad creció. Antes querían casas con patio, pero ahora por los chicos, las actividades, el tránsito, prefiere un departamento céntrico que tenga todos los servicios. Entonces hay que construir pensando en que el departamento sea un hogar para toda la vida.

 

Silvana sostiene que la crisis obliga a mover las estructuras internas para no ser arrastradas ni perder calidad: “Hay que reestructurar costos y ser eficientes para dentro de la empresa”, explica.

Silvana Ratti tiene un joven equipo de colaboradores.
Silvana Ratti tiene un joven equipo de colaboradores.

La joven empresaria asegura que la construcción implica un alto compromiso con la estética de la ciudad. “Son un valor agregado, deben lucir, para que la ciudad sea un ícono de paseo, que tengan un sentido”, reflexiona. Por eso no se trata de acumular ladrillos, sino de imponer un sello que va más allá de lo lujoso que sea el edificio. “Hay que aprovechar el paisaje y la geografía, tenemos río, costanera, hermosos atardeceres, una ciudad que crece lentamente hacia arriba”, insiste Silvana, quien tiene dos hijos de nueve y doce años.

 

El sello de calidad de sus edificios más el expertise para las ventas que aporta la sociedad con Daniela Cortés, generan una fuerte atracción hacia sus desarrollos. El edificio Velvet en Posadas tiene un 50 por ciento de los metros cuadrados vendidos, cuando todavía no se terminó la mitad de la obra. Son departamentos de dos y tres dormitorios, con las mejores amenitties.

 

El Charlotte Belgrano es otro edificio emblema de la sociedad, con nueve plantas con departamentos, monoambientes y espacios con 1 y 2 dormitorios, 16 unidades de garage, con portón de acceso automatizado, sala de juegos y piscina.

 

¿Cómo surgen los nombres y diseños?

Hay un proceso de creatividad casi espontáneo entre nosotras. Después de muchas idas y vueltas, se define cómo queremos que sean los edificios.

 

Compartí esta noticia !

Carolina Mazza: “La gente reconoce que viajar es una de las mejores experiencias de la vida”

Compartí esta noticia !

Una vida dedicada al turismo, a los viajes, a concretar el sueño de cientos de quinceañeros y de misioneros por el mundo. Carolina Mazza integra una de las familias más reconocidas del sector y asegura que llevan como bandera el compromiso y la responsabilidad con el pasajero-cliente, que después se transforma en amigo y con los que comparten fotos, recuerdos y anécdotas.
En una entrevista con Economis, la gerente de Mazza Turismo, habló de los comienzos de la empresa, de los vaivenes de la economía para el sector, del año que se fue y las expectativas del que comienza. Admite que esos vaivenes a los que la economía argentina tiene acostumbrados a los empresarios, hicieron que la gente aprenda a manejar las crisis y a priorizar los viajes como una experiencia única.
¿Qué balance hacés del año que terminó?
Estamos muy conformes porque nuestro balance del año fue muy positivo, a pesar de las dificultades que se vivieron en el país. Cumplimos con nuestra programación de salidas grupales y nuestro programa estrella, Disney, para quinceañeros fue muy numeroso.
 
En una de las esquinas más tradicionales de la ciudad por calle Bolívar, los Mazza fueron testigos desde 1955 de los procesos de cambio, costumbres, moda, modernización y tendencias de una sociedad en la que supieron imprimir su sello, como tantas otras firmas que hoy escriben parte de la historia.
 
¿Hace cuántos años están en el rubro?
Formamos parte de Mazza Hnos S.A.C. La parte de cambios comenzó en el año 1955 y el área de turismo en 1974 y desde allí comenzó su crecimiento y expansión.
¿Cómo empezaron?
Al estar en la actividad de cambio de divisas (Cambios Mazza) nos dimos cuenta de que el turismo podía ser una actividad complementaria. También comenzaba a desarrollarse la zona con el avance de comunicaciones y medios de transportes. Además, notamos que en Misiones había muchos descendientes de extranjeros que por distintos motivos querían visitar sus países de origen. Luego de iniciada la empresa, a los pocos años mi tía Celia María Mazza se hizo cargo y puso toda su pasión y empeño para hacerla crecer.
 


El contexto económico sobre todo después de la devaluación, golpeó bastante a la mayoría de los sectores. ¿Cómo le fue al turismo?
Es innegable que las turbulencias económicas y financieras que se vivieron en el país en el año que pasó, en cierta medida afectaron a la actividad turística, hubo como un “shock” inicial pero la gente que tenía proyectos y programas en curso, siguió adelante. La prueba está en que salieron todos nuestros grupos, con muy buen número de pasajeros. Creo que en general la gente asumió la situación, disfrutó viajar, conocer destinos y no pensar tanto en compras.
¿Observás una merma en los paquetes al exterior que vendían en esta misma época el año pasado, en comparación a este? ¿Se mantuvieron o incrementaron?
En realidad, se percibe muy poco la baja. Nuestros viajes están armados con mucho tiempo de anticipación y nuestros pasajeros tienen muchas facilidades de pago. Por ejemplo, Disney se puede ir pagando para el año 2019 – 2020 -2021. Nos adaptamos a las necesidades de la gente.
¿El tipo de cambio los volvió competitivos?
Toda empresa o industria debe buscar siempre la forma de ser eficiente y competitiva, especialmente en épocas de crisis. Es evidente que el cambio actual genera dificultades para viajar al exterior, pero en Mazza Turismo hemos adaptado muchos de nuestros programas a la nueva situación económica.  También hay que tener en cuenta que para los extranjeros que vienen a la Argentina les resulta muy favorable, entonces hay que dar más importancia al turismo receptivo.
¿Cuáles son los principales destinos que venden?
Los principales destinos son siempre Europa, Medio Oriente, Estados Unidos, Caribe en general y Brasil. En los últimos años Mazza Turismo fue abriendo nuevos y exóticos destinos como Dubai, China, Malasia, Egipto, Singapur y otros; todos con mucho éxito y satisfacción de nuestros clientes. Tuvimos una gran respuesta a estos nuevos destinos.

¿Cuánto en porcentaje se incrementaron los precios de paquetes?
La mayoría de nuestros programas son al exterior y se cotizan en dólares, los cuales no sufrieron incremento, la diferencia es en el tipo de cambio que afecta a quienes pagan en pesos. Los paquetes de Argentina, sí se incrementaron un poco pero no fue tan significativo.

 La gente le tomó el gusto a viajar y muchas veces se priva de otras cosas porque reconoce que viajar es una de las mejores experiencias de vida

¿Cómo compiten las agencias ante la tendencia de buscar destinos a través de plataformas online?
Esta es una tendencia que tiene que ver con el avance de la tecnología, pero como siempre les decimos a nuestros clientes, comprar en una agencia seria tiene sus grandes ventajas. En primer lugar, quiero destacar que generalmente tenemos los mismos precios que aparecen en internet, especialmente en tema pasajes aéreos. Además, la agencia brinda al cliente mucha información respecto a su viaje y frente a cualquier inconveniente que pueda surgir, el pasajero sabe adónde ir y cómo resolver su problema. Muchas veces recibimos pedidos de ayuda de personas que compraron por internet los servicios y que frente a una falla o incumplimiento no saben cómo resolver, lo cual al ser una compra online nosotros tampoco los podemos asistir.
Otra gran diferencia y lo más buscado últimamente son nuestras salidas grupales acompañadas. En las cuales los pasajeros viajan más distendidos, por el hecho de estar constantemente con un acompañante de nuestra empresa capacitado en el destino.

Disney es nuestro orgullo, por el cuidado con que se arma, la responsabilidad que se pone en ello, la calidad del servicio pensado especialmente para quinceañeros


¿Cuántas generaciones de chicos llevaron a Disney por sus 15 años?
El programa de Disney comenzó en Julio de 1981 y hace 38 años se cumple en forma ininterrumpida, con salidas en Julio y Diciembre. En ese momento había solo una empresa que hacía este tipo de viajes desde Buenos Aires y fuimos pioneros en el interior del país.
Disney es nuestro orgullo. Por el cuidado con que se arma, la responsabilidad que se pone en ello, los coordinadores que acompañan, la calidad del servicio y el variado itinerario de actividades pensado especialmente para quinceañeros.
Actualmente tenemos cuatro programas, desde 2970 dólares con todos los servicios incluidos. Siempre buscando adaptar los precios a las épocas difíciles que se viven, pero en todos los casos conservando la calidad del servicio ofrecido.
¿Qué expectativas tienen para este año?
Las expectativas para este año son muy buenas, los paquetes 2019 ya están a la venta y las salidas grupales con muchos pasajeros anotados. Además ya estamos trabajando en la nueva programación 2020.
El argentino se acostumbró a sortear dificultades y vivir momentos de crisis. La gente le tomó el gusto a viajar y muchas veces se priva de otras cosas porque reconoce que viajar es una de las mejores experiencias de vida, es salud, satisfacción, descanso, alegrías y una de las actividades más gratificantes y el dinero mejor invertido.

Compartí esta noticia !

Fernando Vely: “En la Argentina hay que trabajar en la previsibilidad que hoy no tenemos”

Compartí esta noticia !


Integrante de la Cámara de Comercio de Posadas, y conocedor de las negociaciones que lleva adelante la provincia para recuperar competitividad, Fernando Vely, formó parte del debate anual empresario convocado por Economis.
Analizó que el año pasado fue difícil para el sector del comercio, “parecía que en el primer trimestre, se pensaba que la situación empezaba a mejorar lentamente en algunos rubros. Pero después de la fuerte devaluación, la primera de abril, comenzó a empeorar notablemente, el consumo comenzó a bajar. Claramente esto tiene que ver con el aumento en el precio de los alimentos y el aumento en el precio de los servicios que le sacó poder adquisitivo a los ciudadanos y eso afecta directamente el consumo. Y si esto afecta a las ventas, después afecta el empleo que es la parte más sensible que hay que tratar de poder sostener”.
Consideró que pese al contexto adverso en el sector privado “siempre se cree que la cosa va a mejorar, nosotros tenemos la expectativa de tener un 2019 mejor”.
Sin embargo, añadió que la realidad es que por lo menos en la primera mitad del año nada va a cambiar, no vemos una reactivación económica, dijo, “hay bastante incertidumbre y un punto importante que es donde creo que tenemos que empezar a trabajar en la Argentina, es tener previsibilidad que hoy no la tenemos. No sabemos si podemos invertir si abrir nuevos puntos, si invertir en tecnología, si tomar más personal porque no sabemos lo que va a pasar más allá de los dos o tres meses que vienen. Creo que será un 2019 difícil en donde vamos a tener que dar de nuevo y pensar en un nuevo plan estratégico y económico para que la situación comience a mejorar”.

Compartí esta noticia !

“No esperamos un año de bonanza, el crecimiento será el propio de los años impares”

Compartí esta noticia !


El empresario Guillermo Vázquez, a cargo de Grava Desarrollos, que construye la Torre Aymará y otros emprendimientos en Posadas, fue invitado por Economis al debate anual empresario. Analizó que el 2018 fue un año difícil en general, “muy complicado, las tasas de los bancos nos generaron un parate generalizado, el tipo de cambio fluctuante también”.
Estima que este año tendrá una proyección de crecimiento por las reglas que ya están dadas, a través del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
“No hay que esperar un año de bonanza porque no va a ser así, el crecimiento no va a superar el 3,5 por ciento. En la Argentina todos los años pares tenemos una caída importantísima y los impares un crecimiento, y la clave va a estar en cómo el Gobierno hace de ese crecimiento algo permanente. No es la crisis que tuvimos en el 2001 pero estamos bastante cerca”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin