Duomo: los secretos de la catedral del helado

Compartí esta noticia !

Duomo es hoy una marca registrada de Misiones. Hay una heladería Duomo en casi todos los pueblos. Está en Corrientes, en Entre Ríos y en Chaco. Es un gigante que hace más de un millón de kilos de helados al año. Más de 500 personas trabajan en Duomo entre empleo directo e indirecto. Pero ¿cómo empezó la historia? El proceso es digno de contar. Desde un aprendiz de heladero que comenzó a forjarse en Alemania, con jefes italianos, hasta una primera heladería en la que el dueño era al mismo tiempo heladero, cadete, cajero y… cargador de escombros. Con una filosofía empresarial en la que la calidad de vida vale más que la ganancia acumulada. 

El protagonista de esta historia que tiene más de tres décadas es Carlos Lancioni. Hoy es un empresario de 64 años que habla con una voz pausada y sostiene una sonrisa constante. Medita durante varios segundos cada respuesta. El tiempo tiene un valor fundamental en su forma de ver los negocios. Tiempo para él y su familia. Tiempo para que los colaboradores disfruten formar parte. Tiempo que no tuvo cuando arrancó. Confiesa que supo darse cuenta que no iba a ser el dueño de una idea para transformarse en millonario. Pero pudo detectar que el helado, un producto con el que había trabajado entre otros tantos oficios iniciales, tenía una demanda permanente y que, si se hacían bien las cosas, era un negocio seguro

Así nació Duomo, con un primer local alquilado, al lado de donde hoy sigue estando una de las heladerías y con él mismo como heladero, cajero y hasta ayudante de albañil: hubo que poner el baño en condiciones y las cargas de tierra eran sacadas por el propio Lancioni, para terminar como rellenos de algunos baches cercanos. Corrían los 90 y tenía dos hijos pequeños. La apuesta era necesaria. El convencimiento era total. 

“Yo estaba buscando una actividad, alguna idea que me permita hacer algo por mi cuenta, empresarial o lo que sea, sin recursos y entonces me tocó en la vida ir a trabajar a una heladería como empleado y ahí dije: “Esto es un buen negocio, hay un mercado muy grande. Muchas veces uno busca hacer algo que a nadie se le haya ocurrido y es difícil encontrar el nicho. Ya tenía 29 años, había trabajado de viajante, de visitador médico, de vendedor de golosinas. A raíz de mi trabajo de viajante, que siempre iba a vender, me pareció que lo mejor era tener un negocio donde la gente venga y no que yo sea el que tenga que tocar el timbre. La  heladería cumplía ese requisito y con un mercado muy amplio. Entonces pensé que si podía hacer las cosas un poco mejor que la competencia, tendría que ir bien”, cuenta Lancioni. 

Y ¿cómo arrancó? 

Alquilé un local. El primer local fue en la avenida Uruguay pegado a donde está ahora la heladería de Uruguay esquina Barrufaldi. Era un local pequeño de no más de 27 metros cuadrados, lo refaccioné yo. Hubo que hacer el baño en el local porque no tenía, así que lo que se sacaba para hacer el pozo negro, yo cargaba en una camioneta y la tiraba en los pozos de las calles donde veía que podía descargar. Así empecé, arreglé el local alquilado, como para abrir y comencé vendiendo helado de otra firma.

En ese momento había ya varios jugadores grandes…

Sí, había jugadores para la época muy importantes…  

¿Cómo fue ese primer arranque de competencia?

Y fue difícil. Cuando dije “voy a abrir una heladería”, me decían, “vas a tener que contratar por lo menos tres personas, necesitas una cajera”… Y les dije que no… Voy a atender yo solo porque primero no tenía recursos y entonces arranqué trabajando solo, abría a las nueve de la mañana y cerraba a las 13, almorzaba y cenaba en el local. Me pasaba el día dentro de la heladería. 

Era un desafío fuerte jugarse con dos niños chicos…

Sí, era difícil, cualquier trabajo de los que yo había hecho antes era más redituable que la heladería en ese momento y me daban una mejor calidad de vida. Pero yo me decía: “Lo tengo que sacar adelante”. Entonces fue un poco de capricho también. 

¿De dónde le sale esa determinación, o ese capricho? 

En la heladería que trabajé fue en Alemania con italianos, hijos de heladeros, que traían la cultura de gente que pasó por la guerra. Era gente que estaba 16 horas por día dentro de la heladería trabajando, a pesar de que eran los dueños. Seguían estando al pie del cañón ahí de la mañana a la noche y en la cultura nuestra es como que si vos sos dueño o ponés algo, ya tenés que tener empleados, tenés que tener esto, lo otro. Eso a mí un poco me cambió la cabeza, me hizo ver que el esfuerzo personal valía la pena, y que se podía sacar adelante. 

¿Y sigue siendo así? ¿Sigue teniendo esa idea de estar al frente?

Sigo teniendo la idea que tengo que estar al frente. Pero por supuesto hoy Duomo se sustenta por la cantidad de gente que trabaja, todo el equipo que trabaja en la empresa. Lo que sigo pensando es que los argentinos trabajamos poco, por ahí queremos obtener resultados con poco esfuerzo. Pero creo que realmente vale la pena intentarlo de verdad, hacer el esfuerzo. Cuando hice el cambio de mentalidad y me di cuenta que no iba a tener una idea genial, que no iba a ser el más vivo para un negocio y ganar dinero sino que poniendo todo mi esfuerzo en eso iba a funcionar, no lo hice de un día para el otro, porque a mí me costó por lo menos tres años que la heladería arranque y que diga ahora estoy vendiendo, te diría que los tres primeros años me convenía ser empleado. Trabajando a empatar y después ahí sí empecé a fabricar el helado y ahí cambió. 

Ese paso intermedio, ¿cómo fue decir sigo igual aunque cueste?

Todos los días yo atendía al público y era un desafío, me venías a comprar un helado y tenía una percepción de acuerdo a como veía tu cara, como me saludabas. Tenía que tratar de que la gente se fuera convencida que se había llevado el mejor helado que podía comprar. Esta persona mañana vuelve. Y yo llevaba la cuenta de los clientes que ganaba, ya sabía si volviste una vez, vas a volver otra, y te gané como cliente. 

¿Cuántos Duomos hay hoy en la provincia? 

Hoy hay ochenta. También estamos en Corrientes, en Ituzaingó, Virasoro, Santo Tomé, también estamos en Entre Ríos, en Concordia, en Chaco con dos heladerías en Resistencia. Después el resto todo en la provincia de Misiones. 

¿Cuánta gente trabaja en Duomo y las franquicias?

Empleados directos de Duomo tenemos un plantel de entre 150 y 180 empleados. Depende de la época del año, y con las 51 franquicias hay 350 personas más que trabajan. Unos 500 empleos en total, contando los franquiciados propietarios más los empleados. Hay que calcular mínimamente tres personas por heladería, más el dueño y después tenés todo lo que implica proveedores, o sea hay más gente que recibe el derrame. 

¿Cuándo nació la idea de tener la fábrica propia? 

Eso fue en la segunda temporada, con una maquinita muy chiquita. Empecé en mi casa. Al poquito tiempo la municipalidad me dijo: “No podés fabricar en tu casa”, así que tuve que alquilar un local y ya puse un segundo local que vendía muy poco pero que me permitía tener la habilitación para fabricar ahí. Así comencé con la elaboración propia. 

¿Qué año fue? ¿Cuántos kilos producía cuando arranco?

Eso fue en el 92 más o menos. Podíamos vender en un año veinte mil kilos… 

¿Y hoy cuánto hace?

Y hoy fabricamos un millón trescientos mil kilos. 

En todo este tiempo pasó por diferentes momentos económicos, tanto de la Argentina como propios ¿Qué aprendizaje le quedó de esa rueda económica que tiene nuestro país?

La economía de Argentina la entendemos sólo los argentinos. Tengo 64 años y me acuerdo del Rodrigazo, por más que tenía doce años, tengo memoria de casi todas las crisis de los últimos cincuenta años. Por eso el argentino nunca se termina de confiar, tenés que estar preparado porque puede pasar algo. Igualmente hay momentos más difíciles, el momento cuando uno empieza, cuando uno se quiere comprar una máquina o hacer una inversión nueva y no tiene un peso y lo hace todo a riesgo. Hoy no es la situación. Hoy no hacemos más todo a riesgo, en un comienzo sí. El primer año, la primera temporada que yo fabriqué, en aquel momento multipliqué por quince la inversión que tenía hecha por lo que vendí en un año. Eso es imposible de sostenerse, puede pasar cuando con muy poquita inversión, con un freezer y una maquinita vendés todo el año. Pero después tenés que equiparte más, hacer las cosas mejores, las relaciones van cambiando, los riesgos que se toman son otros. Te diría que después de los primeros siete años más o menos, empecé a ser muy ordenado. Los primeros siete años fui como pude, con mucho trabajo, mucho esfuerzo pero fui un poco como pude. 

A partir del final de la década del noventa me di cuenta de que si yo no me transformaba en una empresa, nunca iba a tener la calidad de vida que yo quería tener, que era disponer de mi tiempo, no la parte económica sino el tiempo. La gastronomía es un tipo de negocio que está abierto todos los días del año, dieciséis horas por día están abiertas las heladerías. Si yo tenía que estar en la heladería catorce horas no vivía, no tenía vida, los primeros cuatro, cinco años, me perdí todos los cumpleaños de mi familia, me perdí las navidades. Llegaba a festejar Navidad justo cuando estaban brindando. Entonces si yo no quería pasar el resto de mi vida de esa manera, tenía que transformar mi negocio gastronómico en una empresa.

¿La familia que rol cumplio en ese momento…?

Estaba casado, tenía dos hijos, mi primera señora era maestra, así que ella trabajaba de maestra y los chicos eran muy chiquitos, mi hijo el más chico nació dos meses antes de que abra la heladería y mi hija tenía un año y cuatro meses… 

¿Hoy juegan algún rol en la empresa? 

Sí, mi hijo está conmigo en la empresa y también con otras actividades. Hace las renovaciones de los locales, con una actividad de él. Mi hija estuvo trabajando con nosotros cinco años pero ella es terapista profesional y ahora está dedicada más a su profesión. Después tengo un hijo de 12 años que está en la escuela. 

¿Qué le recomendaría a un joven que dice quiero poner una empresa? 

Tiene que poner todo el esfuerzo, esforzarse por ser lo mejor que puede y que la competencia. A veces es muy difícil, si queres competir contra un líder, que capaz que es una multinacional que tiene mucho recurso, que está muy bien instalado, tenés que encontrar en qué puedes ser mejor. Cuando puse mi primera heladería, muy precaria, sabía que lo único que podía tener mejor era la atención, entonces me esforcé en eso. 

Buscar tener un diferencial…

En algo tenes que ser mejor. Si no sos el mejor en algo o no sabes en qué sos mejor, no podés triunfar. 

En cuanto al manejo económico… ¿Qué hacer con las primeras ganancias? ¿Se debe reinvertir? ¿se puede gastar? 

Tenés que invertir. Las empresas son devoradoras de recursos, porque siempre falta algo, siempre se puede hacer algo mejor. ¿Es el momento de hacerlo? ¿Hay necesidad? ¿Es el momento de hacerlo? Te tenés que hacer también esas preguntas, pero siempre podés mejorar, podés comprar una máquina nueva para hacer un producto nuevo. El secreto está en encontrar el equilibrio entre las inversiones que sean provechosas y en algún momento que tu vida mejore también. Porque por ahí el empresario invierte absolutamente todo y tiene una muy mala calidad de vida, que tampoco es lo que uno busca.

Uno ve a la marca y Duomo es una distinción, en su forma, sus locales. ¿Cómo elige o acepta usted un franquiciado?

Los primeros franquiciados fueron empleados nuestros, personas que estaban trabajando con nosotros. La primera franquiciada fue una chica que empezó a trabajar conmigo a los 18 años, durante 8 o 10 años, tendría entre 25 y 28 años cuando empezó con las franquicias. Era de Puerto Rico y tenía muchas ganas. Volvió a su ciudad y logró abrir una heladería, la ayudó la empresa a abrir esa primera heladería después ella devolvió la inversión y fue nuestra primera franquiciada. Después vinieron otros empleados más que pusieron heladerías. Después vino una familia de Apóstoles a verme, que querían poner una heladería. Ellos no eran del rubro, pero sí tenían capital y tenían un local propio. Hoy están con cuatro heladerías de Duomo.  

Están en toda la provincia ahora… 

Duomo en 70 municipios debe estar. Hoy vamos eligiendo. Es más importante el lugar donde se va a poner, porque por ejemplo Posadas no digo que esté saturada, pero hay muchas heladerías y tenemos que cuidar que cada heladería tenga rentabilidad. No poner un montón de heladerías y que nos importe únicamente vender desde la fábrica, sino que nos importa que el que puso una heladería también le vaya bien y eso hace que sea muy importante si encontramos un lugar donde haría falta y donde no molestaría a otra heladería.

¿Cómo está el mercado hoy en una situación compleja también económica?

Hoy estamos pasando otra vez por esos momentos en que cuesta vender, que se nota que no hay poder adquisitivo suficiente. El helado, si bien está dentro del grupo gastronómico, no es una necesidad, no es lo mismo que vender comida, una rotisería, una panadería, una carnicería. Al helado la gente viene a darse un placer, un gusto y muchas veces cuando hay crisis, lo posterga. 

Y es la primera que siente también cuando pasa la crisis… 

Hay situaciones. De repente por ahí parecería como que no hay crisis, yo me acuerdo en el final de la época del 90 con la Convertibilidad, que ya se notaba que la gente tenía muchas cuotas que pagar, todo se compraba a crédito. Entonces la gente estaba muy llena de cuotas y tenía que restringir. No salgo a comer, no me como un helado, pero sí se había comprado heladera nueva, auto nuevo, casa. Entonces por ahí parece como que al país le va bárbaro y a la heladería no tanto. De repente en el 2001 cuando todo el mundo dejó de pagar todo, porque no podía, se vendía mucho helado y hoy estamos ahí en un término medio. Te diría el año pasado tampoco fue un buen año, el clima no nos ayudó tanto, el invierno no fue bueno, después todo lo que es primavera y comienzo del verano hubo mucha lluvia, muchos fines de semana arruinados por el tiempo y después de fin de año el cambio de gobierno, de la devaluación, las cosas se pusieron muy caras. No el helado, porque subió moderado, pero otras cosas que la gente no puede dejar de gastar eran muy costosas. Si tenés que pagar la boleta de luz, dejás de comprar un kilo de helado. Pero nosotros siempre con la política de tener un producto accesible y de calidad.

¿Usted comprueba la calidad?

Sí, yo compruebo la calidad. Tengo gente que me asesora y tengo más gente ahora dentro de la empresa. No es que a mí me parece que está rico y ya está.Tengo gente que está todo el tiempo testeando, proponiendo cambiar. Todo se puede mejorar, voy a decir algo que seguramente a los heladeros no les gusta, porque yo creo que un pecado de los heladeros es creer que tienen el mejor producto que puede haber del mundo y no se puede mejorar. Yo creo que todo se puede mejorar y nosotros siempre estamos tratando de darle una vueltita más de tuerca a la calidad y a todo, lo que no hacemos es ir para atrás en la calidad, por más que el costo sea alto. Como lema, la calidad no se puede tocar, se puede mejorar únicamente creo que eso hace al compromiso que tenemos con nuestro cliente. Cuando venís a comprar un helado a Duomo sabes que no te vamos a meter el perro.

Cuando arrancó… Me dijo que era la atención al cliente y hoy, ¿cuál es el secreto de porqué tengo que elegir Duomo y no otra marca? 

Sigue siendo la atención algo fundamental,  permanentemente hacemos cursos de capacitación, cuidamos mucho la empatía del que vende, con el cliente, de atenderlo como corresponde y la calidad. Después, yo creo que en una empresa todo lo que hacés, lo tenés que hacer lo mejor que se puede y lo mejor que sabés hacer. No puedo descuidar nada, el camión que hace el reparto tiene que estar en condiciones, el chofer tiene que estar bien, no hay algo que pueda decir esto nadie lo ve y lo descuido porque eso es como tener un tornillo flojo de una rueda en el auto. 

¿Cuál es su sabor favorito?

Te puedo asegurar que todos los helados tienen una calidad acorde y pareja. A mí me gustan los chocolates y me gusta el cheesecake de maracuyá, me parece un helado de muy buen sabor para contrastar con el dulce de algún otro. La frutilla a la crema me parece un helado que nos distingue. Tenés 36 gustos, pero en 10 gustos tenés más del 50 por ciento de la venta o 60 por ciento de la venta. 

Ahora está muy de moda el producto misionero.. ¿hace algo con productos así locales?

Los helados de fruta en su mayoría son frutas locales, la compramos, mango, ananá, banana muy pocas veces hay de la zona, arándano, o sea, todo lo que es fruta. No tenemos leche de Misiones o yogur de acá, somos una industria que tiene mucho que ver con la industria láctea y estamos lejos de las usinas lácteas en el país. 

Se imaginó alguna vez decir; tengo 500 personas que dependen de lo que estoy haciendo…

No, de imaginarmelos si, pero poner los pies en la tierra y decir “esto va a pasar”… Te diría que los primeros 10 años lo veía lejos. Igual estaba contento con lo que hacía, teníamos tres locales que trabajamos bien, pero hubiese firmado por mucho menos. 

Compartí esta noticia !

BÜR Wellness Therapies: la experiencia de flotar, única en Misiones

Compartí esta noticia !

En los últimos tiempos los términos ansiedad, estrés, problemas de sueño, y angustias tomaron mayor relevancia debido a la inmediatez, las crisis y hasta el tiempo electoral. Con la rutina acelerada, a veces se olvida hacer una pausa para pensar y trabajar por el bienestar del cuerpo, mente y emociones. Para atender esas necesidades nació un centro terapéutico en pleno centro de Posadas: se trata del espacio BÜR Wellness Therapies, que acaba de incorporar la novedosa terapia de flotación

Pamela Burbach es psicóloga y propietaria del espacio terapéutico. En una entrevista exclusiva con Economis, sostuvo que “la flotación es un terapia muy beneficiosa para la salud, tiene muchos beneficios terapéuticos, un potencial muy grande, ya que en una sesión de flotación se puede aportar mucho rendimiento al sistema nervioso  y al cuerpo”. La terapia consiste en flotar dentro del flotario que es un tanque de 600 litros de agua y 300 kilos de sulfato de magnesio, un material que se extrae del Mar Muerto que  aporta los mismos beneficios.

“La terapia de flotación es un método  de total relajación, los minerales son por lo general los que el cuerpo necesita, los cuales ingresan por los poros de la piel de la persona que flota y le aportan beneficios al sistema digestivo como así también al cerebro. Aparte durante la flotación existe la privación sensorial, en la que el cuerpo está privado de estímulos externos, por lo que el sistema nervioso central se relaja. La terapia ayuda a regularizar los ciclos de sueño, fundamental para la salud del cerebro y la salud física, esto reduce el estrés, la ansiedad, dolores crónicos como por ejemplo la migraña, cefaleas, y las contracturas”, precisó Pamela.  

Este es el tercer flotario que hay en el país y el primero en Misiones. “Lo incorporamos a este espacio sobre todo para brindar beneficios en relación a la salud y al bienestar de las personas, fue muy bien recibido, es muy novedoso, genera muchísimo interés por parte de las personas, en principio porque cuando se flota hay una experiencia similar a gravedad cero, el cuerpo no tiene que hacer ningún esfuerzo, simplemente soltar y naturalmente va a flotar. Hay mucho interés en complementar la terapia de flotación a los tratamientos tradicionales que realizan las personas dentro del espacio”. 

Las recomendaciones por parte de los especialistas para vivir esta experiencia única son llegar a la cita lo más liviano posible, evitando el consumo de café o mate, como así también la injerencia de alimentos. El costo por sesión es de 12.000 pesos, que puede ajustarse a un circuito con otros tratamientos compartidos con otra persona. La única contraindicación es para personas con problemas renales o epilepsia. 

Pamela hace quince años se dedica a la clínica en relación a psicología, especialista en EMDR qué es una terapia para procesar traumas. “Me dedico a la psicología hace mucho tiempo y después de escuchar a mis pacientes, y ver las demandas que presentaban, surgió la idea de crear un espacio con terapias que puedan complementar lo que es el tratamiento psicológico y también otros tratamientos como ser kinesiología y nutrición”.

En BÜR Wellness Therapies ofrecen terapias naturales para el bienestar y la salud, las cuales no son invasivas y sirven para el mejoramiento de la calidad de vida. 

Además de la terapia de flotación, ofrecen masajes con un menú de opciones sobre todo orientados a la reducción del estrés, yoga mindfulness un método de meditación, consultorios de psicología, y nutrición, con un equipo conformado por profesionales y especialistas en las áreas específicas, como ser psicólogos, nutricionistas, terapeutas, profesoras de yoga, e instructores de flotación. 

Este es un espacio totalmente nuevo, inaugurado hace poco tiempo en la capital misionera, se trata de una terapia holística, no de un centro estético, donde las terapias tienen cierto aval científico, más asociadas a la neurociencias. “Las terapias que se realizan en BÜR wellness están estudiadas, y demuestran que generan cambios en el cerebro, cambios químicos como para favorecer el estado de la persona. Es darle la posibilidad a las personas de realizar ciertas prácticas,  que a veces no lo hacían por el espacio y el tiempo, por lo que implementar en un mismo lugar varias opciones de tratamientos, por ejemplo salir de una sesión de psicología y poder darse un tiempo de relajación, fue fundamental”.  

La clínica cuenta con un programa de circuito de reducción y gestión del estrés personalizado que se puede hacer en un día, aunque la visión a futuro es incorporar esos programas a la duración de un mes, para evaluar los cambios y resultados que van apareciendo, “pensando siempre en el bienestar de las personas en una época del año y en un momento social en el que estamos apurados, exigidos y con muchas emociones encontradas en el mundo de la inmediatez, y la imposibilidad que tienen las personas de aprender a gestionar sus emociones a relajarse a calmar su sistema nervioso, las cuales generan consecuencias a mediano o largo plazo, porque una persona que no puede dormir no puede desempeñarse de la misma manera durante el día”. 

El espacio BÜR wellness therapies tiene atención de lunes a sábado de 8 a 20 horas, para consultas y turnos pueden comunicarse al instagram @burwellnesstherapies  y al número de whatsapp 3764-124594. Tiene horarios disponibles y ajustándose a las necesidades de cada paciente.

Compartí esta noticia !

Pepe Di Paola: “A los candidatos que plantean la colimba, que vayan a vivir un mes en las villas”

Compartí esta noticia !

El sacerdote Jose Maria Di Paola más conocido como el “padre Pepe”, se encuentra en Misiones acompañando la promoción del libro “Ser esencial” de Walter Peña, el escrito es una recopilación de historias que documentan la experiencia de la pastoral villera y trabajo durante la pandemia del año 2020.

El padre Pepe que es integrante del equipo de sacerdotes para la pastoral de las villas de la ciudad y la provincia de Buenos Aires, se refirió acerca de las realidades de los barrios marginados, aquellos que “la sociedad no ve”, y el cual se busca mostrar a través del libro. Dijo que “la realidad es que hay muchas necesidades, pero también hay muchas cosas que implican el vivir pensando en el otro, que es la solidaridad, una de las grandes virtudes de nuestros barrios es que son solidarios”.

De cara al balotaje el religioso cercano al Papa Francisco se pronunció en contra de las propuestas del candidato a Presidente Javier Milei por La Libertad Avanza, que “van en contra del pedido del Pontífice” que remarca la importancia del espíritu solidario en la búsqueda de la justicia social, “Javier Milei ataca permanentemente el pedido del Papa, diciendo que la justicia social nace del robo lo cual es una mentira absoluta, la justicia social nace del amor, que significa compartir con el otro y tratar de buscar la felicidad no solo para uno mismo sino la del hermano también, entendida en el sentido cristiano. Esta descripción miserable que se da en estos días, realmente no tiene nada que ver con el pensamiento del cristianismo, ni con otras personas de bien de otras religiones”.

En cuanto a la divulgación de diferentes medios que aseguran que la iglesia católica se desentiende de las declaraciones del cura villero, que asegura que “ningún hombre de fe puede votar a Javier Milei” que involucra a la institución, este dijo que, “son medios hegemónicos, la iglesia no dió ningún comunicado oficial de nada por parte de la iglesia, instalan una versión que no tiene sustento. Cuando te atacan al Papa como lo hizo este candidato, y que dice que hay que romper las relaciones con el vaticano, si no se expresan realmente hay un déficit. Entonces yo quiero saber, cuales son las fuentes eclesiásticas de ellos, que salgan a dar la cara, no salen porque no existen”.

“Creemos en la comunidad organizada, porque la comunidad está expresada en las organizaciones del pueblo, en la parroquia, el colegio, una biblioteca o un medio de comunicación ahora está vinculado con el Estado más cercano, que puede ser del municipio o la provincia, hace una transformación y en los jóvenes hay un cambio significativo. Hogar de Cristo nació en 2008 con Bergoglio, en la que yo fui parte de la veintiuno, empezó con las transformación de los chicos, un compromiso de la iglesia y después del Estado que empezó a ayudar y pudimos pagar psiquiatras, psicólogos, y se mejorando la calidad de lo que nosotros habíamos realizado, y ahí está la comunidad organizada, que está hace tiempo y expresa lo que tiene que vivir Argentina, en cambio ahora te dicen que tenes que tener un voucher para todas las cosas y que si te drogas es problema tuyo, sin saber la realidad de lo que le condujo a ese camino, que en la mayoría de las situaciones que lo rodea”, dijo el religioso.

Además se refirió acerca del voto hacia Milei en las elecciones de octubre, por parte de los jóvenes de los sectores más populares, afirmando que se trató de un voto broca y por falta de conocimiento “hay que hacer mucha docencia y mostrar lo que se está votando, porque no se dan cuenta que están votando a aquel que va a desenchufar las cosas que hoy tienen gratuitamente, como la escuela pública, un hospital público, una universidad pública”.

“A los candidatos que están replanteando la colimba, lo primero que les diría es que vayan a vivir a la villa un par de meses y después pueden sacar conclusiones. Creo que se guían solamente por ideologismos y les falta barro, les falta caminar, les falta callejear como dice el Papa Francisco”, sostuvo el padre Pepe.

Informe de Paola Czerevin

Compartí esta noticia !

“La Taberna Segundo Patio” una singular propuesta gastronómica para acercarse a la historia de Horacio Quiroga

Compartí esta noticia !

Vino de vacaciones a Misiones, y ahora ofrece una flamante propuesta gastronómica y cultural en la casa Museo Horacio Quiroga de San Ignacio.

Innovador emprendimiento gastronómico, artístico, cultural y productivo abrió sus puertas en San Ignacio Misiones, con una oferta de primera calidad para completar un experiencia fascinante durante la visita especial a la casa Museo de Horacio Quiroga a pasos de las Reducciones de San Ignacio Mini.

En una entrevista exclusiva la empresaria española Concha Alarcos, nos cuenta como llego a Argentina, y encontró su lugar en el mundo en la provincia de Misiones, ubicándose en Corpus Cristi departamento de San Ignacio.

“Vine por vacaciones hace dos años y medio a la provincia, soy española de orígenes gallegos de Galicia y me empecé a interesar porque es un lugar muy parecido a mi País. Misiones es un sitio hermoso, me empezó a gustar para quedarme y descansar, pero la vida te lleva a otras cosas”.

La empresaria española que siempre trabajo la educación y con proyectos para que las mujeres y más personas puedan integrase al mundo laboral con estudios y formación profesional, se interesó sobre la cultura que hay detrás del proyecto jesuita de ese segundo patio, de donde radica el nombre de la cooperativa que formo junto a la museóloga Estela Garma, la muralista Valeria Garibotti y Carlos Nacimento.

El proyecto surgió a través del Ministro de Cultura, Joselo Schuap para poner más en valor ese punto de Horacio Quiroga, que llamo su atención por sus ancestros gallegos de la comarca de Quiroga cerca de donde es su familia materna, para poner en práctica su trabajo que ha sido siempre la de unir la cultura, a ese modelo que se llama la economía de la cultura, basado en el turismo patrimonial en el que crear puestos de trabajo que pueden surgir alrededor de turismo basados en la cultura, y la gastronomía antigua española.

“Un poco de lo que se está desarrollando ahora es que desde la casa museo de Quiroga, además de la historia y cultura se pueda ofrecer a la gente este espacio de estar, de compartir y de charlar. Ofrecer a la gente sitios de silencios, de hablar, de lecturas, talleres para admirar lo sencillo de la naturaleza como lo hacia él y de lo que se enamoró y por lo que me siento identificada porque también es algo que me cautivo a mi”

“La Taverna Segundo Patio” ofrece, jugos naturales resaltando así el valor de los cítricos de la zona, trabajando también con el Apiario de Gobernador Roca, cultivo orgánico que ha sido segundo premio latinoamericano de la mejor miel de Misiones.

Todos los que se ofrezca al público busca ser una producción totalmente artesanal y antigua, todo lo que se brinda son productos comprados de un sitio llamado mujeres en red, creando una red de proveedores de insumos hechos en el momento.

Los insumos adquiridos de diferentes puntos de la provincia, buscando siempre la mejor calidad natural, el queso criollo de Jardín América, los lácteos y leche de Ruiz de Montoya, poniendo en valor esas costumbres basadas en la tradición antigua del trabajo artesanal, resaltar las costumbres jesuitas y el cultivo agroecológico.

Poner en valor los productos naturales es un gran incentivo para el trabajo, y un incentivo importante a nivel económico y social el crear puestos de trabajo con un museo, la literatura, la pintura, los talleres. Es formar a gente que busquen construir cultura al patrimonio.

“Es una sorpresa la acogida que nos han dado aquí en el museo que no llevamos ni una semana que se inauguró, y la respuesta ha sido muy favorable”, destacó la emprendedora

Este proyecto busca unirse con la Ruta de la Yerba Mate, que también le ha brindado un gran apoyo en este proyecto, brindar a través de ello la posibilidad en ese camino de los jesuitas, un turista pueda recorrer y disfrutar de la diversidad multicultural de Misiones. Es crear una ruta cultural patrimonial que arranque en Corpus y llegue a Candelaria por las distintas reducciones hasta entrar a corrientes.

La Asociación de la Ruta Yerba Mate (ARYM) es una asociación Civil sin fines de lucro, creada a fines del año 2007 y conformada por múltiples sectores de la economía regional, que encontraron en la Yerba Mate un un símbolo de unión entre los pueblos y que seria aplicable a un camino turístico, cultural, productivo, y alimentario. Las personas, propietarios o directivos de empresas, que integran la Ruta de la Yerba Mate están relacionadas directamente con la actividad de la Ruta.

La empresaria se encuentra trabajando en otros talleres, de utilización de recursos, de comida, y de hojas. Ha trabajado en las ferias francas de Oberá, en Aristóbulo del valle, en comedores de chicos, hecho talleres en la ciudad de Posadas y en septiembre arranca un nuevo proyecto de talleres de cocina basado en la cultura y cocina antigua de patrimonial jesuita, el primer taller será en la escuela mixta de Gobernador Roca.

La propuesta es transmitir con su imagen a través esa cocina una identidad cultural poner en valor en la riqueza del patrimonio multicultural que ofrece Misiones.

“He decidido quedarme en Misiones, me siento en casa aquí, tengo un entorno amable agradable, me gusta mucho vivir aquí”, afirmó

Alarcos se encuentra instalada en Corpus Cristi en la hacienda San Francisco, que está compuesta por el Restaurante Oliva, las cabañas La Gloriosa y La Volvorita que es una cabaña antigua.

La Hacienda y sus cabañas, más restaurantes trabajan con reserva mínima de dos días. La comida se realiza de manera exclusiva para los visitantes, con un menú de pasos (algo típico de España, no es a la carta) en distintas etapas, donde se expone una presentación de la riqueza culinaria de España.

Dentro de los distintos platos, se enseña el maridaje especial con el vino ideal para la mesa, siempre acompañado de alimentos naturales de la región, con frutos de mar y pan casero como todo artesanal que integra la mesa del lugar.

Informe de Paola Czerevin

Compartí esta noticia !

Norfor SA, la empresa correntina que exportará madera desde el Puerto de Posadas hacia Centroamérica

Compartí esta noticia !

La empresa Norfor S.A. anunció que inició gestiones para operar desde el Puerto de Posadas, para transportar su mercadería hacia mercados de Centroamérica. Con una carga inicial de cinco contenedores, esperan despachar para mediados de julio o agosto, a más tardar, maderas de la vecina provincia de Corrientes a México, Panamá o República Dominicana.

“Desde Norfor S.A. empezamos a trabajar en esta posibilidad para incentivar y apostar al desarrollo de las infraestructuras regionales”, explicó a Economis el gerente Comercial de la empresa, Ezequiel Miraglia, quien aseguró que, por una cuestión de costos hoy es una alternativa competitiva por el apoyo del Estado a través de los subsidios otorgados.

“Nuestro objetivo es empezar con un volumen chico de cinco contenedores para probar la operativa y poder analizar los resultados. En cuanto al destino estamos apuntando a Centro América (República Dominicana, Panamá o México)”, reiteró y explicó que las negociaciones para operar están avanzadas, por lo que esperan organizar el despacho en el mes de Julio o Agosto.

Respecto a la empresa, Norfor SA tiene su planta industrial en San Carlos, Corrientes, a pocos kilómetros del acceso a la Provincia por la RP 34, en inmediaciones a la localidad de San José. Fundada en 2003, desde sus inicios buscaron impulsar el desarrollo de metodologías innovadoras, procesos eficientes y trazabilidad en el sector foresto-industrial.

Con una superficie 11.000 m2 cubiertos, sobre un predio de seis hectáreas con una dotación de 84 empleados su enfoque es el desarrollo de productos con valor agregado y procesos productivos eficientes. Con un análisis exhaustivo del mercado a nivel nacional, regional e internacional, los fundadores de la empresa identificaron la necesidad de orientar su industria hacia productos con mayor valor agregado y una mayor eficiencia en la producción.

La madera procesada por Norfor S.A. se centra principalmente en el pino, una materia prima versátil y ampliamente utilizada en la construcción, mueblería y otras aplicaciones industriales. La empresa ha invertido en tecnología de vanguardia y equipos de corte de última generación, lo que le permite alcanzar una capacidad de corte de 8.000 toneladas mensuales, en un turno de aserrado, produciendo unos 3000m3 mensuales 100% secos de horno, de los cuales el 70% son exportables.

“La clave es el compromiso con la calidad y la innovación, la empresa ha implementado rigurosos estándares de control de calidad en cada etapa del proceso de producción, desde la selección de la materia prima hasta la entrega del producto final”, explicó Miraglia. Además, se ha centrado en la investigación y el desarrollo de nuevos productos derivados de la madera, brindando soluciones personalizadas y adaptadas a las necesidades de nuestros clientes.

La sostenibilidad también ocupa un lugar destacado en la visión de Norfor S.A. La empresa se ha comprometido a operar de manera responsable con el medio ambiente, promoviendo prácticas forestales sostenibles y respetuosas con la biodiversidad. Asimismo, busca maximizar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental en sus procesos de producción.

En cuanto a lo de las certificaciones, trabajan para retomar certificación FSC, con la cual ya contaban hace algunos años y dejaron de tener porque el mercado internacional no las exigía. “Hoy estamos en proceso de implementar la certificación nuevamente ya que el mercado internacional es cada vez más exigente en este aspecto”, advirtió.

“Con dos décadas de experiencia en el mercado, hemos logrado establecer relaciones comerciales sólidas tanto a nivel nacional como internacional”, señaló el empresario y agregó que sus productos de calidad y su enfoque en la innovación han sido reconocidos por clientes y socios comerciales, consolidando una posición como referente en la industria de la madera.

“Durante nuestra trayectoria hemos llegado a más de 9 destinos internacionales, tales como Vietnam, España, Francia, China, Filipinas, México, Panamá, EEUU y Canadá entre otros”, indicó.

Mirando hacia el futuro, Norfor S.A. continúa invirtiendo en investigación y desarrollo, buscando mejorar constantemente sus procesos y productos. “Recientemente hemos implementado un plan forestal que contempla la forestación de 150 hectáreas anuales de pino. La materia prima hoy compramos el 100% en Corrientes a distintos proveedores, tales como BDP (Bosques del Plata) y Garruchos, pero a partir de este año comenzamos un plan de plantación para cubrir un porcentaje de nuestro consumo mensual”.

La empresa está comprometida con el crecimiento sostenible y la expansión de su presencia en nuevos mercados, así como también la búsqueda de mejoras en la estructura de costos, por lo que este año quieren realizar su primera operación de carga a través del Puerto de Posadas e incentivar la operatoria de comercio exterior utilizando la infraestructura regional. “Creemos que la industria forestal Argentina todavía tiene mucho para dar a nivel mundial y el apoyo del Estado a las economías regionales es un factor clave”, finalizó.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin