Del pragmatismo realista a la negación

Compartí esta noticia !

Se tiende a evaluar la comunicación política separada de la política y eso es un error. La comunicación es el modo en que la política se hace pública. Son indisociables. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, afirmaba: “Somos un gobierno pragmático y eso exige mayor flexibilidad”. Por eso al analizar la comunicación gubernamental de Cambiemos la cuota de pragmatismo era su sello dominante. Autodefinida como postideológica, exhibía reacción para retroceder y capacidad para adaptarse a tiempo real. Y, poco frecuente en la política, hasta pedía disculpas a veces.

¿Es así hoy? Veamos.
La comunicación política es una gran charla social en la que todos tienen capacidad de opinión sin importar su nivel de argumentación. Como el fútbol, como la religión, la comunicación política es el nuevo fenómeno de las polémicas nacionales con debates que nos permean, nos esperanzan y nos ofuscan.
 
En esta gran plática los protagonistas de Cambiemos siguen hablando, pero no se les escucha igual que antes. Esta coalición electoral demostró una aguda destreza para ganar campañas, pero al parecer no para hacer que la comunicación de gobierno construya legitimidades en torno a sus medidas. Cambiemos habló mucho de las culpas pasadas, pero no logró encauzar su responsabilidad actual.

El Gobierno, el propio presidente y la mayoría de los ministros tienen más negatividad que positividad en su imagen, y algunos con diferencial negativo pronunciado: esto es, de cada tres personas, al menos dos los evalúan mal. Incluso por cuestionamientos éticos.
El poder de lo simbólico en política es poder gestionar la comunicación articulando la propia acción política que habla tan alto como su discurso, pero respetando el contexto. El contexto debería obsesionar a quienes comunican. Es la base misma de la eficacia comunicacional, donde esta se apoya para no ser solo aire. Lo ocurrido en el día más intenso de la corrida financiera fue muy gráfico. Mientras actores encumbrados de Cambiemos restaban trascendencia o llamaban a la tranquilidad, la negatividad del debate en redes (Facebook y Twitter) era del 100% y la emoción predominante fue la “ira”, según datos de Q Social Now.

Compartí esta noticia !

UCR alertó que no es buena “la prueba y el error” que hace el Gobierno

Compartí esta noticia !

Referentes del partido que integra Cambiemos reprocharon que “no puede ser que la única voz que se escuche sea la de Carrió”. Además, indicaron que “mejor es no equivocarse y más cuando es más fácil acertar que errar”.

Referentes de la UCR reclamaron hoy al gobierno nacional que tenga “mayor diálogo” con el radicalismo, y reprocharon que “no puede ser que la única voz que se escuche sea la de (Elisa) Carrió” al tiempo que advirtieron que “no es lo ideal” mantener la política de “prueba y error”.

Así lo dejaron trascender el senador nacional Julio Cobos y el presidente del bloque de diputados por la UCR, Mario Negri, quienes se sumaron a las declaraciones de Ricardo Alfonsín que dijo que “mejor es no equivocarse y más cuando es más fácil acertar que errar”.

Cobos pidió al Ejecutivo “aplicar el sentido común” y ser “cuidadosos” con algunas medidas, mientras que Negri señaló que las aclaraciones del presidente Mauricio Macri debieran haber ocurrido “antes” y se hubieran “evitado mucha pelea innecesaria”.

La controversia generada por el Correo y el intento de modificar la fórmula de actualización jubilatoria habilitó al mendocino Julio Cobos a declarar que “muchas de las reacciones del gobierno podrían haber sido otras de entrada si existiera un mayor diálogo o una mayor sinceridad de a quienes consultan de nuestro partido”.

“No puede ser que la única voz que se escuche sea la de ’Lilita’ Carrió, porque muchas cosas las decimos en el momento oportuno”, completó.

En declaraciones a una radio porteña, el ex vicepresidente apuntó que “cuando uno administra una empresa, está acostumbrado a dar explicaciones hacia arriba, hacia los accionistas, pero cuando se gestiona la cosa pública, tiene que dar explicaciones hacia abajo”.

Cobos afirmó que “lo bueno y rescatable es que hay reconocimiento de los errores, aunque sean muchos los errores” aunque dijo que “lo ideal hacia adelante es que se cometan la mínima cantidad de errores”.

Por su parte, Negri, jefe del interbloque Cambiemos en la Cámara baja, sostuvo que “el presidente terminó poniendo mucha claridad” a la controversia por el Correo y la actualización jubilatoria, pero aclaró que le “hubiese gustado que eso ocurriera antes y nos hubiéramos evitado mucha pelea innecesaria”.

“Por supuesto que son errores que se corrigen, que prueba y error, sí no es lo ideal, pero entre persistir en el error por tener vergüenza yo prefiero que se corrija”, subrayó el legislador, en diálogo con radio El Mundo.

Alfonsín inició las críticas cuando tras la conferencia de Macri dijo que “estaba seguro que el Presidente corregiría los errores. Eso es bueno; y mejor es no equivocarse y más cuando es más fácil acertar que errar”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin