Eugenia Brusca: “Misiones nos mostró la importancia de la conservación del medio ambiente para producir carne vacuna”
Eugenia Busca es jefa del Departamento de Promoción Interna del IPCVA y fue una de las oradoras del encuentro realizado la semana pasada en Candelaria, donde la ganadería abrió sus puertas a las nuevas generaciones.
En diálogo con Economis, resaltó la importancia de la inclusión de los jóvenes y las nuevas generaciones a lo que es la cadena de carnes y ganados en la Argentina. “Este evento es muy importante, porque es el primer encuentro realizado presencial luego de dos años de pandemia, direccionado a los jóvenes propuesto por el IPCVA”, resaltó.
En ese sentido, explicó que Misiones fue una de las plazas que más incentivo tuvo para que se realice el encuentro y donde, además, se generaron los tópicos a trabajar, como ser la sustentabilidad en la cadena de ganados y carnes. “Misiones nos mostró la importancia de la conservación del medio ambiente, de trabajar en ello para generar producir carne vacuna y, desde esa premisa, partimos a lo que se puede decir la producción de carne sustentable y es lo que nos motivó para que este primer encuentro se realizara en esta provincia”, insistió.

El jueves 5 de mayo se realizó en Candelaria el primer Punto de Encuentro del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) que se realizó en el Establecimiento Santa Cecilia y que contó con la participación de más de 300 personas, entre jóvenes y referentes del sector. La inclusión de los jóvenes al IPCVA es una política que trabajan desde la organización hace ya unos años y que cuenta con el apoyo de todo el sector.
Eugenia Brusca además es consultora económica privada, especializada en marketing digital y análisis de datos, por lo que detalló que, en lo económico, las producciones sustentables serán demandadas como barreras para arancelarias a nivel internacional. Sumado a esto, agregó que el argentino no tiene un conocimiento del producto que consume, por lo que no llega a valorizar ese plus que le da una carne producida de manera sustentable, respecto a la que no.
“Nosotros aspiramos y creemos en mercados de alto poder adquisitivo, a nivel internacional, sin descuidar el mercado interno”, advirtió y agregó que el mercado argentino es el 85% de la producción, mientras que el resto se busca insertar a mercados donde todavía no llegó el producto argentino. En esa línea, remarcó la importancia de la certificación del producto sustentable y la política de educación al productor. “El IPCVA promociona la producción de la carne vacuna desde el inicio hasta el final; la educación es una educación de cadena”.

Brusca explica que, en esta instancia, la participación de los jóvenes es fundamental, ya que son quienes vana guiar el futuro, a través de un trabajo conjunto con las generaciones anteriores y las que vendrán. “Esto permitirá tener una línea de trabajo que lleve a que la carne argentina sea reconocida internacionalmente como producto sustentable”, remarcó.
Asimismo, sostuvo que se debe eficientizar la producción ganadera, lograr mejoras, que son muy pequeñas, pero que serán de gran ayuda. “Con la recría de la producción primaria, meter más kilos a los animales es un incentivo para trabajar con ganadería más sustentable, porque con un mismo animal tendríamos más cantidad de kilos y esto va de la mano con estabilidad económica, con perspectivas mediano y a largo plazo”, puntualizó.
A pesar de que esto excede al IPCVA, estos encuentros permiten brindarle al productor las herramientas para que ellos trabajen en estas prácticas y, tanto las generaciones de ahora, como las que vendrán, tendrían un papel muy importante.