“El orden en las finanzas públicas nos permite inaugurar viviendas todas las semanas”, afirmó Passalacqua

Compartí esta noticia !

Cuarenta viviendas fueron entregadas a sus adjudicatarios en la tarde de este martes, en las localidades de Campo Grande y San José, actos que fueron presididos por el gobernador Hugo Passalacqua. En el primer caso, se trata de 20 unidades del Programa de Emergencia Habitacional que lleva adelante el Iprodha. Y en la localidad de la zona Sur, son otras 20 correspondientes a viviendas tipo misioneras, que desarrolla el instituto de vivienda provincial. En ambos casos, son unidades de madera, con el fin de promover la forestoindustria.
En Campo Grande, el gobernador junto al intendente anfitrión, Carlos “Caco” Sartori, hizo hincapié en la posibilidad de continuar, a pesar de la coyuntura económica actual, con el programa de construcción y entrega de viviendas, esfuerzo que adjudicó “a todos los misioneros”, pero también a una administración de recursos ordenada, por parte del Estado provincial. “Misiones debe ser una de las pocas provincias del país que puede inaugurar viviendas todas las semanas, y eso es posible por el orden en el manejo de los recursos públicos y por el esfuerzo de todos los misioneros” aseveró.

“No hay forma de ejercer la responsabilidad política, no importan los cargos, los cargos van y vienen si uno se aleja de la gente. Porque uno no le ve la mirada, no ve las esperanzas, las desesperanzas, las angustias, para eso hay que estar cerquita”, insistió el mandatario.
Más tarde, en San José, en el histórico barrio Pindapoy, Passalacqua entregó las documentaciones a los adjudicatarios a quienes felicitó por formar parte de una pujante comunidad que tiene una profunda identidad propia, ligada al trabajo. Durante décadas Pindapoy fue fuente de desarrollo de cientos de familias por el legendario aserradero y la fábrica de cítricos.
“Y este barrio es un barrio histórico de Misiones, ustedes saben lo famosos que son, todo el mundo los conoce así que me siento más que halagado, me siento honradísimo de estar compartiendo esta reunión con ustedes. Repito esto no es un acto, tiene forma de acto porque hay un atril, un micrófono, pero esta es una reunión de la familia misionera”, remarcó el gobernador.
“Esto es de ustedes, ustedes se lo ganaron. En una provincia el tejido social lo hace la gente con su trabajo, con su esfuerzo”, subrayó cerrando su discurso.
El gobernador estuvo acompañado por el intendente local, Gabriel Tenaschuk, y todos los jefes comunales de las localidades aledañas que se acercaron a compartir el acto. También estuvieron presentes ministros y subsecretarios del Poder Ejecutivo provincial.

Compartí esta noticia !

El déficit fiscal primario de 2016 fue 4,6% del PBI

Compartí esta noticia !

El Sector Público Nacional registró en el ejercicio fiscal de 2016 un resultado primario sin rentas financieras de -$359.382 millones, cifra que representa un estimado de 4,6 por ciento del PIB.

Este comportamiento fue producto de un incremento anual en los ingresos primarios del 35,3 por ciento, y un aumento del gasto primario en 38,2% para el mismo período comparativo. A precios constantes, los ingresos cayeron 1,6 por ciento y el gasto se mantuvo, mientras que en términos del PIB, se ubicaron en 20,4% y 25% respectivamente.

El ejercicio fiscal de 2016 arrojó también el cumplimiento de los siguientes objetivos fiscales: Se sobrecumplió en 0,2 puntos porcentuales del PIB (un equivalente a 20.000 millones de pesos) la meta fiscal anual fijada inicialmente en 4,8% del PIB; se redujo la presión tributaria por casi 2% del PIB (excluyendo los ingresos extraordinarios del blanqueo), lo cual implicó la primera reducción significativa de la presión tributaria en más de 14 años; el Gasto Social tuvo un crecimiento del 38,8% anual, principalmente como consecuencia del aumento en los pagos de jubilaciones y pensiones (37,2% anual); y se cancelaron deudas atrasadas y no registradas por 1,1% del PIB. La deuda flotante al 31/12/16 se ubicó en niveles mínimos históricos.

“El Gobierno Nacional continúa así reafirmando el compromiso de cumplir con sus objetivos de mediano plazo, que son reordenar y transparentar las cuentas fiscales y reducir el déficit fiscal”, señala el informe oficial del ministerio de Hacienda.

 

Al considerar además del pago de intereses de la deuda pública, los ingresos por rentas financieras originadas en las utilidades distribuidas por el BCRA y las producidas por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del ANSeS, el resultado financiero fue deficitario en $365.168,6 M., verificándose un incremento interanual de $139.531,8 M.

SECTOR PÚBLICO NACIONAL – BASE CAJA COMPARATIVO ANUALEn millones de pesos

CONCEPTO

EJECUCIÓN 2015 (1)

EJECUCIÓN 2016 (2)

DIF.
(2)-(1)

VAR. %
(2)/(1)

I) INGRESOS PRIMARIOS (EXCLUYE FGS Y BCRA)

1.192.871,5 

1.613.452,3 

420.580,8 

35,3

  – INGRESOS TRIBUTARIOS

708.801,3

976.663,0

267.861,7

37,8

  – APORTES Y CONTRIB. A LA SEG. SOCIAL

419.418,7

558.087,3

138.668,6

33,1

  – INGRESOS NO TRIBUTARIOS

39.188,0

41.279,8

2.091,8

5,3

  – OTROS (EXCLUYE BCRA Y FGS)

25.463,5

37.422,2

11.958,7

47,0

II) GASTOS PRIMARIOS  (EXCLUYE INTERESES)

1.427.989,7 

1.972.834,3 

544.844,6 

38,2

  – CONSUMO

268.554,5

346.170,9

77.616,4

28,9

  – PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

535.697,1

734.716,8

199.019,7

37,2

  – TRANSFERENCIAS CORRIENTES

401.788,1

646.714,6

244.926,5

61,0

  – OTROS (INCLUYE DÉFICIT OPERATIVO EMPRESAS PÚBLICAS)

61.062,6

63.186,8

2.124,2

3,5

  – GASTOS DE CAPITAL

160.887,4

182.045,2

21.157,8

13,2

III) RESULTADO PRIMARIO SIN RENTAS  (I-II)

-235.118,2 

-359.382,0 

-124.263,8 

IV) RENTAS DE LA PROPIEDAD FGS, BCRA y DEUDA PÚBLICA

9.481,4 

-5.786,6 

-15.268,0 

   – RENTAS DE LA PROPIEDAD PERCIBIDAS DEL BCRA

78.124,0

109.616,9

31.492,9

40,3

   – RENTAS DE LA PROPIEDAD PERCIBIDAS DEL FGS

52.197,0

69.849,9

17.652,9

33,8

   – RENTAS DE LA PROPIEDAD PAGADAS SOBRE DEUDA

120.839,6

185.253,4

64.413,8

53,3

V) RESULTADO FINANCIERO (III+IV)

-225.636,8 

-365.168,6 

-139.531,8 

Compartí esta noticia !

El 15 de febrero se abre la venta del Patagonia: en la city ven a Macro favorito

Compartí esta noticia !

“Son el Macro o Galicia, no sale de ahí. Pero Macro quedó afuera en citi y están para meterse con todo”, asegura el dueño de una de las entidades financieras con peso en la city porteña.

Se refiere a la venta del Patagonia, donde el Banco do Brasil contrató a JPMorgan Chase & Co, que ya puso fecha: el 15 de febrero arranca el proceso de non binding, por el cual recibe las ofertas no vinculantes.

“Macro es el único que tiene hoy todo el cash para comprarlo. El Patagonia vale u$s 1200 millones”, advierte el número uno de un banco de capital nacional, consultado por el diario El Cronista.

Macro tiene u$s 265 millones en efectivo y otros u$s 1000 millones en disponibles. Al año generan al menos u$s 320 millones, por lo que en cuatro años devuelven lo que invierta con préstamos sindicados con bancos del exterior.

“Está mucho mejor posicionado que otros bancos para esta operación y es muy probable que ocurra”, revela otra fuente del sistema financiero.

Lo que más le podría aportar Patagonia a Macro es en el mercado de documentos a sola firma (en comercio exterior vinculadas a proveedores de empresas de exportación e importación), donde tiene el 20% de la cartera total de activos, segmento donde Macro no es de los más fuertes, ya que su especialización son los préstamos personales.

“Macro tiene capacidad para usar dinero propio y de terceros para comprar Patagonia y especializarse en rubros de documentos comerciales. Sería una excelente compra para Macro. Además, si Patagonia se prepara para salir al exterior, Macro podría hacer un negocio doble”, comentan los conocedores del sector, en estricto off the record.

Al principio, se hablaba del Itaú, pero hoy sólo se lo menciona asociado con algún otro player nacional. El tema es que Patagonia es agente financiero de la provincia de Río Negro, y el sector público exige un manejo especial. Es difícil que un extranjero lo maneje, al menos hasta ahora nunca se dio. Macro, en cambio, conoce del negocio al ser agente financiero en Salta, Misiones, Jujuy y Tucumán. Saben que las cuentas sueldo del sector público requieren una atención especial, y ellos ya tienen el expertise, mientras para un extranjero sería innovar en este terreno, excepto que no sean más agentes financieros.

Si se ve el ranking por depósitos con la compra Macro pasaría al primer lugar entre los privados, con $ 134.568,5 millones, por encima del Santander, que tiene $ 127.027 millones, sin contar los $ 34.810,9 millones del citi, del que acaba de comprar la cartera minorista, por lo que habría que sumarle ese monto. Por lo tanto, Macro más Patagonia quedarían en el segundo puesto del escalafón, superando al Galicia, que tiene $ 116.747,3 millones y al Francés, que ostenta $ 91.925,6 millones.

En el mercado observan a Galicia como el segundo candidato para quedarse con el Patagonia, mientras al BBVA Francés lo ubican en el tercer lugar.

La venta está relacionada con la necesidad de cash que tienen los accionistas por la crisis en Brasil. Además, porque Jorge Stuart Milne quiere ejercer su opción de venta del 18,6% que le quedaba, que los brasileños se comprometieron a comprarle, pero ahora no tienen la liquidez para hacerlo.

Banco do Brasil actualmente tiene 59% de las acciones. Su negocio core está en Brasil, por lo que hoy tienen urgencia de recomponer su estructura de capital ahí. Los activos del Patagonia son cash, que además le servirán para pagarle al accionista minoritario. El tema es que el Banco Central de Brasil cada vez los aprieta más para que se capitalicen, por lo que en el foco estratégico la Argentina pasó a un segundo plano.

En rigor, en el último año, debido a los problemas económicos en Brasil, estratégicamente el Patagonia dejó de tener agresividad. Por lo pronto, deben renovar el acuerdo de ser el agente financiero de la provincia de Río Negro, que tiene el 3% del banco.

En el ambiente financiero apuestan a que estarán muy activos bancos nacionales en procesos de M&A, ya que el sistema financiero tiende a concentrarse.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin