El FMI le pidió al Gobierno acelerar las reformas para “mitigar las vulnerabilidades a mediano plazo”

Compartí esta noticia !

El Fondo Monetario Internacional (FMI) le pidió al Gobierno acelerar las reformas con el objetivo de “mitigar las vulnerabilidades que se observan en las perspectivas a mediano plazo” para promover “un crecimiento vigoroso, sostenido y equitativo”.

En ese sentido, desde la misión del organismo que se reunió con autoridades nacionales indicaron que “la flexibilización de la jornada laboral y la adopción de políticas laborales activas pueden contribuir a aumentar las posibilidades de empleo para todos los trabajadores”.

A través de un comunicado, el FMI advirtió que la inflación se mantiene “persistentemente elevada”, aunque se mostraron optimistas porque “retrocederá poco a poco”. Por último, destacaron la eliminación de los controles cambiarios, la modernización de la política monetaria y la resolución de la controversia con los bonistas.

El equipo del personal técnico del FMI dirigido por Roberto Cardarelli visitó Buenos Aires durante 10 días para llevar a cabo la consulta del Artículo IV correspondiente a 2017. Al término de la visita, el propio Cardarelli sostuvo que la Argentina “está volcada a una transformación sistémica de la economía”. Al tiempo que destacó “un avance notable en el restablecimiento de la integridad, la transparencia y la eficiencia en todos los niveles del Gobierno”.

Por su parte, desde el organismo ubicaron las previsiones de crecimiento son de 2,7% para este año y 2,5% para el 2018. En lo que respecta a la inflación, los expertos del FMI advirtieron que “se mantiene persistentemente elevada” pero se mostraron optimistas porque “retrocederá poco a poco”. Sobre el tipo de cambio, desde el organismo indicaron que “se ha visto presionado al alza”.

En ese contexto, el organismo le pidió al Gobierno “acelerar las reformas” para contribuir a mitigar estas vulnerabilidades”. Referido al plan fiscal, los expertos señalaron que “está bien orientado”, pero advirtieron que un ordenamiento fiscal “más profundo”. En ese sentido, las autoridades señalaron que la reforma impositiva “constituye un buen paso hacia la reestructuración del ineficiente sistema tributario argentino”.

Por último, el FMI sostuvo que la reforma laboral “contribuiría a reducir la informalidad, promover la igualdad de género y lograr que los frutos de un crecimiento más vigoroso se distribuyan con más equidad”. En ese aspecto, el equipo técnico del organismo remarcó que “la flexibilización de la jornada laboral y la adopción de políticas laborales activas pueden contribuir a aumentar las posibilidades de empleo para todos los trabajadores”.

Compartí esta noticia !

El FMI observa un “notable repunte” de la inversión y de la confianza globales

Compartí esta noticia !

La economía global se está “fortaleciendo” debido a “un notable repunte en el comercio, la inversión y la confianza”, aunque persiste la preocupación por la baja inflación, afirmó el Fondo Monetario Internacional (FMI) al cierre de su asamblea anual.

“Las perspectivas están fortaleciéndose, con un notable repunte en la inversión, comercio y producción industrial, junto con una confianza al alza”, remarcó el comunicado final del Comité Financiero y Monetario del FMI.

En un tradicional gesto de cauteloso optimismo, el documento advierte de que “la recuperación todavía no es completa, con la inflación por debajo del objetivo en la mayoría de las economías avanzadas, y el crecimiento potencial sigue siendo débil en muchos países”, señala, según un despacho de la agencia de noticias EFE.

Sin embargo, lo cierto es que el ambiente en las innumerables reuniones y conferencias que congregan esta semana a los principales líderes económicos mundiales era casi radiante, especialmente en comparación con los años precedentes en los que se encadenaron varias crisis que situaron a la economía global al borde del colapso.

La directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, trató de rebajar la excitación de unas previsiones de crecimiento global del 3,6 % para este año y 3,7 %, las mayores desde 2010, al advertir que el principal riesgo es “la complacencia”.

Incluso el tradicionalmente austero y poco llamado a la exaltación ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang SchTMuble, reconoció al término de la reunión del G20 que el ambiente era más “relajado y optimista”. “Las cosas no han salido tan mal como se preveían”, dijo SchTMuble.

Pero el buen ambiente generalizado no ocultó desafíos en el horizonte económico. En concreto, el Fondo alertó sobre la formación de burbujas financieras como consecuencia del prolongado estímulo monetario en las economías avanzadas y la baja productividad que contribuye a que la inflación siga siendo inferior a los objetivos de los bancos centrales.

Además, rompió una lanza a favor de propuestas consideradas tabúes hasta hace poco en la ortodoxia económica, como la suba de impuestos a los más ricos y el salario mínimo universal como medidas válidas para reducir “la creciente desigualdad de ingresos”.

Por su parte, el presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, que ha pedido un aumento del capital, lamentó el auge de los populismos nacionalistas.

“A menudo parece que nuestro mundo, cada vez más interconectado, está resquebrajándose y los países y sus gentes se están separando unos de otros”, apuntó en su intervención en el plenario de la asamblea.

En esta ocasión, además, las tensiones entre la institución financiera internacional y el nuevo gobierno estadounidense encabezado por el presidente Donald Trump, con una agenda proteccionista y recelosa del multilateralismo, han bajado de intensidad.

Aunque, una vez más, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, exigió reformas profundas tanto en el FMI como el BM, y en este último llegó a pedir que ponga fin a los préstamos a China, la segunda economía global.

En su discurso en el plenario, Mnuchin recomendó que luego de la crisis financiera global, “urgimos a la institución a estructurar sus programas de préstamo para priorizar reformas que impulsen el crecimiento económico guiado por el sector privado”.

Esta posición de Estados Unidos, principal accionista y contribuyente en el FMI y el BM, supone un giro de 180 grados respecto a las políticas defendidas por el anterior gobierno de Barack Obama(2009-2017), y ha forzado al resto de la comunidad internacional a adaptarse al nuevo rumbo marcado por la primera economía mundial.

Compartí esta noticia !

Dujovne en el FMI: “Bajar el déficit fiscal es una prioridad del Gobierno”

Compartí esta noticia !

El Ministro de Hacienda y el Presidente del Banco Central compartieron una conferencia de prensa junto a sus pares alemanes, para dar por finalizado el año del grupo económico del Foro Internacional, bajo la presidencia alemana.

“Necesitamos desmantelar gradualmente todos los impuestos distorsionados que fueron creados por el gobierno populista que precedió al que inició en diciembre de 2015”, concluyó el ministro de Hacienda.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, afirmó hoy que “bajar el déficit fiscal es una prioridad del gobierno” y sostuvo que este año se alcanzará la meta planteada del 4,2% del producto bruto interno (PBI).

“Cuando llegamos al gobierno recibimos un déficit primario de 5,4 del PBI. Lo bajamos en 2016 y en 2017 vamos a alcanzar nuestro target fiscal de 4,2 del PBI”, dijo Dujovne al ser consultado en una rueda de prensa que tuvo lugar en el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el G-20, foro que Argentina presidirá a partir de diciembre.

Al ser consultado sobre los planes del gobierno para reducir el déficit fiscal, el titular de Hacienda detalló que “para los próximos años tenemos un target de reducir nuestro déficit fiscal por 1% del PBI por año. Para el próximo año, en el presupuesto que ya enviamos al Congreso, estamos planeando reducir el fiscal déficit a 3,2 y secuencialmente a 2,2 en 2019”.

A continuación, el discurso del Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne y el Presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger:

Nicolás Dujovne

Gracias – es un placer estar aquí hoy junto al Presidente del BCRA Sturzenegger para comentarles acerca de la presidencia Argentina del G20.

Es verdaderamente un honor poder ser anfitriones del G20 el próximo año. Para nosotros, es la frutilla del postre de una agenda de reformas domesticas ambiciosa y de una estrategia de re-integración con el mundo. Argentina está aquí para quedarse.

Tuvimos la oportunidad de informar a nuestros colegas sobre los objetivos de Argentina en la última reunión de Ministros y Presidentes de Bancos Centrales bajo la presidencia alemana. Felicito a Alemania por este año exitoso.

Somos muy conscientes que estamos tomando las riendas del G20 en un contexto crítico – una década del comienzo de la crisis financiera global. Sabemos muy bien los pasos que se tomaron para evitar una depresión global y los logros del G20 desde ese momento. Confiamos que, en nuestro año, el G20 continúe como institución de gobernanza global influyente. Y, para lograr ese objetivo, armaremos una agenda enfocada y relevante globalmente. También acordaremos una agenda que promueva justicia y sustentabilidad para la comunidad internacional.

Me gustaría resaltar dos tendencias del contexto económico global que hemos considerado cuando desarrollamos nuestra agenda:

En primer lugar, los signos positivos de un crecimiento global firme mientras que la productividad es baja, por lo que los riesgos permanecen y no hay espacio para la complacencia.

En segundo lugar, los avances en la tecnología (en términos tanto de ritmo y alcance) están remodelando nuestra economía global. Estos avances proveen una oportunidad para impulsar el crecimiento económico y mejorar los niveles de vida.

Creemos que es central para la agenda del G20 de crecimiento sólido, sostenido, equilibrado e inclusivo aprovechar la oportunidad de los cambios tecnológicos y mitigar los desafíos. Por este motivo, Argentina querrá explorar el tema del Futuro del Trabajo. Quisiéramos construir un entendimiento de los impactos actuales y potenciales de los avances tecnológicos sobre la productividad, crecimiento, empleo y desigualdad, y explorar las posibles respuestas de política.

Consideramos que es un momento oportuno para llevar las discusiones sobre el Futuro del Trabajo a la escena global porque los posibles impactos de los avances tecnológicos no son inevitables. Depende de nosotros, responsables de las políticas, diseñar los resultados. Al tener esta mirada estratégica hacia adelante, podemos promover la inclusión y asegurar que estamos preparados para recoger los beneficios de las tendencias transformacionales que se están llevando a cabo.

Frenaré aquí y paso la palabra al Presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, quien desarrollará nuestra visión sobre otros temas que queremos examinar el próximo año.

Federico Sturzenegger

Gracias Ministro Dujovne. Me gustaría también felicitar a Alemania por su exitosa presidencia. Es claramente una tarea intimidante tomar las riendas de Alemania, pero Argentina está lista para el desafío.

Nicolás ha dado la idea general de nuestra visión sobre el Futuro del Trabajo. Junto a la misma, quisiéramos también explorar en más detalle acerca del financiamiento a infraestructura.

Creemos que inversión en infraestructura completa el paquete de políticas requerido para enfrentar el contexto económico global delineado por Nicolás. Sabemos que la inversión en infraestructura puede fomentar el crecimiento y la productividad. También puede proveer a los ciudadanos de acceso físico y digital que los empoderará para alcanzar las oportunidades de la economía del futuro. En suma, es crítico para el desarrollo.

Movilizar capital privado para la inversión en infraestructura resulta crítico para alcanzar este objetivo. Por lo tanto, durante nuestra presidencia trabajaremos hacia la visión de desarrollar infraestructura como una clase de activo.

Consideramos que es oportuno empezar a concretar esta ambición. La necesidad de infraestructura es urgente en muchos países, especialmente en el mundo en desarrollo. Al mismo tiempo, el pool de ahorros privados en busca de rendimientos no tiene precedente, especialmente en las economías avanzadas.

Perfeccionar los instrumentos financieros que tenemos y fomentar la creación de nuevos para poder catalizar la inversión en infraestructura tiene potencial para enfrentar ambas cuestiones a la vez, y es exactamente lo que estamos proponiendo durante nuestra presidencia. Es también la clase de objetivo para el cual es necesaria una acción coordinada y el ejemplo de por qué el G20 tiene un rol clave para jugar en la agenda de política global en el futuro.

Desarrollar infraestructura como una clase de activo y lidiar con los desafíos que presenta el futuro del trabajo puede parecer muy ambicioso. Pero también lo fue responder de manera colectiva a la crisis financiera global, fortalecer la arquitectura financiera internacional y revisar el sistema financiero internacional. De la misma manera que el G20 ha logrado todo aquello, creemos que podemos asumir estos nuevos desafíos.

Esperamos con ansias recibirlos a todos ustedes en Argentina en unos meses.
Muchas gracias.

Compartí esta noticia !

Dujovne viajó a la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM)

Compartí esta noticia !

El Ministro de Hacienda se encuentra participando en las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Grupo Banco Mundial (GBM) que se está desarrollando en Washington entre el 9 y el 15 de octubre. En ese marco, el Ministro mantiene una agenda de trabajo que incluye reuniones bilaterales, encuentro con inversores y exposiciones para continuar fortaleciendo vínculos y profundizando la política de reinserción argentina en el mundo.

En su primer día de actividades, Dujovne mantuvo una reunión con inversores en el Council of the Americas. Durante el encuentro, el Ministro dio un repaso sobre la política fiscal y económica que viene llevando a cabo: “El Gobierno Nacional ha realizado un gran esfuerzo desde que el Presidente Mauricio Macri asumió. Hoy estamos empezando a recoger los frutos de lo que realizamos en 2016”.

En este sentido, el funcionario justificó el proceso que se viene llevando a cabo por medio de los índices confiables que publica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos: “Las cifras del INDEC dan cuenta del proceso que venimos llevando a cabo. El crecimiento se está solidificando y expandiendo. También estamos cumpliendo con las metas fiscales que nos propusimos y lo vamos a seguir haciendo”.

De este modo, para el titular del Palacio de Hacienda es de suma importancia “construir una economía competitiva que nos permita poder seguir creciendo de manera sostenida en el largo plazo”, finalizó.

Las Juntas de Gobernadores del FMI y del Banco Mundial se realizan una vez al año y congregan a autoridades de bancos centrales, ministros de Finanzas y Desarrollo, ejecutivos del sector privado, representantes de organizaciones de la sociedad civil y miembros del campo académico.

Compartí esta noticia !

La estabilidad financiera se afianza, pero las crecientes vulnerabilidades podrían hacer peligrar el crecimiento

Compartí esta noticia !

Por Tobias Adrian. Suena paradójico: el sistema financiero internacional cobra fortaleza gracias a un crecimiento económico pujante, mercados en alza y tasas de interés bajas, pero comienzan a perfilarse peligros en forma de vulnerabilidades financieras crecientes. Esa es la razón por la cual las autoridades deben ponerles raya sin demora.

Como explicamos en la última edición del Informe sobre la estabilidad financiera mundial (informe GFSR, por sus siglas en inglés), aún no hemos terminado de recuperarnos de la crisis financiera internacional. Acertadamente, los bancos centrales mantienen políticas de distensión para apuntalar el crecimiento. Pero a la vez están creando una falsa sensación de seguridad y haciendo posible que los excesos financieros recrudezcan nuevamente. Los prestatarios no financieros están aprovechando el crédito barato para recargarse de deuda. Los inversores están adquiriendo activos más riesgosos y menos líquidos. Si se las desatiende, estas vulnerabilidades seguirán creciendo, lo cual podría echar por tierra la recuperación económica cuando se produzca un shock.

Colchones de capital

Obviamente, el optimismo está justificado. Las bajas tasas de interés y el avance de los precios de los activos están estimulando el crecimiento. Los grandes bancos internacionales sistémicos —así llamados porque la quiebra de uno solo podría hacer tambalear todo el sistema financiero— han añadido USD 1 billón a sus colchones de capital desde 2009. La inversión extranjera en economías de mercados emergentes y de bajo ingreso ha aumentado. El repunte de la economía mundial está suscitando expectativas de una recuperación sostenida y les permitirá a los bancos centrales normalizar la política monetaria en un momento dado.

Entonces, ¿por qué habrían de preocuparse las autoridades?

Comencemos por los riesgos en los mercados financieros. Antes de la crisis, había USD 16 billones invertidos en bonos de grado inversor relativamente seguros que producían más de 4%. Hoy, hay apenas USD 2 billones. Sencillamente, hay demasiado dinero a la pesca de demasiados pocos activos de alto rendimiento y, en consecuencia, los inversores están asumiendo más riesgos y exponiéndose a pérdidas más grandes si los mercados se vienen abajo.

Cargas de deuda

Pasemos a los crecientes niveles de endeudamiento de las economías más grandes del mundo. La deuda de los gobiernos, los hogares y las empresas —dejando de lado los bancos— de las economías que integran el llamado Grupo de los Veinte supera los USD 135 billones, cifra que equivale a alrededor de 235% de su producto interno bruto combinado. A pesar de que las tasas de interés están bajas, el servicio de la deuda constituye una carga más pesada en varias economías. Y aunque el endeudamiento ha facilitado la recuperación, también ha creado nuevos riesgos financieros. Por ejemplo, el capítulo 2 del informe GFSR muestra que el aumento de la deuda de los hogares como proporción del PIB está asociado a una mayor probabilidad de crisis bancaria.

Deuda en aumento

En China, la magnitud, la complejidad y el ritmo de la expansión del crédito apuntan a riesgos elevados para la estabilidad financiera. Los activos del sector bancario ascienden ahora a 310% del PIB, casi tres veces más que el promedio de los mercados emergentes y frente a 240% a fines de 2012. El crédito “paralelo” sigue representando un gran riesgo para los bancos más pequeños. Las autoridades han tomado medidas alentadoras para afrontar estos riesgos, pero aún les queda por hacer. Se necesitan medidas de reforma más amplias para que la economía no sea tan dependiente de la rápida expansión del crédito.

Los países de bajo ingreso también se han beneficiado de las condiciones financieras distendidas y han ampliado el acceso a los mercados de bonos internacionales. Aunque en general han utilizado los empréstitos para financiar proyectos de infraestructura, refinanciar la deuda y poner al día los atrasos, se ha producido paralelamente un empeoramiento de las cargas de la deuda medidas en términos del coeficiente de servicio de la deuda.

Implicaciones para las políticas

En términos generales, los inversores están desestimando la posibilidad de shocks capaces de sacudir los mercados. Podría tratarse de riesgos geopolíticos, un pico inflacionario o un salto repentino de las tasas de interés a largo plazo. ¿Cómo tendrían que responder las autoridades? Las medidas que pueden tomar son varias:

  • Los grandes bancos centrales pueden evitar crear turbulencia en los mercados al explicar exhaustivamente cómo planean ir replegando poco a poco las políticas adoptadas durante la crisis.
  • Los reguladores financieros deberían desplegar políticas “macroprudenciales”; es decir, utilizar herramientas prudenciales orientadas a objetivos macroeconómicos críticos, para desalentar mayores riesgos relacionados con el crédito.
  • Los países de mercados emergentes y de bajo ingreso deberían aprovechar las condiciones externas favorables para mitigar las vulnerabilidades y afianzar la resiliencia aplicando normas de suscripción más estrictas, estableciendo colchones de capital y liquidez, y engrosando las reservas.
  • Los supervisores deberían centrarse más en los modelos de negocios de los bancos para dejar asegurado un nivel de utilidades sustentable. Estimamos que casi un tercio de los bancos de importancia sistémica, que manejan USD 17 billones en activos, tendrán dificultades para alcanzar un nivel de utilidades que les permita resistir los shocks.
  • Es necesario llevar a término y poner en práctica el programa de reforma regulatoria internacional. La cooperación mundial sigue siendo vital.

Con las medidas adecuadas, las autoridades pueden aprovechar estas épocas de bonanza para evitar que las crecientes vulnerabilidades se desborden y mantener encarrilada la expansión económica mundial. No es momento de darse por satisfecho, sino de actuar. Caso contrario, el crecimiento podría peligrar.

 
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin