Caputo participará de las Reuniones de Primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional

Compartí esta noticia !

El ministro de Finanzas, Luis Caputo, viajará esta semana a los Estados Unidos para participar de las Reuniones de Primavera 2017 del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en Washington. Además el miércoles por la mañana mantendrá un encuentro con los miembros de Americas Society and Council of the Americas en Nueva York y a continuación brindará una conferencia de prensa.

El Ministro participará el jueves, en su calidad de gobernador ante el Banco Mundial, en el Panel “Infraestructura: Nuevo Motor de Crecimiento de América Latina y el Caribe”. Allí se abordará la centralidad de la inversión en infraestructura en los países de América Latina y el Caribe para sentar las bases de la recuperación económica e impulsar el crecimiento.

El panel estará integrado además por el ministro de Planificación brasileño, Dyogo Oliveira; el presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional de Colombia, Clemente Del Valle; el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar; y la directora gerente del Banco, Kristalina Georgieva. La moderadora será Gabriela Frías (CNN en Español). Además será transmitido en vivo a través de la web del organismo. Por otro lado, el Banco Mundial transmitirá previamente una entrevista al ministro Caputo en su plataforma Facebook Live.

En la misma dirección, el jueves el jefe de Gabinete, Pablo Quirno, formará parte del Global Infrastructure Facility (GIF) Advisory Council Meeting, participando del panel “Country Infrastructure Program. Focus on Latin America”. Quirno también integrará el Paris Forum junto al secretario de Finanzas, Santiago Bausili.

Asimismo, el jueves por la tarde, el titular de la cartera de Finanzas mantendrá un encuentro bilateral con el vicepresidente de GE, John G. Rice. También asistirá a una recepción en la Embajada Argentina en el marco del Día Mundial del Malbec junto a Pablo Quirno, Santiago Bausili y el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales, Martín Soto.

Por otra parte, el viernes, el equipo del Ministerio de Finanzas mantendrá una reunión bilateral con el presidente del Banco Mundial, Jim Kim. Jim Yong Kim, asumió como 12º Presidente del Banco Mundial el 1 de Julio de 2012 y fue reelecto recientemente, por unanimidad, para dirigirlo hasta 2022, iniciando así su segundo periodo consecutivo al frente de la institución.

Asimismo, Caputo mantendrá una reunión de trabajo con el presidente de Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (FIDA), Gilbert Huongbo.

Compartí esta noticia !

Para el FMI, en la Argentina “ya hay indicios” de la eficacia de las políticas del Gobierno de Macri

Compartí esta noticia !

El primer subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), David Lipton, afirmó que las políticas aplicadas por el Gobierno permiten prever “un repunte de la economía para este año y el próximo” y que la inflación continúe en baja.

 “En Argentina, las autoridades han puesto en marcha un conjunto de reformas muy necesarias y adecuadas para eliminar distorsiones y desequilibrios que afectan a toda la economía”, afirmó Lipton al participar en el World Economic Forum (WEF) Latinoamérica que cerrará hoy en Buenos Aires.

Para el directivo del organismo multilateral, las reformas “pueden ser complicadas y pueden demorar algún tiempo en rendir frutos, pero un esfuerzo continuo sentaría las bases para un crecimiento más vigoroso, sustentable e inclusivo”.

“Ya hay indicios de que las políticas están siendo eficaces. Para este año y el próximo prevemos un repunte de la economía, y que la inflación continúe disminuyendo”, aseguró Liopton en sus referencias a la situación económica en el país.

Durante la visita al país, Lipton mantuvo encuentros con funcionarios de gobiernos de América Latina y con representantes del sector privado y del ámbito académico.

En ese contexto, expresó que la región “continúa enfrentando un entorno complicado caracterizado por una desaceleración de la demanda externa, el fin del superciclo de las materias primas y una mayor incertidumbre en torno a las políticas en los países avanzados”.

“Sin embargo, se prevé que el crecimiento regional volverá a ser positivo este año tras haber sufrido una contracción en 2016, con perspectivas de que continuará repuntando gradualmente el próximo año”, consideró el directivo.

No obstante, los factores internos seguirán incidiendo de manera significativa en muchas economías, y en ese contexto advirtió que “los países deben seguir esforzándose por desarrollar su capacidad de resistencia, sobre todo realizando ajustes fiscales y calibrándolos según sea necesario, y permitiendo que los tipos de cambio fluctúen para amortiguar los shocks externos”.

“A más largo plazo, además de mantener la estabilidad macroeconómica, la región debe emprender esfuerzos para fomentar la competitividad y el crecimiento y garantizar que los beneficios puedan distribuirse de manera más amplia”, aseveró el subdirector del FMI.

Un programa de reforma de ese tipo comprende cerrar la brecha de infraestructura, reducir la desigualdad y la informalidad en el mercado laboral, mejorar los resultados de educación y promover la integración económica regional.

Compartí esta noticia !

El FMI presiona a Macri para que baje impuestos para “alentar la inversión”

Compartí esta noticia !

A pesar del alto y creciente déficit fiscal que preocupa a los inversores, Alejandro Werner, director del Departamento Occidental del Fondo Monetario Internacional, recomienda al Gobierno que baje los impuestos: “La Argentina tiene que ir a una reforma tributaria, que reduzca la presión impositiva sobre el sector privado y al mismo tiempo aliente la inversión”. Fue la definición más contundente de Werner, el funcionario del FMI encargado de monitorear la economía de la región.

Según el organismo, de la caída de 2,4% del 2016 la economía saltaría a 2,2% este año. Este pronóstico está bastante abajo del 3,5% que planteó el Gobierno en el Presupuesto 2017. En dos semanas el FMI divulgará las nuevas estimaciones para la economía global durante la reunión de primavera que organiza en Washington.

 

Werner consideró que la inversión tendrá un repunte este año, pero que todavía será muy lento. Y una de las causas que –según expresó- impiden que la economía crezca más rápido es la elevada carga tributaria.

 

De todas formas, le faltó explicar de qué manera se pueden disminuir impuestos y al mismo tiempo bajar el déficit fiscal.

La respuesta que dan en el Gobierno a este dilema es que el crecimiento permitirá recaudar más, tapando los agujeros que podría generar esa reducción impositiva.

También enfatizó que América latina crecerá 1,2% y habría encontrado un piso. Entre los emergentes, la buena noticia es que los países que venían más flojos habrían encontrado un piso y empezaron a mejorar, como Brasil y especialmente Rusia.

 

El director del FMI para occidente cree que el Gobierno fue “muy optimista” en cuanto a la velocidad de reacción de los inversores. Aplaude el gradualismo, pero pide acelerar el ritmo antes de un eventual cambio en las condiciones financieras internacionales.

“Creemos que la inversión tardará un poco más en reaccionar de lo que anticipó el Gobierno. Además, está la experiencia de otros países que muestra precisamente eso. Somos un poco menos optimistas en la velocidad de la inversión privada. En Argentina también hay mucha incertidumbre, porque hasta hace un año y medio no habían estadísticas confiables y existía una economía con una sobrerregulación. Y hacer tantos cambios juntos genera una dificultad para hacer pronósticos. No me sorprendería si el crecimiento resultara mayor al que creíamos, pero basamos nuestros pronósticos en la experiencia internacional y el Gobierno en proyectos que saben que van a anunciar, observa de cerca al sector privado”, aseguró.

“El Gobierno debe entender que un cambio de reglas como el que llevó adelante lleva tiempo y que, para que ese proceso rinda frutos, debe ir cumpliendo cada meta que se fijó y, en lo posible, ir mejorándolas. Lo más importante es que no base su política económica en escenarios muy optimistas”, proyectó.

 
Compartí esta noticia !

Se enrarece el ambiente

Compartí esta noticia !

Las tibias señales de recuperación insinuadas en el segundo semestre del año 2016, cuando la economía creció 0.5% (1.1% anualizado), fueron seguidas de algunos indicadores todavía menos favorables durante los primeros meses de 2017 (industria, ventas minoristas, confianza del consumidor). De todas maneras, la mejora en salarios y jubilaciones en moneda constante que se daría en el segundo trimestre permitiría que éstos se ubiquen alrededor de 3% por encima del promedio observado el año pasado.

Esto ayudaría a lograr una modesta recuperación del consumo privado que, a finales de año, todavía no mostraba ningún signo en ese sentido. Al revés de lo ocurrido con el PIB mensual, el consumo privado en el segundo semestre cayó 1.4% respecto del segundo trimestre del año pasado.

Respecto de la inflación, y luego del salto observado en febrero, la tasa de marzo volvería a ubicarse alrededor del 2% mensual, un valor todavía alejado de la meta oficial. La información semanal recopilada por FIEL también muestra un aumento en la inflación núcleo, que según nuestro análisis debería desaparecer en pocos meses.

Los cambios de precios relativos bruscos (tarifas, por ejemplo) tienen un impacto negativo pero transitorio sobre la inflación núcleo, según surge de un análisis econométrico de los componentes de la variación mensual de precios.

En ese contexto, el gobierno ha anunciado algunas medidas puntuales que procuran acelerar el ritmo de recuperación: el regreso de las cuotas sin interés (a menores plazos), la simplificación de los requisitos para crear una empresa, con algún apoyo creditico para las nuevas empresas a tasas subsidiadas, o el acuerdo con el sector automotriz.

Algunas de estas medidas tienen aspectos positivos para el mediano plazo (como es el caso de la simplificación de requisitos para crear una empresa), pero en otras se utilizan desgravaciones impositivas como instrumento de política industrial, ignorando la evidencia empírica internacional y local del impacto sobre el bienestar de la sociedad de este tipo de medidas. Además, esto va en contra de uno de los requisitos que debería incluir una reforma tributaria ambiciosa que es ampliar la base imponible para poder bajar alícuotas. Así, por ejemplo, se suman a los generosos incentivos fiscales para el aumento del contenido nacional en los vehículos fabricados en el país, la también generosa desgravación de los aportes de capital a las empresas Pymes, que el Poder Ejecutivo incluyó en el proyecto de Simplificación que acaba de aprobar el Congreso Nacional.

También se han propuesto desde otros ministerios que se otorguen incentivos fiscales a la construcción de viviendas para alquiler. En ese contexto, no sorprende que el sector privado solicite más desgravaciones como la propuesta para los pagos con tarjeta de crédito en hoteles. Perforar la recaudación de impuestos vía desgravaciones de todo tipo atenta contra los objetivos de largo plazo de lograr un desarrollo equitativo porque éstas afectan negativamente la asignación de recursos y porque quienes disfrutan de la rebaja de impuestos son, generalmente, las personas de mayores ingresos. Las urgencias de corto plazo deberían resolverse sin generar daños en el mediano plazo.

 

En el conflicto con los docentes en la Provincia de Buenos Aires, la decisión del gobierno parece haber sido la opuesta. Se eligió avanzar sobre ineficiencias estructurales, como el generoso sistema de licencias, para tratar de mejorar la oferta salarial.

Está por verse si el gobierno bonaerense podrá lograr imponer su propuesta, pero sería el primer caso en el cual se ceden recursos a cambio de reformas estructurales.

En otros casos, se hizo lo contrario (devolución del 15% de la coparticipación a las provincias, devolución de los fondos retenidos por el gobierno anterior a las obras sociales sindicales, mejora en los planes sociales), lo cual generaba dudas de que el resto de los actores acuerde en algún momento una mejora en las normas que regulan su actividad.

Finalmente, los datos fiscales del primer bimestre del año deben ajustarse para poder proyectarlos a mediano plazo porque incluyen ingresos que no se repetirán en el futuro (blanqueo y algunos dentro de rentas de la propiedad) y otros egresos también transitorios (como los pagos de sentencias a jubilados dentro del programa de reparación histórica). Los ingresos tributarios “depurados” habrían aumentando 29% en el primer bimestre del año comparado con el mismo período del año anterior, mientras que los egresos primarios “depurados” lo habrían hecho 34%.

Esto revela las dificultades que existen para reducir el déficit primario estructural. La Argentina necesita cumplir sin dilaciones con su programa fiscal de mediano plazo. El cociente deuda / PIB está influido positivamente por el atraso cambiario.

El acceso al financiamiento permite hacer una corrección gradual, pero esta no puede volver a demorarse porque podría correrse el riesgo de enfrentar, primero, un aumento en los spreads y, luego, dificultades para colocar más deuda neta en un país que carece de colchones significativos en moneda extranjera.

Compartí esta noticia !

Atentado con paquete bomba causa un herido en la sede del FMI en París

Compartí esta noticia !

El edificio fue evacuado. Ayer se detectó un paquete con una “mezcla explosiva” en el Ministerio de Finanzas de Alemania.

Una persona resultó hoy herida leve al abrir un paquete bomba en la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI) de París, informaron fuentes de la investigación.

El suceso se produjo en el edificio que el FMI comparte con el Banco Mundial (BM) en el distrito XVI de la capital.

El incidente, apenas seis semanas antes de las elecciones presidenciales en Francia, llega después de que el grupo militante griego Conspiración de las Células de Fuego reivindicó la responsabilidad de un paquete bomba enviado el miércoles por correo al ministro alemán de Finanzas, Wolfgang  Schauble.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin