El FMI prevé un fuerte crecimiento mundial por primera vez desde la crisis

Compartí esta noticia !

El Fondo Monetario Internacional emitió su primer pronóstico de crecimiento de la economía global en los últimos seis años, basado en el empuje que están mostrando las grandes economías desarrolladas y en el repunte que está exhibiendo China en los últimos trimestres.

 El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió su primer pronóstico de crecimiento de la economía global en los últimos seis años, basado en el empuje que están mostrando las grandes economías desarrolladas y en el repunte que está exhibiendo China en los últimos trimestres.

“La primavera está en el aire y la primavera está en la economía también”, dijo la directora-gerente del Fondo, Christine Lagarde, en una entrevista a la televisión concedida el jueves pasado al iniciarse la Reunión de Primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington.

La literaria apreciación de Lagarde sobre el desempeño de la economía mundial para este año se asienta sobre la previsión del Fondo de un crecimiento del 3,5% en 2017, una décima porcentual por encima del 3,4% que anticipó en su Reunión Anual de septiembre pasado.

En su informe de perspectivas, el denominado World Economic Outlook, el FMI dijo que la economía crecerá a ese ritmo merced al inesperado fortalecimiento de China, que ya ha mostrado un incremento de su PBI en el primer trimestre de este año del 6,9%, que se suma así a la clara mejoría de Europa, Japón y Estados Unidos.

El Outlook colocó a España a la cabeza del avance de Europa, con un aumento del producto interno del 2,6% para 2017 después de haber crecido un 3,2% el año pasado, y ubica al Viejo Continente con un avance promedio del 2% para el año en curso.

También pronosticó que Japón crecerá 1,2% este año, en tanto para China prevé una expansión del PBI del orden del 6,6% y, con un récord de crecimiento, coloca a India, con un aumento del 7,2%.

De esta manera y a pesar de los problemas que atraviesan las economías latinoamericanas y de Africa, los especialistas del Fondo creen seriamente en una profundización de las mejoras que se evidencian actualmente en la industria y en el comercio mundial, considerando que ha llegado a su fin la fase de crecimiento “mediocre” comenzada tras la debacle 2008-2009.

Por eso, fuente del FMI han afirmado que “la economía mundial está en su mejor momento desde la crisis financiera” de aquellos años, a pesar de que subsisten grandes preocupaciones alrededor de los posibles efectos negativos de los factores políticos negativos que se ciernen en algunos de los países desarrollados.

Ese es el caso de Francia, donde mañana se celebra la primera ronda de las elecciones presidenciales, en las que existe el riesgo moderado de una victoria de la candidata de extrema derecha Marine Le Pen, quien es partidaria del abandono de la Eurozona y de la Unión Europea (UE).

Durante la reunión semestral de este fin de semana en Washington, fuentes del sector de estudios del FMI deslizaron que hay nerviosismo en el organismo multilateral por lo que pueda ocurrir en la elección francesa de mañana y, sobre todo, en la segundo ronda del mes próximo entre los dos candidatos que ocupen los primeros lugares en la primera vuelta.

Lagarde dijo públicamente que una eventual victoria de Le Pen “entrañaría, ciertamente, un desorden mayor” en la economía internacional, una apreciación nada habitual en un director-gerente del Fondo y que puede, también, leerse como un mensaje para que sus compatriotas se lo piensen dos veces antes de decantar su voto en favor de la candidata extremista.

En lo que hace a Estados Unidos, el Fondo prevé un crecimiento del 2,3% del PBI este año, bien por encima del 1,6% del año pasado, aunque mira con incertidumbre lo que finalmente ocurra con la orientación económica del presidente Donald Trump, quien hasta el momento viene encontrando serios obstáculos para imponer sus reformas de carácter proteccionista y aislacionista.

Aunque Lagarde elogió los primeros pasos de Trump, no deja de sorprender que lo haya hecho justamente en los mismos días en que el presidente estadounidense anuncia una investigación de “seguridad nacional” para frenar las importaciones de acero, las cuales vienen fundamentalmente de China, lo que implicaría el inicio de represalias comerciales mutuas entre Washington y Pekín.

Nadie sabe exactamente a dónde va Trump y, por tanto, la economía de Estados Unidos, un factor decisivo para cualquier prognosis del futuro de corto y mediano plazo.

“La crisis de liderazgo es hoy la mayor en mucho tiempo, en particular en el tiempo de vida FMI”, es decir, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, estimó el historiador oficial del Fondo, James Boughton, citado el pasado viernes por el Financial Times.

Aún así, hay otros importantes analistas, como es el caso del ex economista-jefe del Fondo, Olivier Blanchard, para quien no se vislumbran riesgos económicos reales por parte de las tendencias populistas en Estados Unidos ni en otras economías desarrolladas.

Ni siquiera el Brexit o un empeoramiento de la situación de Grecia, y su nunca descartada salida de la Eurozona, entrañarían un problema sistémico a escala mundial, de acuerdo con la visión de Blanchard.

Sin embargo, la apreciación del actual economista-jefe del FMI, Maurice Obstfeld, es un poco menos optimista y, hasta cierto punto, sombría sobre el futuro de la economía mundial en el próximo período.

Así lo expresó en su introducción al Outlook al señalar que “la corrección al alza de nuestro pronóstico para 2017 sigue siendo pequeña y las tasas de crecimiento potencial a más largo plazo siguen siendo inferiores a las registradas en las últimas décadas a nivel mundial, y especialmente en las economías avanzadas”.

Más aún, señala que “aunque existe la posibilidad de que el crecimiento supere las expectativas a corto plazo, hay significativos riesgos a la baja que continúan opacando las perspectivas a mediano plazo y que, de hecho, pueden haberse intensificado desde la publicación de nuestras últimas previsiones”.

Entre estos riesgos, Obstfeld señala que uno destacable “es un giro hacia el proteccionismo que haga estallar una guerra comercial”.

Puede verse en esta condensada línea de análisis que el FMI sigue muy pendiente de las tendencias nacionalistas que empiezan a empujar con más fuerza la política económica de las grandes potencias y las señala, como el ejemplo de Trump lo expresa, como un elemento muy preocupante de cualquier recuperación mundial de largo plazo.

Compartí esta noticia !

Caputo en el Banco Mundial: “Reconstruimos la credibilidad y así logramos el financiamiento necesario para infraestructura”

Compartí esta noticia !
El ministro de Finanzas, Luis Caputo, participó este jueves en su calidad de gobernador ante el Banco Mundial, de las actividades de las Reuniones de Primavera del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional en Washington. Allí expuso en el Panel “Infraestructura: Nuevo Motor de Crecimiento de América Latina y el Caribe”. Por su parte, el jefe de Gabinete, Pablo Quirno, asistió al Global Infrastructure Facility (GIF) Advisory Council Meeting, y disertó en la mesa “Country Infrastructure Program. Focus on Latin America”.
Durante su exposición, Caputo afirmó que “tenemos un plan de infraestructura ambicioso, mucho mayor que el promedio de la región”. Por otra parte, explicó que “para atraer inversiones tenemos que tener un marco legal adecuado, generar confianza y credibilidad”, al tiempo que resaltó: “En los últimos 15 meses el Gobierno Nacional realizó un trabajo muy importante reconstruyendo la credibilidad que el país había perdido y ahora estamos empezando a recibir los beneficios de ese esfuerzo”.
En esa dirección, el panel se centró en la inversión en infraestructura en los países de América Latina y el Caribe para sentar las bases de la recuperación económica. Estuvo integrado además por el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar; el titular de la Unidad de Crédito Público de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México, Alberto Torres; el presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional de Colombia, Clemente Del Valle; el ministro de Finanzas Públicas de Guatemala, Julio Héctor Estrada; la ministra de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Paola Tapia; y el secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Planificación brasileño, Jorge Arbache. Ofició como moderadora Gabriela Frías (CNN en Español).
Más temprano, en una entrevista realizada por Mariana Ceratti y trasmitida por el Banco Mundial en su plataforma Facebook Live, el Ministro de Finanzas indicó: “Tenemos una relación de muchísimos años con el Banco Mundial, es un socio estratégico en nuestro plan de desarrollo y es particularmente importante en este momento que tenemos el plan de infraestructura más ambicioso de nuestra historia”. En esa dirección recordó que “desde que asumió Macri el Banco Mundial ha financiado 2.300 millones de dólares al sector público a tasas y plazos muy convenientes”.
Asimismo, destacó: “Exploramos nuevas alternativas para la inversión en infraestructura, como el desarrollo del mercado local de capitales y el régimen de Participación Público Privada, que son herramientas de financiamiento muy importantes”. Finalmente indicó que “hoy nuestro deber es construir las condiciones necesarias para que Argentina vuelva a ser un país muy atractivo para la inversión”.
Por otro lado, durante su exposición Quirno se refirió al esquema de Participación Público Privada (PPP) como herramienta para acompañar el desarrollo de la infraestructura en Argentina, en tanto que constituye un punto de equilibrio entre la inversión estatal y privada.
Asimismo, por la tarde, Caputo mantuvo un encuentro con el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, para dar seguimiento a los numerosos proyectos que el BID apoya en Argentina.
Más tarde, el Ministro se reunirá con el vicepresidente de GE, John G. Rice, y otras autoridades de la empresa. Para finalizar la jornada asistirá a una recepción en la Embajada Argentina en el marco del Día Mundial del Malbec junto a Pablo Quirno, Santiago Bausili y el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales, Martín Soto.
El Ministro Caputo finalizará su agenda en Washington este viernes, tras mantener una reunión bilateral con el presidente del Banco Mundial, Jim Kim. Por otro lado, se encontrará con Gilbert Huongbo, presidente de Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (FIDA), organismo de las Naciones Unidas dedicado a erradicar la pobreza en las zonas rurales de los países en desarrollo. También mantendrá un encuentro con la directora general de Prácticas Internacionales de Finanzas y Mercado del Grupo del Banco Mundial, Ceyla Pazarbasioglu, donde abordarán los principales desafíos de la inclusión financiera; como así también con autoridades del Japan Bank for International Cooperation (JBIC), con quienes se evaluará la posibilidad de financiamiento para el sistema ferroviario. Caputo también se encontrará con importantes inversores de la región.
Compartí esta noticia !

El FMI sube expectativa de inflación en la Argentina para 2017 a 21,6%

Compartí esta noticia !

El Fondo Monetario Internacional mantuvo su perspectiva de crecimiento para la Argentina en 2,2% en 2017, mientras que para 2018 vaticina que el PBI se expandirá 2,8%, por debajo del 3,5% que espera el Gobierno de Mauricio Macri. En cambio, sí se muestra menos optimista sobre el rumbo de los precios: subió su expectativa de inflación desde el 20,5% anterior a 21,6%, en línea con lo que esperan los analistas para este año, 4,6 puntos porcentuales por arriba de la meta máxima del gobierno, de 17%.

Así surge del Panorama Económico Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) difundido hoy en Washington, en el inicio de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial.

“Tras contraerse el año pasado, la actividad tiene visos de expandirse en Argentina, en 2,2% en 2017 gracias al aumento del consumo y la inversión pública, y en 2,3% en 2018 a medida que vayan recuperándose la inversión privada y las exportaciones”, explicitó el Fondo.

Sobre la inflación, si bien desde el FMI esperan que en el año llegue a 21,6%, en promedio estará en 25,6% durante 2017, y descendería a un promedio de 18,7% en 2018.

El 21,6% previsto por el Fondo para la inflación de este año es similar al 21,3% que surge del promedio de las respuestas de consultoras que elabora el Banco Central en el REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado).

 

Para América Latina y el Caribe el FMI prevé “una recuperación más débil de lo esperado, con un crecimiento de 1,1% en 2017 y 2,0% en 2018 (es decir, 0,5 y 0,2 puntos porcentuales menos que en la edición de octubre de 2016 del informe WEO)”.

Y reconoce que “dentro de la región, las perspectivas de crecimiento varían sustancialmente según el país. Si bien la actividad de la mayor parte de los exportadores de materias primas estaría respaldada por la recuperación de los precios de las materias primas, los fundamentos internos continuarían desempeñando un papel determinante en las perspectivas de algunos países grandes”.

 

Tras contraerse el año pasado, la actividad tiene visos de expandirse también en Argentina, en 2,2% en 2017 gracias al aumento del consumo y la inversión pública, y en 2,3% en 2018 a medida que vayan recuperándose la inversión privada y las exportaciones

 

Sobre Brasil, señala que “dejará atrás una de las recesiones más profundas, gracias a un crecimiento previsto de 0,2% en 2017 y 1,7% en 2018 (0,3 puntos porcentuales menos y 0,2 puntos porcentuales más, respectivamente, de lo pronosticado en la edición de octubre de 2016 del informe WEO)”.

El crecimiento mundial también será un poco mayor, de 3,5%  en 2017 y 3,6% en 2018; es decir, ligeramente por encima de los pronósticos de la edición de octubre de 2016.

En Estados Unidos la expansión de la economía se acelerará en 2017 y 2018, según los pronósticos de crecimiento, y tocará 2,3 y 2,5%, respectivamente; eso representa un aumento acumulativo del PIB de 0,5 punto porcentual en relación con el pronóstico de octubre de 2016.

La recuperación de la zona del euro avanzará en 2017–18 —según se pronostica— a un ritmo más o menos parecido al de 2016. Las previsiones apuntan a que el producto de la zona del euro crecerá 1,7% en 2017 y 1,6% en 2018.

Los pronósticos indican que el crecimiento de China será de 6,6% en 2017 y bajará a 6,2% en 2018. “La revisión al alza del crecimiento a corto plazo —el pronóstico para 2017 es 0,4 puntos porcentuales más alto que en la edición de octubre de 2016 del informe WEO, y el de 2018, es 0,2 puntos porcentuales mayor— refleja un ímpetu superior a lo previsto en 2016 y la expectativa de que se mantengan las políticas de respaldo, a través de una fuerte expansión del crédito y el uso de la inversión pública para alcanzar las metas de crecimiento”, detalla el FMI.

Compartí esta noticia !

Caputo participará de las Reuniones de Primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional

Compartí esta noticia !

El ministro de Finanzas, Luis Caputo, viajará esta semana a los Estados Unidos para participar de las Reuniones de Primavera 2017 del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en Washington. Además el miércoles por la mañana mantendrá un encuentro con los miembros de Americas Society and Council of the Americas en Nueva York y a continuación brindará una conferencia de prensa.

El Ministro participará el jueves, en su calidad de gobernador ante el Banco Mundial, en el Panel “Infraestructura: Nuevo Motor de Crecimiento de América Latina y el Caribe”. Allí se abordará la centralidad de la inversión en infraestructura en los países de América Latina y el Caribe para sentar las bases de la recuperación económica e impulsar el crecimiento.

El panel estará integrado además por el ministro de Planificación brasileño, Dyogo Oliveira; el presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional de Colombia, Clemente Del Valle; el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar; y la directora gerente del Banco, Kristalina Georgieva. La moderadora será Gabriela Frías (CNN en Español). Además será transmitido en vivo a través de la web del organismo. Por otro lado, el Banco Mundial transmitirá previamente una entrevista al ministro Caputo en su plataforma Facebook Live.

En la misma dirección, el jueves el jefe de Gabinete, Pablo Quirno, formará parte del Global Infrastructure Facility (GIF) Advisory Council Meeting, participando del panel “Country Infrastructure Program. Focus on Latin America”. Quirno también integrará el Paris Forum junto al secretario de Finanzas, Santiago Bausili.

Asimismo, el jueves por la tarde, el titular de la cartera de Finanzas mantendrá un encuentro bilateral con el vicepresidente de GE, John G. Rice. También asistirá a una recepción en la Embajada Argentina en el marco del Día Mundial del Malbec junto a Pablo Quirno, Santiago Bausili y el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales, Martín Soto.

Por otra parte, el viernes, el equipo del Ministerio de Finanzas mantendrá una reunión bilateral con el presidente del Banco Mundial, Jim Kim. Jim Yong Kim, asumió como 12º Presidente del Banco Mundial el 1 de Julio de 2012 y fue reelecto recientemente, por unanimidad, para dirigirlo hasta 2022, iniciando así su segundo periodo consecutivo al frente de la institución.

Asimismo, Caputo mantendrá una reunión de trabajo con el presidente de Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (FIDA), Gilbert Huongbo.

Compartí esta noticia !

Para el FMI, en la Argentina “ya hay indicios” de la eficacia de las políticas del Gobierno de Macri

Compartí esta noticia !

El primer subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), David Lipton, afirmó que las políticas aplicadas por el Gobierno permiten prever “un repunte de la economía para este año y el próximo” y que la inflación continúe en baja.

 “En Argentina, las autoridades han puesto en marcha un conjunto de reformas muy necesarias y adecuadas para eliminar distorsiones y desequilibrios que afectan a toda la economía”, afirmó Lipton al participar en el World Economic Forum (WEF) Latinoamérica que cerrará hoy en Buenos Aires.

Para el directivo del organismo multilateral, las reformas “pueden ser complicadas y pueden demorar algún tiempo en rendir frutos, pero un esfuerzo continuo sentaría las bases para un crecimiento más vigoroso, sustentable e inclusivo”.

“Ya hay indicios de que las políticas están siendo eficaces. Para este año y el próximo prevemos un repunte de la economía, y que la inflación continúe disminuyendo”, aseguró Liopton en sus referencias a la situación económica en el país.

Durante la visita al país, Lipton mantuvo encuentros con funcionarios de gobiernos de América Latina y con representantes del sector privado y del ámbito académico.

En ese contexto, expresó que la región “continúa enfrentando un entorno complicado caracterizado por una desaceleración de la demanda externa, el fin del superciclo de las materias primas y una mayor incertidumbre en torno a las políticas en los países avanzados”.

“Sin embargo, se prevé que el crecimiento regional volverá a ser positivo este año tras haber sufrido una contracción en 2016, con perspectivas de que continuará repuntando gradualmente el próximo año”, consideró el directivo.

No obstante, los factores internos seguirán incidiendo de manera significativa en muchas economías, y en ese contexto advirtió que “los países deben seguir esforzándose por desarrollar su capacidad de resistencia, sobre todo realizando ajustes fiscales y calibrándolos según sea necesario, y permitiendo que los tipos de cambio fluctúen para amortiguar los shocks externos”.

“A más largo plazo, además de mantener la estabilidad macroeconómica, la región debe emprender esfuerzos para fomentar la competitividad y el crecimiento y garantizar que los beneficios puedan distribuirse de manera más amplia”, aseveró el subdirector del FMI.

Un programa de reforma de ese tipo comprende cerrar la brecha de infraestructura, reducir la desigualdad y la informalidad en el mercado laboral, mejorar los resultados de educación y promover la integración económica regional.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin