Safari de Verano 2023: ciencia ciudadana para conocer la vida silvestre de Argentina

Compartí esta noticia !

Fundación Vida Silvestre invita a personas e instituciones de todo el país a participar del Safari de Verano 2023, que se realizará entre el 3 y 6 de febrero. Esta experiencia busca conocer la biodiversidad de nuestro país de forma participativa y se trata la primera edición del Safari de Vida Silvestre 2023, el evento de ciencia ciudadana de la plataforma ArgentiNat, que se realiza en las cuatro estaciones. 

La propuesta busca que todas las personas puedan conectarse con la naturaleza y colaborar en equipo para poder “tomar una foto” de la biodiversidad de Argentina representativa del verano. Para esto se invita a que, durante los cuatro días de duración del evento, personas de todo el país saquen la mayor cantidad de fotos de flora, fauna y otros organismos y las suban a la plataforma ArgentiNat.org. Es un relevamiento de naturaleza, a escala nacional, participativo, entre cientos de personas. No hace falta tener conocimientos previos, y es una buena oportunidad para conocer sobre las especies que tenemos cerca. 

Ingresar al proyecto: https://www.argentinat.org/projects/safari-de-vida-silvestre-verano-2023


¿Por qué participar? Quienes participen podrán conocer el nombre de cualquier especie con la que se encuentren y llevar una lista personal de sus observaciones durante esos días, que se sumarán a sus registros personales. Al final del evento, la colaboración entre los usuarios de toda la Argentina permitirá conocer una muestra de la biodiversidad del país y los datos que se validen serán de gran valor para la ciencia y la conservación de la naturaleza.

Los registros obtenidos servirán para sumar observaciones a otros proyectos administrados por naturalistas, conservacionistas e investigadores de Argentina y del mundo.

¡Organizá un evento! Se espera que durante esta fecha se realicen eventos en todo el país que permitan replicar la experiencia a nivel local para potenciar las observaciones, compartir momentos en la naturaleza y generar vínculos positivos. La colaboración es un valor clave para esta actividad y cualquier persona puede participar, aprender y compartir conocimientos acerca de la naturaleza de Argentina, aún sin tener experiencia.

Este año será la primera vez en la que el Safari de Vida Silvestre cubre las cuatro estaciones, luego de la prueba piloto realizada el año pasado. En 2022, los Safaris de Invierno y Primavera contaron con la participación de más de 840 personas en todas las provincias del país, que obtuvieron más de 20.000 observaciones de 3000 especies en sólo ocho días. 

Los Safaris se celebran cada tres meses, en coincidencia con el momento más pleno de las cuatro estaciones. De esta forma, al final de un año podremos tener una foto lo más representativa posible de la biodiversidad de Argentina. Los resultados finales del Safari de Primavera serán comunicados a partir del 20 de febrero.

Safari es una palabra del swahili que significa viaje, pero que está ligado a la exploración y a la naturaleza. En los 80s y 90s, la Fundación Vida Silvestre formó una generación de naturalistas con experiencias educativas en la naturaleza, a través de los Safaris de Vida Silvestre. El nuevo evento de ciencia ciudadana es un homenaje de esa iniciativa, esta vez usando la tecnología con la idea de que no se puede proteger o valorar aquello que no se conoce”. Es una invitación a conocer la naturaleza de Argentina apostando a la colaboración y promoviendo una participación activa de la ciudadanía en los procesos de generación de conocimiento.

Algunas preguntas frecuentes

¿Quiénes pueden participar del Safari? Cualquier persona que cuente con un usuario registrado en iNaturalist.org o ArgentiNat. Si no está registrado, puede crear una cuenta con facilidad. La plataforma es 100% gratuita.

Me gusta la naturaleza, pero no tengo experiencia, ¿puedo participar? ¡Sí! El Safari es una excelente oportunidad para que las personas que no tengan conocimiento sobre la naturaleza puedan aprender y, a su vez, para que aquellas con un conocimiento más avanzado puedan compartirlo, ayudando a aprender a quienes están empezando.

¿Qué tengo que hacer? Entre el 3 y 6 de febrero, visitá lugares en los que puedas encontrarte con la naturaleza y registrala, sacando fotos de todos los animales, plantas y hongos que encuentres o te llamen la atención, y subiéndolas a ArgentiNat.org. También podés hacerlo desde tu celular, utilizando la app iNaturalist. Tus observaciones, sumadas a las de cientos de personas en todo el país, van a permitir que podamos conocer la biodiversidad de Argentina.

¿Dónde se verán las observaciones y los resultados? Todas las observaciones irán a un único proyecto: https://www.argentinat.org/projects/safari-de-vida-silvestre-verano-2023

¿Qué clase de observaciones se pueden subir? Se esperan registrar observaciones de animales, plantas y hongos en estado silvestre, o indicios de los mismos como huellas, plumas, huesos o nidos. El proyecto no tendrá en cuenta observaciones casuales. Es decir, no se admitirán observaciones de animales domésticos o plantas cultivadas.

¿Dónde debo realizar mis observaciones? El Safari es una excusa para salir a la naturaleza y conocer nuevos lugares. Durante los días de duración del evento, te recomendamos planificar visitas a reservas, parques o áreas protegidas, o incluso algún viaje. Todas las observaciones en Argentina cuentan, y van a ayudar a conocer mejor la biodiversidad del lugar en donde las registres. Cuantos más lugares visites, mejor.

¿Puedo organizar un evento en el contexto del Safari? ¡Sí! Invitamos a usuarios de todo el país a apropiarse del Safari y crear eventos o salidas durante esa fecha que pueden registrarse en un proyecto independiente. Las observaciones registradas formarán parte del proyecto oficial pero además se pueden crear proyectos para medir los esfuerzos conjuntos en un área de interés. Por ejemplo, se puede crear un proyecto para ver las observaciones reunidas por un grupo de amigos, o en un área protegida, o en una ciudad. 

¿Hasta cuándo tengo tiempo de subir mis fotos? Tenés tiempo hasta el domingo 12 de febrero a las 23.59 horas. Recordá que sólo serán tenidas en cuenta las fotos registradas entre el 3 y el 6 de febrero.

¿Safaris de Vida Silvestre? ¿No eran unos campamentos? Originalmente, los Safaris de Vida Silvestre fueron una iniciativa de la Fundación Vida Silvestre que se llevó a cabo durante los 80s y 90s y constaba de campamentos en la naturaleza en diferentes áreas protegidas de nuestro país. A través de estas experiencias, se podía conocer y aprender in situ sobre la naturaleza de Argentina y fueron, además, las que propiciaron la formación de una reconocida generación de naturalistas. Ahora buscamos, por un lado, continuar y homenajear ese espíritu, pero también usar la tecnología para que el conocimiento de la naturaleza sea más inclusivo.

¿Por qué cada tres meses? Los safaris se repetirán cada tres meses en coincidencia con las cuatro estaciones. Se busca establecer fechas fijas, de forma que la organización pueda ser más sencilla. Para esto se seleccionaron las fechas más cercanas a los primeros fines de semana de agosto, noviembre, febrero y abril. A su vez, coinciden con el “corazón de estación”: el momento en el que la estación se encuentra más plena y por lo tanto más representativa.

¿Cuándo serán los Safaris en 2023? El Safari de Verano, del 3 al 6 de febrero; el Safari de Otoño se realizará del 28 de abril al 1 de mayo; el Safari de Invierno, del 4 al 7 de agosto y finalmente el Safari de Primavera del 3 al 6 de noviembre.

Compartí esta noticia !

San Sebastián, donde renace la selva misionera

Compartí esta noticia !

De chico no soñaba con jugar en Primera ni con ser astronauta. De chico soñaba con tener su propio parque nacional. A los once años hizo su primer viaje de aventura y al año siguiente la Patagonia lo volvió a recibir con los brazos abiertos. Nunca se rompió esa conexión salvaje y el joven Matías se convirtió en un fotógrafo de naturaleza, profesión que disfruta como el primer día y que lo llevó a recorrer diversos lugares de la Argentina detrás de la foto perfecta de un pájaro, una serpiente o un puma en el sur helado. 28 años después, sin prisa, pero sin pausa, en la selva misionera Matías Romano hace realidad el sueño de la niñez. 

Mientras el mundo asiste impávido los incendios en el Amazonas o el desastre ambiental de Australia, en un pequeño rincón alejado de Misiones, Matías lidera un proceso inédito de regeneración de la selva misionera con la plantación de especies nativas. No hay nada igual en Misiones y apenas el rewilding de Conservation Land Trust en los Esteros del Iberá, se le parece, aunque está enfocado en la fauna y no en la flora..

Hace un tiempo Matías vino a Misiones como fotógrafo de naturaleza y quedó impactado. Después llegó a Andresito, donde un amigo había comprado una chacra y, como reza el refrán, la tierra colorada se le quedó pegada en la piel.

Primero fue socio de su amigo y después terminó comprando San Sebastián de la Selva, una chacra de casi cien hectáreas metida como una cuña en una extensa porción de selva misionera, frente al Parque Provincial Urugua-í y pegado al Parque Foerster, a unos treinta kilómetros de Andresito y poco más de 400 de Posadas. La propiedad tenía un 30 por ciento de reserva de monte y el resto era un potrero dedicado a la ganadería. El amplio casco central de la chacra mutó en un lodge, se sumaron cabañas y un enorme lago regala una vista incomparable en los atardeceres. 

Pero Matías no vino de Buenos Aires para administrar un hotel, pese a que estudió hotelería y turismo. La conexión con el lugar era mucho más intensa y aunque el lodge atraía a visitantes de todo el mundo, fue por más: decidió, al principio tímidamente, regenerar la selva que lo enamoró. 

Una anécdota permite apreciar la transformación: una tarde lo visitaron unos vecinos que querían pescar en el lago -como era costumbre-, algo que ya no se podía porque la propiedad se transformó en reserva. “Qué descuidado está todo esto, con los yuyos altos”, fue la reprimenda del decepcionado pescador. La naturaleza comenzaba a recuperar lentamente su espacio. 

El hotel, con lugar para 20 visitantes, lejos está de estar descuidado,acaba de recibir una calificación de 9,4 puntos sobre 10 de los turistas que llegaron a través de Booking y elogiaron, sobre todo, la hospitalidad. 

Matías pronto comprendió que no bastaba con dejar hacer a la naturaleza. El viejo potrero, apisonado por el peso de las vacas y con un abundante pastizal, frenaba el crecimiento de los árboles plantados. “Estamos compitiendo contra una exótica sin tirar agroquímicos”, explica en referencia a los altos pastizales. 

Por eso decidió mejorar la técnica de plantación, se removió el suelo y se incorporó el seguimiento georeferenciado de cada nuevo árbol. 

Con la ayuda de la fundación Vida Silvestre -y medio centenar de voluntarios-, ya se plantaron más de siete mil plantines de especies nativas, como palmitos, anchicos, cedro, guatambú, lapachos y palo rosa, entre otros. 

La extensa pradera de hace siete años, exhibe ahora manchones de verde diverso, con árboles en crecimiento, desde unos pocos centímetros hasta unos dos metros los más robustos. Las imágenes dan muestra de la magnitud de la transformación y el contraste entre el antes y el después es impactante.

Matías viene de Buenos Aires y se queda una semana al mes. Pero conoce mejor que sus colaboradores cada recoveco de la propiedad. Se emociona cuando encuentra un azota caballo con semillas y nidos de pájaros entre las ramas. “Esto tiene una cuota de pasión enorme. No es un “negocio”. Se mantiene. A mi, que soñaba con tener un parque nacional, me retribuye de otro modo. No solo desde la parte económica. Pero estamos en la puerta de un cambio fuerte en naturaleza y van a aparecer alternativas para que conservar sea más negocio o por lo menos equilibrar la balanza”, explica en una entrevista con Economis

Exhibe un metódico conocimiento de cada especie, su evolución, cuando fue plantada y qué efectos tendrá en el entorno. En 2020 espera superar el volumen de árboles plantados. 

¿Cómo surge la idea de la regeneración del ambiente?

Eso surgió al ver que estábamos en el centro de un corredor biológico entre Urugua-í y Foerster. Era un hueco que faltaba regenerar, una pieza en el rompecabezas. Al principio lo pensamos como algo espontáneo, porque el monte se regenera. No nos planteamos hacer enormes plantaciones o monitorear. Pero un potrero tarda mucho en regenerar, por la tierra compactada. Con Fundación Vida Silvestre, ya llevamos entre cinco o seis mil árboles plantados. Los primeros años no hicimos un recuento exacto. Plantábamos y no teníamos en la cabeza pensado esto de monitorear la mejor especie, la que mejor se adaptaba o crecía rápido. Después si, con el tiempo nos dimos cuenta -y es una recomendación que haría a quien quiere iniciar un proyecto semejante-, nos dimos cuenta que es importante tener los datos y saber cómo evolucionan, porque los esfuerzos no son pocos y uno tiene que saber las mejores especies para el ambiente o las que se adaptan. Tomar los datos debe ser tan importante como la plantación en sí misma.

El joven conservacionista también busca involucrar a más vecinos. “La agricultura en la zona es de escala familiar, con mucha cercanía con el monte, estamos rodeados de naturaleza y frente al parque Urugua-í, lo que conforma un ambiente favorable para la conservación. Los argentinos son los primeros deben apoyar esto y los misioneros deben abrazar la naturaleza”, reflexiona.

Lejos de ser un soñador, Matías se revela pragmático para la toma de decisiones y elude la queja fácil. “Las cosas se cambian cuando se dan todas las condiciones para el cambio. No es porque uno vaya a quejarse va a cambiar. Hay que trabajar para generar las condiciones”, sentencia. 

Los primeros árboles plantados coinciden con el nacimiento de su primera hija, Bahía, que hoy tiene seis años y medio. Mayka vino hace tres. Y Malu, su esposa, juega un rol central como sostén emocional y familiar, a veces en terreno, a veces a la distancia. “Sin ellas no podría”, confiesa. Quiere que su legado sea la regeneración total de la selva y que sus hijas hereden la pasión por la naturaleza y la conservación. 

Este año pondrá en marcha otro paso del rewilding en la selva. Un criadero de pacas y agutíes se está levantando a un costado del hotel para repoblar la zona y restablecer el equilibrio natural con la función que cumplen como dispersores de semillas. 

También pueden atraer a depredadores mayores que todavía no fueron captados por las cámaras trampa, como el yaguareté, que domina el territorio en el parque Urugua-í y el Parque Nacional Iguazú, pero que parece no animarse a utilizar el ecoducto que cruza en la altura la ruta 101, en el ingreso mismo a San Sebastián. 

Dentro de la reserva ya hay carpinchos que aprovechan el lago y se pasean cómodos entre los visitantes. Pero los reyes del lugar son los pájaros. Todas las especies de tucanes pintan el cielo con sus colores. Urracas, carpinteros y bailarines, patos y pequeñas aves le ponen música a un ambiente que, sin pausa, vuelve a tiempos mejores.

Fotos gentileza San Sebastián de la Selva y Damián Cardozo.

Compartí esta noticia !

Misioneros participan del Festival de Fotografía Artística del NOA y NEA

Compartí esta noticia !

En el marco del Primer Festival de Fotografía Artística del NOA y NEA de la República Argentina “Fronteras”. fueron seleccionados 8 fotógrafos misioneros de entre más de 120 trabajos recibidos de autores de los 5 continentes, por acompañar las obras la filosofía del gran encuentro de las Artes Visuales y haber sido avalados por las curadoras con reconocimiento internacional Elda Hamilton y Silvia Mangialardi, de la Fundación Luz Austral.

Las obras seleccionadas son de los fotógrafos: Máximo Chará, Lorenzo Gonzalez, Gisel Hernandez, Elisa Keo, Mauro Machuca, Tortu Maidana, Malena Oudin y Irina Waniukiewicz.

El Festival de Fotografía Artística organiza el prof. José Nuno y está fusionado con la revisión de porfolio dirigida por Elda Harringston y Silvia Mangialardi, que se llevó a cabo en el Centro del Conocimiento de Posadas. El Festival es internacional y fue una convocatoria abierta y la revisión de porfolios fué una selección de trabajos

El festival se desarrollará del 12 al 31 de octubre. La inauguración oficia es el 15 de octubre con una muestra colectiva y el cierre el 31 de octubre, teniendo varias actividades en esos días y muestras en distintas salas de S. M. de Tucumán (capital) y ciudades aledañas de Tucumán.

La inaguración oficial es en el Centro Cultural Eugenio Virla, sito en calle 25 de Mayo (donde estarán las obras de Misiones

Actividades del Festival de Fotografía Artística del NOA y NEA De la República Argentina “Fronteras”

Taller de Imagen Estenopeica en la Alianza Francesa (con costo): Profs. Juan Paolini y José Nuno.

Día sábado 12 de Octubre por la mañana y siesta Construcción de Cámaras Estenopeicas.

Día lunes 14 de Octubre por la mañana y siesta Capturas de Imágenes y Revelado.

Día miércoles 16 de Octubre Exposición Fotográfica Imagen Estenopeica dentro del Festival.

Alianza Francesa de Tucumán

Día martes 15 de Octubre a las 20,30 hs.: Inauguración de Muestras Fotográficas.

Centro Cultural Eugenio Flavio Virla de la UNT

Día miércoles 16 de Octubre 20,30 hs.: Inauguración de Muestras Fotográficas.

Días jueves 17 y viernes 18 de Octubre de 9 a 13 hs.: Charlas en el Auditorio, encuentro entre Fotógrafos, Debates y Seminarios.

Universidad de San Pablo T

Días jueves 17 y viernes 18 de Octubre de 15 a 19 hs.: Revisión de Portafolios (con costo).

Día viernes 18 de Octubre a las 20,30 hs.: Inauguración de Muestras.

Museo Casa Histórica de la Independencia

Día jueves 17 de Octubre a las 13 hs.: Inauguración de Muestras Fotográficas.

Museo Casa de la Ciudad (Casa Sucar)

Día jueves 17 de Octubre a las 20,30 hs.: Inauguración de Muestras Fotográficas.

Plaza Independencia: Día 18 de Octubre a las 18,30 hs. Intervención Urbana Artística Fotográfica.

Tafí del Valle

Día sábado 19 de Octubre Safari Fotográfico a Tafí del Valle (movilidad a cargo de cada persona).

Día sábado 19 de Octubre a las 22 hs. Fiesta de Cierre en lugar a designar.

Compartí esta noticia !

Muñequito, tres décadas inmortalizando momentos deportivos

Compartí esta noticia !

Retratando instantáneas desde tiempos memorables. Más precisamente desde 1986, de ahí para delante los vio pasar a todos: planteles, jugadores, jugadas, goles y conquistas, porque no también alguna que otra frustración. Todos lo conocen como “Cantinflas”, “Muñequito” o “Fogonazo”, pero pocos saben que su nombre es Julio De Lima.

“Ahí viene la barra buena nene”, “hoy vas de titular en el banco”, “la fotito muñequín”, son algunas de las frases características que suelta en cada cancha del fútbol posadeño. Con un fantástico sentido del humor y una sonrisa dibujada en su rostro, se convirtió en uno de los personajes más queridos en el ambiente del deporte local.

Todos los momentos económicos del país suele castigar duramente a los sectores de la sociedad, a algunos más que a otros. No fue la excepción para Julio, que con el retorno de la democracia a la Argentina decidió volver a sus pagos desde Buenos Aires junto con a su mujer y su pequeño hijo que actualmente está radicado en Chile.

La pasión por la fotografía no se dio de un día para el otro. Llevó su proceso. La venta de escobas, el corte de pasto con machete y demás changas no eran suficiente para contener a la familia por lo que fue necesario buscar una nueva alternativa que casi sin querer lo depositó entre los personajes más representativos del fútbol posadeño: la fotografía.

Por necesidad me animé a agarrar la máquina fotográfica y mucho más porque era para sacar fotos en partidos de fútbol, que es mi pasión”, recordó con ceño fruncido aquel momento en que su cuñado, Rubén Verdún, le ofreció la cámara para que retratara imágenes en torneos de barrio “no sabía ni agarrar la máquina, pero con el correr del tiempo le fui tomando el gustito”, indicó Muñequito quien supo jugar en la sexta división del club Sarmiento de Posadas. Aunque también reconoce que al principio supo captar postales en hockey, boxeo, básquet y fútbol de salón.

Casi sin imaginarlo comenzó un vínculo afectivo y fanático, no solamente con el oficio de fotógrafo sino que igualmente con la gente que lo reconoce, hace 33 años, por su carisma, simpleza y humildad. En todos esos años, las anécdotas brotan como la humedad misionera pero el escoge las más graciosas y divertidas que comparte, por supuesto, con los protagonistas.

“A los fotógrafos nos apodan de distintas formas, pero Cantinflas es el que más me gustó. Viene de la época del torneo infantil la LIDAI, donde los chicos con mucho ingenio me llamaron así… jaa!”, expresa con felicidad.

Otro de los recuerdos se dio en el marco de una velada boxística, en donde un debutante pidió que retrate algunos momentos de la pelea “sacame algunas fotos para tener de recuerdo”, le indicó. Muñequito acató el mensaje y después de unos días le acercó varias fotos “como me vas a vender esta foto”, le dijo el deportista quien en la imagen mostraba como recibía un Uppercut al mentón “anda a venderle al que me pegó, el te va a comprar esta foto”, le dijo el boxeador, comentó el fotógrafo.

Asimismo recuerda patente un gol de Marcos Morcillo, con camiseta de Bartolomé Mitre, en cancha de Candelaria “fue un golazo de afuera del área, justo estaba atrás del arco, y atiné a sacarle la foto a la pelota entrando justo al ángulo. Lo busque a Morcillo y le mostré la foto “pero acá no salí yo”, me dijo… ahh no sé, esta es la pelota de tu gol, le expresé”. Un verdadero personaje, un grande.

También hubo tiempo para recordar el paso de Diego Maradona por cancha de Guaraní Antonio Franco y el de Carlos Monzón por el anfiteatro Mauel Antonio Ramírez.

Las nuevas tecnologías van abarcando todos los frentes y en el ámbito fotográfico se hace sentir. Es por eso que hace un par de años, su hijo, le envió las primeras cámaras digitales desde el país trasandino para que deje de lado las máquinas a rollo y le llegue la modernización “el mundo digital me cuesta bastante, todo lo contrario con la juventud que manejan todo. ¡Me siento un jubilado!”, se ríe Julio De Lima.

Ese intercambio le genera satisfacción, lo reconforta y le da energías para continuar en esta etapa de su vida disfrutando más aún del espectáculo deportivo en “primera plana”: “Que la gente se me acerca a pedirme una foto me genera alegría como la primeras veces. Hay algunos que me dicen: “me sacaste fotos a mí, a mi hijo y ahora a mi nieto””, resalta emocionada, haciendo fuerzas para contener las lagrimas que comenzaban a desbordar los ojos.

Muñequito siente que va quemando los últimos cartuchos, que los jóvenes junto a las nuevas tecnologías han copado el centro de la escena. Sin embargo el posee el carisma de las grandes personas, un don que pocos atesoran.

El fútbol es su cable a tierra, no interesa la categoría, el estadio, la cancha, el es feliz con lo simple.

Compartí esta noticia !

Fotografía Coreana Contemporánea en el Parque del Conocimiento

Compartí esta noticia !

La fotografía coreana es tendencia mundial, y llega al parque con una muestra y una charla a cargo de dos expertas. Se inaugura este jueves 4 a las 16 Hs. en el Centro de Arte.

La fotografía coreana ocupa un lugar de privilegio en la Ferias de Arte y en los Festivales de todo el mundo, y esto se debe a que los fotógrafos coreanos son creativos, profundos, audaces y dueños de una técnica impecable y una estética muy particular. Algunos autores se ocupan de mostrar como su nación se ha transformado y continúa transformándose en los últimos años, sin olvidarse de sus tradiciones más profundas a las que rescatan con sumo aprecio y respeto; mientras que otros se ocupan de temas como el cambio climático, los peligros latentes en el mundo, los ideales de belleza tan distintos a los de la sociedad occidental, la memoria, los roles sociales… en fin las preocupaciones que nos ocupan a todos pero desde una perspectiva individual.

En este contexto se realizará la Charla “Fotografía Contemporánea Coreana” a cargo de Elda Harrington y Silvia Mangialardi (en sala de Prosa), que trabajan esta temática desde hace más de una década.ç

Arqueología Futurista, según Lee Daesung

Finalizada la charla se inaugurará la muestra Arqueología futurista: La desertificación de Mongolia, de Lee Daesung y realizada por el Centro Cultural Coreano y la Embajada de Corea.

La exposición refiere a cómo la vida nómada ha sido fundamental para la cultura mongola tradicional a lo largo de la historia. Incluso con los cambios provocados por la urbanización en los últimos años, el 35% de los mongoles vive una vida nómada y, por lo tanto, aún dependen de su vasta y abierta tierra para sobrevivir.

Esto es cada vez más difícil porque su forma de vida tradicional se ve amenazada debido a los graves cambios en la tierra. Según una encuesta realizada por el gobierno de Mongolia, alrededor de 850 lagos y 2000 ríos y arroyos se han secado. Esta pérdida de agua está contribuyendo a la desertificación de Mongolia, ya que el 25% de su tierra se ha convertido en desierto en los últimos 30 años.

La muestra intenta recrear un diorama de museo con personas reales y su ganado en un lugar real de la Mongolia desertificada. Se basa en la imaginación sobre personas intentan ingresar al diorama para sobrevivir en el futuro. Esto se logra con imágenes impresas en un lienzo colocado junto con el horizonte del paisaje real.

Daesung Lee: Fotógrafo coreano residenye en París, y desarrolla un enfoque conceptual de la fotografía documental utilizándola como un medio para comunicar su propia comprensión del mundo. Su trabajo ha sido exhibido en numerosos festivales internacionales y también ha sido ampliamente publicado en medios internacionales, incluyendo Le Monde, The New Yorker y Geo Magazine Germany.

Fue ganador del “Sony World Photography Awards” en 2013 y 2015. También ganó el Lens Culture Portrait Award en 2015 y el Prix Voies-Off Arles en 2016.

La inauguración se llevara a cabo en la Sala 2 de Centro de Arte del Parque del Conocimiento y podrá ser visitada de Martes a Viernes de 8 a 18 hs y Sábado, Domingo de 15 a 20 hs

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin