Alberto Fernández reunió al Gabinete y pidió “mucha presencia territorial” a sus ministros

Compartí esta noticia !

El encuentro se desarrolló en Casa de Gobierno con los ministros de todas las carteras. “El Presidente nos pidió tomar decisiones y entender que hay una sociedad muy golpeada después de esta guerra que ha sido la pandemia”, aseguró Juan Zabaleta.

El presidente Alberto Fernández encabezó este jueves en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada una reunión con los ministros de todas las carteras nacionales, a quienes les pidió “mucha presencia territorial” para “contar” lo que se está haciendo para reactivar la economía y mejorar la situación de la sociedad.

En la reunión, de la que también participó el jefe de Gabinete, Juan Manzur, los ministros expusieron sobre las diversas políticas que se vienen llevando adelante, a lo que le siguió un “cierre” del jefe de Estado en el que llamó a su equipo a “tomar decisiones” respecto de los problemas sociales y económicos.

Según comentaron voceros gubernamentales, Fernández hizo diversas alusiones a los encuentros que tiene con vecinos y empresarios, que le sirven para “escuchar” a la ciudadanía sin “intermediaciones”.

Al finalizar la reunión de Gabinete -que se extendió por más de 3 horas- Juan Zabaleta, Matías Lammens y Jaime Perczyk, respectivamente los ministros de Desarrollo, de Turismo y de Educación, brindaron detalles y destacaron el pedido presidencial de escuchar a una sociedad que está “muy golpeada” luego de la pandemia.

“El presidente llamó a que los ministros estén con mucha presencia territorial, tomando decisiones, contando lo que estamos haciendo y entender que hay una sociedad muy golpeada, después de esta guerra que ha sido la pandemia”, detalló el titular de Desarrollo.

Zabaleta dijo que al primer mandatario “le hizo muy bien tener cercanía con la gente” y afirmó que se lo ve “con mucho entusiasmo”.

“El Presidente tomó la modalidad en las últimas dos o tres semanas de salir a escuchar, de reunirse con vecinos, vecinas, en fábricas, con empresarios, de ver la realidad que vive esta Argentina que está saliendo de la pandemia. Y de ahí, tomar decisiones respecto de esos problemas, que tienen que ver con este reclamo de transformar planes sociales en trabajo, la situación de seguir dando pelea contra la inflación”, añadió el exintendente de Hurlingham.

Por su parte, Lammens, destacó como “muy buena” la reunión de Gabinete y fue él quién precisó que el mandatario “hizo una evaluación” de la nueva modalidad implementada de salir “a escuchar” a la ciudadanía y así “no intermediar la relación”, lo que “le permitió sacar muchas conclusiones de las preocupaciones que tiene la gente”.

“El Presidente nos habló de los problemas que existen, que tiene la gente, como la inseguridad y la inflación, y así con cada una de las áreas. Nos pidió que nos pusiéramos a trabajar y nos marcó la agenda a futuro”, añadió.

En ese mismo sentido, afirmó que el pedido es “una agenda que combine presente y trabajo para resolver los problemas de la gente, con una agenda del futuro llena de expectativa para encontrarle una salida a la pandemia”.

A su turno, Perczyk confirmó que ya se está trabajando para utilizar todas las herramientas que posibiliten la revinculación educativa gracias a la implementación de “un fondo” que, en acuerdo con las jurisdicciones, servirá para “buscar a los chicos que se fueron de la escuela” durante la pandemia.

“Se creó un fondo que se llama ‘Volver a la Escuela’ que ya se está implementando y que tiene dos partes: Una es ir a buscarlos casa por casa con los listados de escuela nominalizados y, una vez que regresen, priorizar contenidos. Para eso hay que tener más horas y días de clase. Hay un financiamiento del gobierno nacional para clases a contraturno, clase los días sábados, escuelas de verano”, señaló.

En ese sentido, dijo que buena parte de esas medidas ya se están implementando: “Hay provincias en las que va haber escuelas de verano en diciembre, enero, febrero y marzo.

Finalmente, comentó que en la reunión de Gabinete, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, informó “que llegaron vacunas Pfizer para adolescentes de secundaria y que están las vacunas para niños de 3 a 11 años”

La última reunión de ministros había sido encabezada en el Salón Eva Perón el 22 de septiembre por Manzur, quien en esa oportunidad señaló que el objetivo del Gobierno nacional es que la “reactivación económica llegue a todos los sectores por igual”.

Además de los mencionados, participaron los ministros del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; de Defensa, Jorge Taiana; de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; de Transporte, Alexis Guerrera; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; de Justicia, Martín Soria; de Seguridad, Aníbal Fernández; de Salud, Carla Vizzotti; y el canciller Santiago Cafiero.

También estuvieron presentes los titulares de Cultura, Tristán Bauer; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; de Trabajo, Claudio Moroni; de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié; de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; y de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi.

A ellos se sumaron los secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; de Legal y Técnica, Vilma Ibarra; de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; de Comunicación y Prensa, Juan Ross, y de Medios y Comunicación Pública, Valeria Zapesochny.

Compartí esta noticia !

El regreso de Julián Domínguez al ministerio de Agricultura: lo que dejó su gestión y su último mensaje al campo

Compartí esta noticia !

Por Marcos López Arriazu – Un viejo conocido vuelve al ministerio de Agricultura: Julián Domínguez, el hombre que en 2009 fue convocado por Cristina Fernández de Kirchner para hacerse cargo del área, con el objetivo de superar la tensa relación entre las entidades del campo y el Gobierno, todavía muy afectada por la disputa de la 125.

Domínguez fue el primer ministro de Agricultura de la era moderna, cuando la cartera recuperó ese rango luego de haber sido degradado a Secretaría en 1958 por Arturo Frondizi, condición que ocupó casi sin interrupción por cinco décadas, a excepción de un par de años durante los gobiernos militares de Alejandro Lanusse y Roberto Viola.

Además de la tirante relación entre el campo y el Ejecutivo, la llegada de 2009 y la actual tienen otra coincidencia: ambas se dieron después de una derrota electoral del oficialismo.

En aquel entonces, el margen había sido menor: el Acuerdo Cívico y Social había sacado el 29,53% de los votos, el Frente para la Victoria el 28,7% y Unión PRO 19,03%. Sin embargo, el poder del oficialismo se veía amenazado y, con los agrodiputados en el Congreso, el campo se convertía en un claro foco de atención de la política.

Siempre resaltado que su pensamiento se apoyaba en la Doctrina Social de la Iglesia, Domínguez fue convirtiéndose en articulador de una nueva relación entre la Mesa de Enlace y el Gobierno. Apostando al diálogo, supo reunir a colaboradores entre los que sobresalía el Secretario de Agricultura Lorenzo Basso, quien venía de la Facultad de Agronomía de la UBA, con buena relación con el sector privado.

Durante sus dos años de gestión, el foco estuvo puesto en la generación del Plan Estratégico Alimentario (PEA) 2010-2020, una especie de hoja de ruta de objetivos, necesidades y estrategias para alcanzar diferentes logros productivos.

En su elaboración trabajaron organismos, universidades y otras instituciones públicas y privadas de todo el país. Entre sus metas figuraban un incremento en la superficie sembrada de granos del 27%, con una producción de granos de 157,5 millones de toneladas; y una suba del stock bovino del 10%, hasta los 54 millones de cabezas.

Trayectoria política

Además de su paso por Agricultura, su carrera política es amplia. En 1995 fue elegido intendente de Chacabuco, localidad bonaerense en la que nació. Tras completar su mandato, en 1999, ocupó cargos nacionales durante los gobiernos de Carlos Menem, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, y también en la gobernación bonaerense durante la gestión de Carlos Ruckauf, en la que se desempeñó como ministro de Obras Públicas.

Pasó por los ministerios de Salud, Interior, Defensa y en la Jefatura de Gabinete. Y en 2011, con el cierre del primer Gobierno de Cristina Kirchner, dejó Agricultura para presidir hasta 2015 la Cámara de Diputados de la Nación, ocupando así el cuarto lugar en la línea de sucesión presidencial.

Su último paso por los primeros planos de la política fue en la campaña electoral de 2015, cuando compitió en internas con Aníbal Fernández para ser candidato a Gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Con un resultado adverso, Domínguez perdió más que la chance de gobernar la mayor provincia del país. La competencia quedó envuelta en los rumores de carpetazos contra Aníbal Fernández que terminaron alejando a Domínguez del espacio político por algún tiempo.

El último mensaje al campo

El 24 de agosto último, Julián Domínguez participó del evento Experiencia Idea Agroindustria 2021, donde dejó varios mensajes hacia el sector agropecuario.

“No se puede pensar un modelo de país sin el sector agroindustrial, que es constitutivo de nuestra identidad como nación”, remarcó Domínguez al inicio de la charla.

Pero la frase más fuerte, tuvo tono de autocrítica. “La dirigencia política no entiende al campo argentino”, disparó, para pasar a explicar que “el problema es que la mayoría de funcionarios que tenemos son de la Capital Federal, no somos un país federal”.

“Falta una visión federal que pueda integrar las habilidades del campo”, afirmó.

Finalmente, recordó su trabajo con la elaboración del PEA y ponderó al Consejo Agroindustrial Argentino.

“Hoy celebro la existencia del Consejo Agroindustrial Argentino. En él se institucionaliza un espacio para la revisión y la actualización de metas que condensen, justamente, una hoja de ruta para los desafíos que se vienen en materia de agroindustria y de cambio climático”, sostuvo.

Ahora, a Domínguez le toca reemplazar a Luis Basterra, cuya gestión culmina desgastada, sin haber podido hacer pie en ningún tema relevante para el sector agropecuario.

El desafío de Domínguez será retomar el protagonismo de la cartera, y volver a convertir al Ministerio en un interlocutor de peso para el campo.

Compartí esta noticia !

El Presidente les tomó juramento a los nuevos ministros de Defensa y de Desarrollo Social

Compartí esta noticia !

El presidente Alberto Fernández les tomó juramento esta tarde, en el Salón Blanco de la Casa Rosada, a los nuevos ministros de Defensa, Jorge Taiana, y de Desarrollo Social, Juan Zabaleta.

Taiana asumió en reemplazo de Agustín Rossi, en tanto que Zabaleta ocupa el lugar dejado por Daniel Arroyo. Los ex funcionarios se habían desempeñado en sus cargos desde el inicio de la gestión, el 10 de diciembre de 2019.

“Quiero despedir a dos colaboradores importantes que tuvimos en estos dos años”, expresó el Presidente. Y sostuvo que “Daniel Arroyo trabajó incansablemente en un tiempo muy difícil de la Argentina, porque heredamos una situación social muy difícil, en el medio nos agarró la pandemia y fue incansable su trabajo, y solo gratitud le tengo”.

Además, el Presidente consideró que “Agustín Rossi ha sido una persona muy importante, no solamente en lo que fue su área específica, el Ministerio de Defensa, sino que fue un puntal muy importante a la hora de tomar decisiones y poder analizar con él”, y le agradeció “por todo el esfuerzo”.

Del acto participaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, e integrantes del Gabinete Nacional.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin