Oportunidades de crecimiento verde

Compartí esta noticia !

Escribe Ricardo Hausmann* – Cómo las economías en desarrollo pueden capitalizar la transición verde

Imagínese como ministro de finanzas de una economía en desarrollo. Un entusiasta ambientalista trata de convencerlo del imperativo moral de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de su país. Pronto te aburres porque lo has escuchado todo antes, y tu mente pasa a asuntos más apremiantes. Su país está lleno de problemas, desde inestabilidad económica e inflación hasta desafíos para financiar los servicios públicos. Reducir las emisiones no es una prioridad.

Incluso si tuviera éxito, su impacto en el clima sería minúsculo. Países tan poblados como Pakistán, Nigeria y Egipto representan cada uno menos del 1 por ciento de las emisiones mundiales. Las emisiones de su país, incluso las acumuladas desde la revolución industrial, son infinitesimalmente pequeñas. Eliminarlos a todos no tendría un impacto material en el clima: habría incurrido en costos y habría perdido oportunidades para generar prosperidad económica con poco que mostrar.

Sin embargo, sería un grave error no considerar el cambio climático como un aspecto importante de su trabajo. El cambio se está extendiendo por la economía mundial a medida que los países reconocen que el mundo debe reducir drásticamente las emisiones para evitar una catástrofe climática. La descarbonización reducirá la demanda de bienes y servicios sucios y aumentará la demanda de aquellos que son más limpios y ecológicos. La pregunta no es qué puede hacer para reducir las emisiones de su país, sino cómo puede potenciar el desarrollo de su país ingresando a industrias de rápido crecimiento que ayudarán al mundo a reducir sus emisiones y alcanzar el cero neto.

La historia de su país se ha formado fundamentalmente por el desarrollo de los pocos productos que puede fabricar en casa y vender en el extranjero. Las economías exitosas en el este de Asia y el este de Europa han sostenido décadas de alto crecimiento al mejorar sus áreas de ventaja comparativa, desde prendas de vestir hasta electrónica, maquinaria y productos químicos. No se quedaron estancados en industrias legadas por el pasado. Si su país quiere crear empleos que paguen salarios más altos, tendrá que encontrar nuevas industrias que puedan crecer y exportar de manera competitiva incluso con salarios más altos.

Los pesimistas dicen que las oportunidades pueden haber existido en el pasado para países como Japón, Corea o China, pero esos caminos hacia el desarrollo ahora están cerrados. Sin embargo, la descarbonización creará nuevas oportunidades, especialmente para aquellos que se mueven rápido. Los caminos que se abren no han sido recorridos por muchos antecesores. Algunos todavía son vírgenes. La descarbonización requerirá importantes inversiones nuevas y las plantas tendrán que encontrar nuevos lugares para ubicarse. Esta podría ser una gran oportunidad para su país, pero para evaluarla, debe comprender el panorama cambiante.

No sabemos qué tecnologías impulsarán la economía global baja en carbono o qué materiales y capacidades de fabricación necesitarán, ni qué regímenes regulatorios adoptará el mundo, y mucho menos qué tipo de cooperación o conflicto caracterizará las relaciones entre los mayores emisores. Estas incertidumbres serán resueltas por aquellos países que desempeñen un papel activo y dominen las capacidades que sustentarán su futura ventaja comparativa. Tenga en cuenta estos seis temas a medida que explore y explote las oportunidades y amenazas.

1- Adoptar la electrificación global. Más del 70 por ciento de las emisiones globales provienen del uso de energía. Para descarbonizar, el mundo necesita electrificar las cosas que hacemos actualmente con combustibles fósiles y generar esa electricidad a partir de fuentes verdes como la eólica y la solar. Esto requerirá cantidades masivas de paneles solares, turbinas eólicas, cables eléctricos y condensadores, así como mecanismos para almacenar energía, como baterías de iones de litio. También se necesitarán electrolizadores y celdas de combustible para convertir la electricidad en hidrógeno y viceversa. Todos estos productos son altamente intensivos en metales y elementos de tierras raras. La producción de estos minerales tendrá que expandirse en varios múltiplos si el mundo quiere alcanzar el cero neto. Entonces, el cero neto requiere un auge minero.

La minería en sí es una industria altamente intensiva en energía. Es probable que el futuro exija que la energía utilizada en la minería también sea ecológica. La minería también tiene impactos ambientales locales y requiere mucha agua. La mayoría de los países no implementan un régimen que esté abierto a la inversión pero que gestione adecuadamente estos riesgos y conflictos de intereses.

Además, estos minerales deben transformarse en bienes de capital necesarios para el proceso de electrificación. Esto implica largas cadenas de valor globales de fabricación. Hoy en día se están construyendo muchas megafábricas para producir baterías de iones de litio, principalmente en China, Europa y EE. UU. ¿Por qué no hay ninguno en tu país? ¿Tienes lo que se necesita para hospedarlos? Si no, ¿puedes adquirir las capacidades que faltan?

Mientras que algunas industrias crecerán a medida que el mundo se descarbonice, otras se reducirán. Algunos pueden estar en su país. Debe identificar las industrias de exportación que enfrentarán vientos en contra porque son grandes emisores o suministran cadenas de valor con muchas emisiones. Los intereses creados en casa descartarán el calentamiento global como un engaño y se movilizarán contra las políticas ecológicas. Sin embargo, se verán afectados por estas tendencias globales. Antes de lo que piensa, sus empresas en estas industrias tendrán dificultades para acceder a la financiación porque los mercados de capital temerán que los activos que financian queden varados. Encuentre formas de redistribuir capacidades a prospectos más prometedores.

2- Aprovechar la proximidad a las energías renovables. El sol brilla y el viento sopla en muchos países, pero algunos (incluidos Namibia, Chile y Australia) están trabajando arduamente para utilizar estos recursos para producir productos de energía verde. Este puede ser un primer paso hacia un futuro aún más prometedor. Este es el por qué.

El petróleo y el carbón son increíblemente densos en energía, lo que significa que contienen mucha energía por unidad de peso y volumen. Esto los hace baratos de transportar. Si un barril de petróleo vale alrededor de $100 en el pozo, enviarlo al otro lado del mundo cuesta menos de $4. Como consecuencia, el petróleo y el carbón hicieron que el mundo fuera plano desde una perspectiva energética. Los países pobres en energía podrían volverse competitivos en productos intensivos en energía. China, Japón y Alemania, por ejemplo, son grandes exportadores de acero pero importadores de energía.

Es poco probable que este sea el caso con las alternativas al petróleo. Con el gas natural, por ejemplo, existen enormes diferencias de precios entre los mercados debido a la dificultad y el costo de licuar y transportar el gas natural licuado. Los países con mucho sol producen energía solar por menos de 20 dólares el megavatio hora. Para mover la energía a una gran distancia, debe almacenarse en una molécula como el amoníaco. Pero la conversión aumentará seis veces el costo de la energía (sin contar el costo del transporte). Esto crea enormes incentivos para utilizar energías renovables in situ. Las industrias intensivas en energía se moverán hacia lugares ricos en energía verde. ¿Será su país uno de ellos?

3- Mantener bajo el costo de capital. El sol brilla, el viento sopla y la lluvia cae gratis. La mayor parte del costo de la producción de energía renovable es el costo fijo del equipo, incluido el costo del capital para comprarlo. ¿Cuánto estás pagando? Si estás en Alemania, tal vez puedas obtener financiación al 2 por ciento. En la República Dominicana, puede ser del 7 por ciento. Entonces, aunque República Dominicana es más soleada que Alemania, esto no se traduce en energía solar más barata. Este es un problema importante porque el sol es fuerte en los trópicos, pero los mercados de capital evitan estas regiones, revirtiendo su ventaja comparativa. Las buenas instituciones y la gestión macroeconómica que mantienen bajo el riesgo país son determinantes críticos del costo del capital y, por lo tanto, de la capacidad de su país para ser competitivo en energía verde.

El mundo está lleno de países que han dilapidado sus dotes naturales por fallas en la gobernanza macroeconómica y del sector minero. Podría decirse que Venezuela tiene las reservas de petróleo más grandes del mundo, pero la producción de petróleo ha caído un 80 por ciento desde un pico en 1998 debido a la expropiación petrolera y la mala gestión macro que asustó a los mercados de capital. Un destino similar podría esperar a los países con los metales necesarios para la transición verde, como el litio, el cobalto, el cobre, el aluminio y el níquel, si administran mal sus recursos.

4- Gestionar los riesgos tecnológicos. La incertidumbre tecnológica siempre nos ha acompañado. ¿Quién hubiera pensado que el teléfono inteligente desplazaría al reloj despertador, la cámara, el reproductor de CD e incluso la computadora personal? Hoy en día, un megavatio hora de energía solar cuando brilla el sol o sopla el viento es más barato que el combustible fósil necesario para generar el mismo megavatio con una planta térmica. Esto era impensable hace una década.

En el camino hacia el cero neto, no sabemos qué tecnologías ganarán la carrera. Pero somos conscientes de muchas de las tecnologías en funcionamiento. Primero aparecen como ideas en artículos científicos y patentes. Luego pasan a plantas piloto y eventualmente comerciales. Debe estar al tanto de las apuestas que se realizan en todo el mundo.

La industria realiza regularmente vigilancia tecnológica, pero pocos gobiernos hacen lo suficiente. Israel y Singapur cuentan con científicos jefes en sus ministerios de economía para anticipar los cambios que puedan venir y decidir las apuestas de I+D más prometedoras. Dados los grandes recursos de litio en Chile, el gobierno está invirtiendo en un centro de investigación de litio con un consorcio de universidades globales para que pueda estar al tanto de las tecnologías que podrían reducir costos y mejorar el uso del litio mientras rastrea aquellas que pueden desplazarlo.

5- Explorar sumideros de carbono. El cero neto no es cero bruto. La diferencia es la captura de carbono, y es probable que en el futuro se creen mercados para ello. Es posible que pueda obtener créditos de carbono reforestando áreas deforestadas o protegiendo los bosques existentes. En el Amazonas, por ejemplo, la gente está talando árboles porque es más rentable usar la tierra para la ganadería. Sin embargo, a precios razonables de carbono, el bosque puede capturar carbono que es más valioso por hectárea que la carne de res. Pero los precios del carbono hoy en día no son razonables. En muchos países ni siquiera existen o, si existen, son una pequeña fracción de las de Europa, demasiado bajas para que los bosques sean más rentables que la ganadería.

En un mercado que funcione bien, los precios del carbono deberían igualarse a nivel mundial porque la atmósfera es global. Pero los mercados no pueden confiar en que el carbono capturado por los árboles este año no volverá a la atmósfera el próximo año cuando alguien limpie la tierra para el ganado. Por esta razón, sus créditos de carbono se negocian con un gran descuento, si es que lo hacen. Necesita desarrollar las instituciones para créditos de carbono creíbles.

También hay otros lavabos. Es posible que tenga formaciones geológicas que sean ideales para almacenar el carbono que ha sido capturado. Debe averiguar dónde están y certificar que están seguros y sellados. Debe definir los derechos de propiedad sobre estas formaciones geológicas para que pueda realizarse la inversión y pueda cobrar una renta del espacio de almacenamiento. Esto requerirá trabajo porque la legislación se creó asumiendo que las personas sacarían materiales valiosos del suelo, no que depositarían residuos no deseados en él. Si desarrolla un mercado de sumideros de carbono a largo plazo, podría preservar sus bosques, encontrar un nuevo valor en su subsuelo y ayudar al mundo a descarbonizarse.

6- Planea aprender. Ningún país sobresale hoy en las tecnologías e industrias que darán forma al futuro. Pero algunos aprenderán y otros no. ¿Qué hará para asegurarse de que su país esté en el primer grupo? Con demasiada frecuencia se les dice a los países que eviten las cosas que no hacen bien y se concentren en las cosas en las que son buenos. Pero el crecimiento nunca ha consistido únicamente en centrarse en las áreas actuales de ventaja comparativa. También se trata de hacer evolucionar esa ventaja. Francia tiene una larga historia de ser buena en vino y queso, pero también se volvió buena en aviones comerciales y trenes de alta velocidad. ¿Quién desarrollará la capacidad para fabricar electrolizadores de manera competitiva? ¿Quién transformará su sol y viento en una fuente de ventaja? Serán aquellos que se centren en atraer inversiones estratégicas y talento global, en facilitar la adopción tecnológica apoyando programas de investigación en universidades y más allá. Rara vez se puede lograr cerrando el mercado interno.

Pedir a los países que contribuyan a la descarbonización global dando prioridad a la reducción de sus propias huellas de carbono es un marco inútil. Crear valor y medios de subsistencia en el hogar ayudando al mundo a descarbonizarse es una propuesta más prometedora. Debido a que estos son nuevos desafíos, seguramente estarán abiertos a nuevos jugadores. usted puede ser uno de ellos. Los beneficios podrían ser enormes.

*RICARDO HAUSMANN es fundador y director del Laboratorio de Crecimiento de Harvard y Profesor Rafik Hariri de Práctica de Economía Política Internacional en la Escuela Kennedy de Harvard.

Compartí esta noticia !

Cómo el I+D y Harvard se unieron para proteger a Rafa Nadal

Compartí esta noticia !

Tras casi 21 años de carrera profesional, Rafa Nadal ha llevado el límite a su cuerpo. Y también a su piel, que cuida con protección oral. Unas innovadoras cápsulas que tienen su origen en la empresa española Cantabria Labs, junto a la Universidad de Harvard. Susana Rodríguez, directora general de la compañía, detalla en EFE cómo es su relación con el único tenista que ha logrado ganar 21 Gran Slams.

“Rafa es una persona que tiene mucha credibilidad”, asegura en una charla con EFE en la que pondera el compromiso del manacorí en la concienciación del cuidado de la piel a través de diferentes campañas, como en el encuentro ‘Lo importante, la salud’ llevado a cabo en la Rafa Nadal Academy. Además, Susana Rodríguez cuenta su incursión en el mercado estadounidense de la mano de Sofía Vergara.

Pregunta: ¿Cómo nace la empresa?

Respuesta: Cuenta con más de 30 años de historia. Era una empresa pequeñita, perteneciente a un holding de compañías y la familia Matji decidió entrar en la compañía para ver cómo estaba. Al principio pensaron que era una empresa que había que cerrar, pero Juan Matji -ahora presidente- vio que había posibilidades y se fue desarrollando. Empezamos a trabajar más la dermatología con visos a desarrollarse de una forma muy holística.

P: Su figura es importante dentro del mundo empresarial porque hay pocas mujeres directivas. ¿Se considera un ejemplo?

R: Bueno, yo no creo que sea ejemplo de nada, sinceramente. Lo que puedo decir es que siempre he creído en la cultura del esfuerzo y que las cosas llegan cuando las trabajas; no quiere decir que todo llegue, pero te llegan oportunidades cuando estás trabajando. Hay una frase que digo mucho que es que “hay que mover el tacón”, no en femenino, los hombres también llevan tacón. ¿A tu casa te pueden venir a buscar? Sí, pero cuanto más relevante eres más llaman a tu puerta, pero tienes que salir y conocer. El mundo está lleno de posibilidades.

P: Lidera una empresa con 1.000 empleados. ¿Qué liderazgo ejerce?

R: Me considero una persona muy cercana, que no está reñido con la firmeza. Creo muchísimo en la transversalidad. Estamos en un momento en el que trabajamos mucho a través de personas de diferentes países liderando proyectos para todo el grupo; es una manera bonita de ligar a gente a proyectos más grandes y de rescatar talento dentro de la organización. Nosotros somos una compañía que somos muy auténticos. Pivotamos en los tres valores de innovación, emprendimiento y cercanía; además creo que no puede haber innovación sin emprendimiento. Hay otra cosa muy relevante que es que me gusta mucho acompañar a las personas en su camino profesional. Durante la pandemia tuvimos empleo neto positivo, en 2021 también y en 2022 cerraremos también con empleo neto positivo.

P: La base, el origen, de la empresa está en Cantabria, pero tienen presencia en 80 países. ¿Cómo les beneficia esa Marca España a la hora de expandirse?

R: Tenemos hasta tres plantas de fabricación en España -Santander, Madrid y Tarragona- y eso genera mucho empleo local; estamos muy orgullosos por ello. Tenemos una I+D muy relevante, en ingredientes tecnológicos propios, pero para nosotros es muy importante hacer alianzas con universidades. Además, hace poco hemos llegado a un acuerdo con Baïa Food, una empresa española de alimentos para desarrollar nuevas oportunidades dentro de la alimentación técnica especial.

P: ¿Notaron como empresa que la pandemia llevó a que la gente cuidara más su salud?

R: Sin duda. A nivel personal, por lo que he visto a mi alrededor, y como compañía también. Hemos hecho una encuesta hace unos meses a 5.600 personas sobre los hábitos de salud y se nota que nos queremos cuidar más, porque hemos visto la importancia que tiene, y también la importancia que tiene el personal sanitario.

Hemos visto que la mayor parte de la población es consciente de que se tiene que cuidar y que cree que se cuida lo suficiente, pero hemos visto que no es de verdad lo necesario. Hemos visto que las mujeres son más afines al cuidado de la alimentación y los hombres en hacer deporte todos los días; y es necesario la combinación de las dos cosas.

P: ¿Por qué piensan en Rafa Nadal como embajador de la marca?

R: Nos agarramos a Rafa Nadal como una figura muy relevante que nos ayuda a difundir los valores de cuidar la salud, que es nuestro propósito. Le buscamos por muchos motivos. Es difícil encontrar a una persona que no admire a Rafa, tanto profesional como personalmente. Vimos una unión muy importante con lo que eran sus valores. Cantabria Labs cree mucho en la cultura del esfuerzo y Rafa Nadal es el exponente de esto y de la humildad. Creímos que había una unión muy importante por ello.

Además, Rafa es una persona que tiene mucha credibilidad y nos hemos asociado a él para una campaña de concienciación de la mano de Rafa para viralizarla y siempre acompañado de la bata blanca. Hicimos el encuentro ‘Lo importante, la salud’ en la Rafa Nadal Academy con la participación de médicos de todo tipo y también la campaña de fotoprotección enfocada al consejo de visitar al dermatólogo.

P: ¿Y cómo se produce el acercamiento a Rafa Nadal para presentarle su compañía?

R: Llegamos a través de nexos comunes. Surgió de manera espontánea. Llevamos muchos años haciendo responsabilidad social corporativa debajo del radar y dentro de esto trabajábamos con la Fundación ‘Lo que de verdad importa’ y ahí nos conocimos. Rafa escuchó lo que hacíamos y el tipo de empresa que éramos. Una empresa no excesivamente grande, pero que nos gusta hacer las cosas. Él se sintió cómodo con nosotros. Ha sido un camino de tres años y espero que siga por mucho más tiempo.

P: Aplicado al tenis, esta alianza le provoca beneficios en el cuidado de su piel en torneos con mucho calor como, por ejemplo, Wimbledon, Roland Garros… ¿os pide algo en especial para estos torneos?

R: Para un deportista como él, cualquier fotoprotector no es válido porque se te puede meter en los ojos, te tienes que limpiar y al agarrar la raqueta se te puede resbalar… Nosotros somos los descubridores, o pioneros, en la fotoprotección oral. La desarrollamos de la mano de la universidad de Harvard. En este tipo de deportistas es clave porque no te estás embadurnando la cara.

A raíz de ello también hemos desarrollado formulaciones específicas con una mayor adherencia enfocadas al mundo del deporte, buscando soluciones para que este tipo de personas estén cada vez más protegidas.

P: Además de Rafa Nadal y Sara Andrés -medallista paralímpica-, cuentan con una colaboración con la actriz y modelo Sofía Vergara. ¿Cómo nació?

R: Empezó porque era una amante de Heliocare -marca de fotoprotección de Cantabria Labs-. Ella nos contactó, nos llamó a Madrid, para decirnos que le encantaría desarrollar una marca. Es una amante del sol y empezamos a hablar con ella. Estamos desarrollando una línea de ‘Skin Care’ -productos para el cuidado de la piel- que esperamos que pueda ver la luz en 2023 y la lanzaremos inicialmente en Estados Unidos.

Compartí esta noticia !

Según un estudio de Harvard, hay relación entre tener hijas y tener más éxito en los negocios

Compartí esta noticia !

Un estudio de la Escuela de Negocios de Harvard difundido por el World Economic Forum (WEF) reveló que los inversores que tienen hijas mujeres tienen una tasa de rentabilidad hasta un 10% mayor que el promedio general.
A simple vista la relación parece difusa, pero el argumento es el siguiente: los inversores que tienen hijas son más propensos a incorporar mujeres en los equipos de trabajo, lo que aumenta la diversidad en las compañías y eso es lo que tiene un impacto directo en el Ratio Interno de Retorno (IRR, por sus siglas en inglés) en los negocios, publicó hoy el diario El Cronista.
De acuerdo a lo que plantea el estudio, si hay más mujeres en las casas puede haber más rentabilidad en las empresas.
De una muestra de 1270 fondos de inversión, los investigadores identificaron que los socios que tienen hijas fueron un 24% más propensos a contratar una mujer. El efecto relativo de tener un mayor promedio de hijas que de hijos también aumenta el éxito de los acuerdos alrededor de 2,88%; un 10% por encima del promedio de éxito del 28,7%. Esto a su vez se traslada en un incremento del 3,2% en el Radio Interno de Retorno, un 20% más del promedio de retorno del 14,1% de los fondos.
Paul A. Gompers y Sophie Q. Wang, los autores de la investigación, aseguran que el fuerte de su trabajo son “dos contribuciones importantes a la literatura sobre la diversidad” debido a su “novedoso diseño experimental”, indicó el matutino.

“En primer lugar, mostramos que tener hijas pueden reducir los sesgos de contratación contra las mujeres. Segundo, mostramos que los impactos exógenos a la diversidad de género conducen a aumentos económicos y estadísticamente significativos en el desempeño”, aseguran.
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin