La industria pyme desaceleró su tasa de caída en mayo

Compartí esta noticia !

Además, se elevó a 39,2% la proporción de industrias con alzas anuales en su producción, el valor más alto en 12 meses. El uso de la capacidad instalada subió a 58%, aunque sigue siendo bajo. Y el 30% de las empresas consultadas tiene planeado o está evaluando realizar nuevas inversiones este año.

 

lLa producción de las pymes industriales cayó 6,5% en mayo frente a igual mes del año pasado, y 3,7% cuando se la compara con abril (sin desestacionalizar). Si bien la retracción continúa siendo importante, se observó cierta desaceleración desde las altas tasas de caídas que se venían registrando.

lLos datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias pymes del país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) se ubicó en 77,4 puntos y acumuló una caída de 8,1% en los primeros cinco meses del año contra el mismo período de 2018.

lMayo continuó siendo un mes de baja actividad, pero se observaron más empresas con señales de recuperación, especialmente en “Alimentos y bebidas” y “Productos electro-mecánicos e informática”.

lLos industriales hicieron muchos movimientos en el mes para mejorar su rentabilidad y hacer sustentable el negocio en el escenario actual de bajos niveles de demanda y mucho cuidado de gastos.

 

 IPIP

 Fuente CAME

 

 

lPor sectores, la caída más profunda en la comparación anual se dio en “Productos de madera y muebles” con -20,4%. Se sintió, sobre todo, en los pedidos de muebles para el hogar y oficinas. Salen los de rangos de menores precios, pero muy limitadamente, y se redujeron simultáneamente los pedidos de exportación.

lOtro rubro muy afectado fue “Material de transporte” con una caída anual de -19,1%. “Hace 18 meses que se observa caída en las ventas y en la producción”, dice Daniel Tigani, director ejecutivo de la Cámara Industrial de la Motocicleta, Bicicleta, Rodados y Afines (CIMBRA), y según comenta este año va a ser muy malo. Como dato positivo destaca que como las motos y las bicicletas son productos que se compran mayormente en cuotas, con la implementación del Ahora 12 y el Ahora 18 se espera una mejora en las ventas. “Las motocicletas necesitan una financiación razonable, son modelos populares adquiridos para ir a trabajar o como salida laboral en el caso de los repartos y encomiendas”, aclara, aunque igualmente no cree que se llegue a las unidades vendidas en 2017, ni a una reactivación significativa en lo que queda del año.

lEn el resto de los rubros se destacaron “Productos electro-mecánicos e informática”, donde la producción se mantuvo en los mismos niveles del año pasado, “Alimentos y bebidas” con una caída anual de sólo -0,1%, y “Productos de caucho y plástico” con -3,5%. 

 

Producción de las pymes industriales

Variación anual

IPIP1

 

 

lDos datos positivos del mes: aumentó tanto la proporción de industrias en alza como la cantidad de empresas con rentabilidad positiva.

lEn el primer caso, subió de 27,8% (abril) a 39,2% (mayo) la proporción de empresas manufactureras que finalizaron el mes con incrementos anuales en su producción. Mientras que el 50% registró caídas anuales en su producción (62,2% en abril) y otro 10% se mantuvo sin cambios.

lEn el segundo caso, se incrementó a 41,7% la proporción de industrias con rentabilidad positiva, aunque es una variable que se ha ido recomponiendo en muchos casos en base al achicamiento del negocio.

 

IPIP2

 

 

 lEl uso de la capacidad instalada en las pymes subió levemente a 58%. El sector más afectado en mayo fue “Material de transporte”, que trabajó al 50% de su capacidad, y el mejor fue “Productos Químicos”, que lo hizo con 65%.

lLa intención de inversión bajó de 20,5% en abril a 19,7% en mayo. También se redujo de 13% a 10% la proporción de empresas que están evaluando esa posibilidad.

 

 Evolución del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) 

Base Enero 2008 = 100

 IPIP3

 Fuente CAME

  

Notas metodológicas

 

 lConsideraciones generales

 

El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) mide el desempeño mensual en la producción manufacturera de las pequeñas y medianas industrias (Pymis) argentinas. La información se obtiene durante los primeros 20 días del mes en base a encuestas directas realizadas entre 300 pymes industriales del país. Releva todos los meses un equipo de 30 encuestadores localizados en las ciudades capitales, Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires (zonas sur, norte y oeste). A su vez, un equipo de seis supervisores desde CAME controla la calidad de la información recolectada y coordina al equipo de encuestadores.

 

Las empresas relevadas han sido seleccionadas en función de tres variables:

  

          1. Tipo de producto elaborado por la empresa: se determinaron productos que reflejen de manera más fehaciente el nivel de actividad del sector, ya sea en forma directa como indicador representativo de la producción, o en forma indirecta por constituir el insumo principal de otro sector.

 

          2. Localización geográfica de la empresa: se seleccionaron empresas localizadas en regiones con predominancia en la producción de los productos pre-seleccionados.

          3. Calidad de la información: se relevaron empresas donde pudo comprobarse la calidad y precisión de los datos aportados.

 

lConsideraciones particulares

 

El IPIP está dividido en 11 sub-ramas industriales. Para determinar el valor del IPIP se elaboran números índices de cada una de esas ramas y del nivel general que reflejan la evolución de la producción industrial en términos de volumen físico. Los números índices resultan útiles para homogeneizar a las variables, facilitando su comparación a lo largo del tiempo. El año base de la serie se estableció en diciembre de 2008.

La ponderación de cada una de las ramas industriales se realizó en base al Censo Económico 2004 y al Mapa Pyme elaborado por la Sepyme. La ponderación asignada a cada sector se puede leer en la siguiente tabla:

 

IPIP4

 

  

Rubros   Cantidad de empresas relevadas Actividad principal de las empresas que integran la muestra Localización geográfica
Industria alimenticia   45 Chacinados, elaboración de jamón y paleta de cerdo, frigoríficos, producción de saladar de anchoas, café, fábrica de pastas, vinagre, maní japonés, aceite de oliva, lácteos, fábrica de quesos, tomates triturados, fábrica de galletitas, productos de copetín, tomates y pimientos, derivados del limón, vinos, industria cítrica, helados, fábrica de sodas. CABA, Salta, Provincia de Bs.As., GBA, Neuquén, Tucumán, Santa Fe, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Chaco, Córdoba, Chubut, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, La Rioja y Misiones
Productos textiles y prendas de vestir   30 Ropa femenina, hilos de nylon para compostura, fibras sintéticas, polímeros, ropa en general, lencería y mallas, pijamas para hombres, fábrica de camisones y camisetas, uniformes escolares, ropa de trabajo, fábrica de corbatas, rafia de polipropileno, suéter y remeras, corderitos y peluches, ropa interior. CABA, Provincia de Bs. As., GBA, Córdoba, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Catamarca, La Rioja, Chubut, Misiones y Salta
Calzado y marroquinería   25 Calzado de cuero, zapatillas deportivas, calzado de mujer, componentes para calzado, calzado de seguridad, plantillas y suelas, plantillas de poliuretano, carteras y cintos de cuero. CABA, GBA, Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Misiones, Salta y Santiago del Estero
Productos de madera y muebles   25 Aserradero, muebles de oficina, muebles del hogar, guitarra de madera, láminas de terciado, durmientes, postes, tranqueras
fábrica de tranqueras, fábrica de cajones para industria.
CABA, GBA, Provincia de Bs. As., Catamarca, Chaco, La Rioja, Entre Ríos, Misiones, Jujuy, Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Tierra del Fuego
Papel, cartón, edición e impresión   25 Papelera, fábrica de naipes, bolsas de papel, cartón corrugado, envases de papel de polietileno, edición, impresiones offset y digital, productos de papel. CABA, GBA, Provincia de Bs. As., Chubut, Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero, Santa Fe, Misiones y Tucumán
Productos químicos   25 Absorbentes de humedad, desengrasantes, alcohol desnaturalizado, diluyentes, alcohol y removedor, pinturas, nitrato de plomo, productos de limpieza, glicol para productos de limpieza, productos para mantenimiento industrial, productos de limpieza para frigoríficos, fábrica de cola y adhesivos sintéticos. CABA, GBA,

Provincia de Bs. As., Córdoba, Jujuy,

La Rioja,

Entre Ríos,

Mendoza

y Santa Fe

Productos de caucho y plástico   20 Envases, condones, plásticos, film y bolsas de polietileno, láminas de polietileno, gomas en general y poliuretano, vajilla descartable plástica, fábrica de tejidos plásticos, media sombra, precintos plásticos, envases flexibles de polietileno, picos pulverizadores. GBA, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán y Mendoza
Productos minerales no metálicos   20 Vajilla cerámica, objetos de decoración (vidrio), fábrica de vidrios, carpintería de aluminio, corte de vidrios y cristales, válvulas de acero inoxidable para bebidas e industria de alimentos, fábrica de mármol, fábrica de laminados, fábrica de ladrillos, objetos de cerámica. CABA, Catamarca, Chaco, Entre Ríos, Mendoza, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, GBA, Santa Fe, Chubut, Salta y Jujuy
Fabricación de productos de metal, maquinaria y equipo   40 Hoyadoras y perforadoras, máquinas para lavandería, máquinas de corte, y plegado de chapa, bombas para calderas, fábrica de resortes, fábrica de engranajes, chapa y aberturas de aluminio, equipos para tratamientos de áridos y minerías, herramientas para el agro, minería y soldadura, equipos de elevación, estructuras metálicas, básculas para pesar hacienda, máquinas y herramientas para la industria, equipos de agua ultrapura para laboratorios, máquinas para embalaje de frutas, metalúrgica liviana, resortes, maquinarias para panadería, cortinas metálicas, productos en alambre, máquinas de ensayo, maquinarias  para esterilización de aguas, fábrica de carteles, elementos para bombas, sistemas de codificación, bombas a engranajes. CABA,

GBA,

Provincia de Bs. As., Santa Fe,

Salta,

Córdoba,

Entre Ríos,

Neuquén,

San Luis

y

Mendoza

Fabricación de productos electro-mecánicos, informática y manufacturas varias   25 Árboles de leva, electrocardiógrafos, estufas de cultivo y estilización para hospitales, incubadoras, equipos de laboratorio, productos electrónicos para medicina, máquinas de juegos electrónicos de azar, porteros eléctricos, ventiladores de pie, productos eléctricos, tableros eléctricos, estufas, electrodomésticos.  CABA,

GBA,

Santa Fe,

San Luis

y Córdoba

Material de transporte   20 Acoplados rurales, acoplados para camiones, cubiertas macizas, equipos de transporte de autos, carrocería, carrocería de camiones. GBA, Provincia de Bs. As., Chaco, Córdoba, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe y Entre Ríos
    300    
Compartí esta noticia !

La sobreoferta de yerba, en el eje de la crisis sectorial

Compartí esta noticia !

La crisis que atraviesan los pequeños productores yerbateros se hizo visible a nivel nacional hace un mes con la protesta en plena Plaza de Mayo en forma de “yerbatazo”, aquél reparto de 30.000 bolsitas con la infusión, una de las cuales llegó a las manos del presidente Mauricio Macri en pleno discurso ante la Asamblea Legislativa el 1º de marzo.

 

Hay sobreproducción y sobra yerba en el mercado. Hoy, los productores denuncian que muchos secaderos de Misiones están pagando 3 pesos por el kilo de hoja verde (se necesitan 3 kilos para un paquete de 1 kilo) cuando deberían reconocer un valor de 5,10 pesos, fijado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). El no cumplimiento del precio, sumado al pago a plazos de hasta 180 días -y no al contado como fija la ley-, también disparó el descontento de los pequeños productores. Hay unos 17.000 chacareros, en su gran mayoría con propiedades de entre 20 y 25 hectáreas.

Sin embargo, este cóctel de sobreabundancia de yerba y bajos precios pagados al productor, lejos está de beneficiar a la industria yerbatera, como muchos piensan. Tras una serie de consultas entre las grandes marcas que dominan el mercado de la infusión, todas coincidieron en que no están mejor y no se benefician en este mercado de yerba sobreabundante.

El razonamiento que hacen es el siguiente: las grandes marcas afirman que cumplen el precio oficial, y deben soportar la competencia desleal de otras empresas que distorsionan el mercado. Pero además, admiten que están inmersos en una “guerra” de precios para ganar cuota de mercado, lo que hizo que el paquete de yerba fuera el producto masivo que menos subió en 2016 en las góndolas.

“Estamos preocupados por esta crisis, a Las Marías le perjudica mucho la sobreoferta, porque perdemos participación del mercado en esta coyuntura. Somos productores también y para nosotros la baja en los valores es una gran macana. Al estar integrados somos parecidos a una cooperativa, somos muy dependientes del bienestar de la producción”, explicó a LA NACION Víctor Navajas, desde la sede de Las Marías, en la localidad correntina de Gobernador Virasoro.

Navajas exhibe los números de la pérdida de market share de Las Marías, que con Taragüí domina el mercado desde los 70. En lo que va del año, su firma perdió varios puntos y hoy ostenta el 30% -según datos de la consultora CCR-, cuando había finalizado 2016 con el 35,7%.

“El excedente se mete en el mercado por algún lado y con yerba de mala calidad que aleja a los consumidores”, señaló Víctor Navajas. El nieto del Don Víctor Navajas Centeno, quien fundó Las Marías en 1926, explicó que “el consumidor de yerba es infiel, cambia fácil de marca y cuando se encuentra con una yerba fea, incluso deja de tomar mate”.

Según datos del INYM, las ventas totales de yerba mate en el mercado interno cayeron un 2% el año pasado, a 285 millones de kilos. Además, la guerra en Siria -el principal comprador en el exterior- afectó las exportaciones, que se derrumbaron en 10 millones de kilos. Esto significó más yerba en un mercado interno demasiado abastecido.

Si no se benefician los productores y tampoco los industriales, entonces ¿quién saca rédito de los bajos precios de la yerba? La respuesta parece ser: el consumidor, que gozó el año pasado de un producto que subió menos que cualquier otro en las góndolas. Y la yerba no es cualquier producto, es el que tiene más presencia en los hogares de la Argentina.

Según los industriales yerbateros, el precio en las góndolas el año pasado registró un aumento del orden del 15 por ciento. “Es menos de la mitad de la inflación”, explicó Esteban Fridelmeyer, tesorero de Cooperativa Liebig, que comercializa Playadito, desde el año pasado la segunda marca del país, tras desplazar a la misionera Rosamonte de ese lugar.

“Pero también es cierto que el consumidor no la pasó bien y los sueldos no subieron lo mismo que la inflación”, justificó Fridelmeyer. “A nosotros también nos perjudica la sobreoferta, porque pagamos el precio oficial y se benefician otros vivos”, explicó el dirigente cooperativista, quien ocupa una silla en el directorio del INYM.

Después de soportar -como otras industrias- las presiones del ex secretario de Comercio Guillermo Moreno para mantener el precio de la yerba “pisado” durante casi una década, la industria ingresó al primer año de la administración Macri con un mercado de sobreoferta que siguió planchando el precio. “Lo que antes lograba la presión de Moreno, lo terminó haciendo la ley de oferta y demanda”, explicó Jerónimo Lagier, que integra el directorio del INYM y publicó el libro La aventura de la yerba, donde relata la historia de lo que alguna vez fue llamado “el oro verde”.

Con la yerba pasa algo paradójico que no se da en otros productos de consumo masivo: el mercado es poco elástico. Si el precio de todas las marcas subiera parejo no habría una caída en el consumo, coinciden los industriales. “Nadie va a dejar de tomar mate si el precio sube”, coincidió Gustavo Redondo, gerente Comercial de CBSé, empresa de origen cordobés que se impuso con sus yerbas saborizadas.

A diferencia de Las Marías, Liebig o Rosamonte, Redondo dice que “nosotros no nos sentimos incómodos con la sobreoferta porque no somos productores”.

Sin embargo, la pelea por el mercado hace que nadie quiera ser el primero en subir y perder algo en el reparto de la torta. “El mercado está muy competitivo, hay que estar atento y de nada te sirve tener más margen si no tenés volumen. El consumidor penaliza mucho al paquetito que tiene mayor precio, pero también se fija mucho en la calidad”, dijo Redondo.

En 2016, la única gran yerbatera que no tiene este producto como su negocio principal impulsó esta “guerra” de precios no declarada. Se trata de Molinos Río de la Plata, que con su marca insignia Nobleza Gaucha, salió a disputar el mercado y logró finalizar el año en el tercer lugar, ganando dos posiciones.

Una de las que salieron perjudicadas fue Rosamonte, la empresa más importante de Misiones en este rubro, que cayó del 2º al 5º puesto. En la firma de la familia Hreñuk, se sienten perjudicados por la competencia. “Perdimos entre 12 y 15 puntos del mercado, nosotros cumplimos con los precios, pero otros competidores no”, afirman desde Apóstoles, la localidad misionera que limita con Corrientes. “Nosotros les pagamos a los productores con depósito en caja de ahorro, tenemos un gran compromiso, por eso perdemos en este mercado”, afirman.

Desde la empresa le ponen palabras a un sentimiento que ahonda en el sector yerbatero misionero. “Los molinos extra provinciales no tienen compromiso con Misiones, ni con su problemática social”, explicó un directivo de la compañía que prefirió no revelar su identidad.

Compartí esta noticia !

Industrias misioneras recibieron aportes del Estado para mejorar su competitividad

Compartí esta noticia !

El gobernador Hugo Passalacqua encabezó esta mañana la entrega de Aportes No Reintegrables (ANRs) por más de 6 millones de pesos destinados Aserraderos y Carpinterías. Los aportes no reembolsables están destinados a la compra de equipamiento para generar una mejora tecnológica en el proceso de transformación mecánica de la madera y en este sentido se adquirieron tres chipeadoras, una sierra múltiple, una sierra gemela, una motoarrastradora, un carro neumático, una moldurera, sistemas de aspiración y un secadero de madera.

En este caso, los ANR alcanzan un monto total de $6.026.712 y beneficia a 13 industrias forestales en el marco del Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal con fondos del BID.

El encuentro, organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Forestal, fue presidido por el gobernador de la Provincia Hugo Mario Passalacqua, acompañado del ministro del Agro y la Producción, José Luis Garay; y el responsable de vinculación territorial de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), Eduardo Jacobs.

Toda la maquinaria adquirida es fundamentada y respaldada previamente por la formulación de un Plan de Negocios de la mano de un consultor experto y la posterior aprobación de un Comité de Evaluación y el BID.

En esta ocasión los proyectos fueron asociativos integrando a dos industrias como mínimo; debiendo los beneficiarios, afrontar un aporte de contraparte de entre el 20 y el 60% de la inversión, generando la infraestructura para la incorporación de las nuevas máquinas al proceso productivo.

El objetivo del Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal, ejecutado a nivel nacional por la UCAR y a nivel provincial por el Ministerio del Agro y la Producción desde el año 2014 es contribuir al manejo sustentable y a la mejora de la competitividad de las plantaciones forestales, viveros e industrias de la madera, mejorando la inserción en cadenas de valor y el acceso a los mercados de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

Hasta el momento ya se han formulado 66 planes de negocios (88% para industrias y 12% para viveros forestales), de los cuales se han ejecutado el 70%, siendo asociativos el 40%, significando esto un desembolso de $21.500.000 en concepto de ANRs en la Provincia de Misiones, beneficiando a viveristas, industriales, profesionales y a la industria metalmecánica local.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin