Empresas que mueven al mundo: ¿Quiénes son?

Compartí esta noticia !

El impacto global de estas familias empresarias, es de: US$8,8 billones. México y Brasil lideran al sector latinoaméricano, pero ¿Quiénes están en este ranking de los más poderosos?

Un reciente informe de la consultora EY, en colaboración con la Universidad de St. Gallen, revela que las 500 empresas familiares más grandes del mundo generan ingresos anuales superiores a los US$8,8 billones. Este monto representa un crecimiento del 10% en comparación con el ejercicio anterior, superando ampliamente el crecimiento del PIB mundial, que fue del 3,3% en el mismo período.

Si estas 500 empresas se agruparan como un país, formarían la tercera economía más grande del mundo, solo superada por Estados Unidos y China. En conjunto, emplean a más de 25,1 millones de personas, lo que demuestra su impacto en la generación de empleo a nivel global.

El ingreso promedio anual por empresa familiar alcanza los US$17.600 millones, y el 80% de ellas supera los US$5.000 millones en facturación. La mayoría de estas empresas tienen su origen en Europa (47%), seguida por Estados Unidos (29%) y Asia (18%).

En América Latina, México lidera con 15 empresas en el ranking, seguido por Brasil con 13, Chile con 6 y Colombia con 2. Los sectores más representativos son el retail (20%), consumo masivo (19%), manufactura (15%) y movilidad (9%).

Un 34% de estas empresas tienen más de 100 años de trayectoria, y más del 85% superan los 50 años. La empresa más antigua del ranking es la japonesa Takenaka Corporation, fundada hace 414 años y aún bajo control familiar. Además, en más del 40% de los casos, el CEO es miembro de la familia, lo que destaca la importancia del relevo generacional y el control familiar en estas compañías.

El top 10 global:

El ranking mundial de las 10 empresas familiares más grandes está liderado por:

  1. familia Familia Walton (EE.UU.) – Walmart Inc (WMT).: US$648.000 millones
  2. Familia Porsche/Piëch (Alemania) – Volkswagen Group: US$356.000 millones
  3. Familia Schwarz (Alemania) – Schwarz Group (Lidl, Kaufland): US$179.000 millones
  4. Familia Cargill-MacMillan (EE.UU.) – Cargill, Inc.: US$177.000 millones
  5. Familia Ford (EE.UU.) – Ford Motor Company (F): US$176.000 millones
  6. Familia Quandt (Alemania) – BMW: US$168.120 millones
  7. Familia Tata (India) – Tata Sons Ltd.: US$165.000 millones
  8. Familia Koch (EE.UU.) – Koch Industries, Inc.: US$125.000 millones
  9. Familia Roberts (EE.UU.) – Comcast Corporation (CMCSA): US$121.570 millones
  10. Familia Ambani (India) – Reliance Industries: US$109.900 millones

Presencia latinoamericana:

Siete empresas latinoamericanas figuran entre las 100 más grandes del mundo, destacando la familia Batista (Brasil), propietaria de JBS S.A., y la familia Slim (México), dueña de América Móvil.

  • #16 Familia Batista (Brasil) – JBS S.A. (JBSS3): US$73.000 millones
  • #32 Familia Slim (México) – América Móvil (AMX): US$48.300 millones
  • #53 Familia Moreira Salles / Souza Aranha (Brasil) – Itaú Unibanco (ITUB): US$33.000 millones
  • #56 Familia Angelini (Chile) – Antarchile S.A. (ANTAR): US$31.000 millones
  • #66 Familia Igel (Brasil) – Ultrapar Participações (UGPA3): US$26.000 millones
  • #80 Familia Servitje (México) – Grupo Bimbo (BIMBOA): US$22.510 millones
  • #91 Familia Aguiar (Brasil) – Banco Bradesco (BBDC4): US$20.050 millones
  • #105 Familia Paulmann (Chile) – Cencosud (Cencosud SA): US$18.110 millones
  • #114 Familia Garza Sada (México) – Alfa S.A.B. de C.V. (ALFAA): US$16.390 millones
  • #132 Familia Solari (Chile) – Falabella (FALAB): US$14.400 millones

Claves del éxito:

Según EY, el éxito de estas empresas radica en su gestión profesional, su capacidad de adaptación a los cambios del entorno, la institucionalización, la planificación sucesoral y una visión de largo plazo.

Fuente: Revista Ey

Compartí esta noticia !

El legado de la humanidad: “tecno-fósiles” y la extinción masiva

Compartí esta noticia !

Una mirada fascinante hacia el futuro, dos expertos escriben sobre cómo los objetos que usamos hoy serán los fósiles del mañana, nuestro legado para las próximas generaciones.

¿Qué rastros dejará la humanidad para que futuras civilizaciones estudien nuestro paso por la Tierra? Un nuevo libro, “Discarded: How Technofossils Will Be Our Ultimate Legacy” (Descartados: Cómo los tecnofósiles serán nuestro legado definitivo), explora esta pregunta, planteando que los objetos manufacturados, desde botellas de plástico hasta teléfonos móviles, serán los “tecno-fósiles” que definan nuestra era.

Los paleontólogos Sarah Gabbott y Jan Zalasiewicz, autores del libro, sostienen que la humanidad está creando un nuevo tipo de fosilización, donde los objetos artificiales superan a los restos biológicos. “Estamos haciendo estos objetos y estos materiales para que sean súper duraderos, para resistir la erosión, para resistir la luz solar, para resistir la abrasión y no ser comidos por otros animales”, explica Gabbott.

El impacto del plástico y la ropa:

Entre los objetos más comunes que se fosilizarán, destacan los plásticos, presentes en botellas, bolsas y ropa. “Producimos 100.000 millones de prendas cada año, y alrededor del 60% de ellas contienen plásticos”, señala Gabbott. La ropa, normalmente invisible en el registro arqueológico, se convertirá en una firma distintiva de nuestra civilización.

Las ciudades costeras, tienen un alto potencial de fosilización debido a su hundimiento y la subida del nivel del mar. “Habrá estos mega-fósiles, mega-tecno-fósiles, que se extenderán por miles de kilómetros cuadrados”, afirma Zalasiewicz. Añadiendo que ante la baja del nivel del mar, aflorarán miles y miles de residuos.

Si bien algunos objetos serán fáciles de identificar, otros, como los teléfonos móviles, presentarán un desafío. “Verán montones y montones de estas cosas. Sabrán que era importante para la civilización, pero ¿para qué rayos se usó?”, señalando que un teléfono móvil es un rectángulo, con un vidrio superior que en unas décadas se parecerá más a un cerámico, con un plástico sumamente bien conservado, por lo que tendría mucho sentido la pregunta con respecto a su uso, expresó Gabbott.

Otro rastro significativo será la disminución de la diversidad biológica, con una preponderancia de animales domesticados. “Ahora sabemos que solo el 4% de los mamíferos en el planeta son mamíferos salvajes”, señala Gabbott.

Los autores esperan que el reciclaje se vuelva más común, pero advierten que muchos materiales seguirán desechándose, ya que materiales como el plástico, solo puede reciclarse una vez, por lo que costará mucho deshacerse de él. “Habrá una evolución en la forma en que se utilizan los materiales”, dice Gabbott. Zalasiewicz, por su parte, anticipa que la preservación de objetos en resina epóxica y vertederos anóxicos podría generar “fósiles” sorprendentes.

El libro invita a reflexionar sobre el impacto de la humanidad en el planeta y el legado que dejaremos a futuras civilizaciones. “¿Qué nos dirán? ¿Y qué podría decirles a algunos hipotéticos seres del futuro, digamos, dentro de 100 millones de años, podrían encontrar lo que dejamos atrás?”, concluye Zalasiewicz

Compartí esta noticia !

¿Qué pasará con el dólar? Una proyección de BBVA Research

Compartí esta noticia !

BBVA Research prevé un dólar mayorista a $1.400 a fin de 2025 y posterga la unificación cambiaria

El BBVA Research proyecta que el dólar oficial mayorista en Argentina alcanzará los 1.400 pesos a finales de 2025, lo que implicaría un incremento del 31% desde su valor actual. En su último informe “Situación Argentina”, el banco también anticipa que el esquema cambiario actual, con un crawling peg del 1% mensual, se mantendrá sin modificaciones sustanciales hasta después de las elecciones legislativas de octubre, postergando la unificación cambiaria para más adelante.

Según el análisis del banco, el Gobierno mantendrá un esquema cambiario similar al vigente durante gran parte de 2025, en el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que buscaría sostener la estabilidad cambiaria de cara a los comicios. El ministro de Economía, Luis Caputo, no descartó la posibilidad de implementar cambios en la política cambiaria en el corto plazo en una entrevista reciente.

Los analistas del BBVA Research anticipan un desmantelamiento gradual de las restricciones cambiarias, que se aceleraría después de las elecciones.

El informe estima que Argentina no logrará un superávit financiero este año, sino que alcanzará un equilibrio fiscal, manteniendo un resultado primario positivo del 1,5% del PBI. Esta proyección se alinea con el desempeño de 2024, cuando el resultado primario fue del 1,8% del PBI y el financiero del 0,3%.

Se espera que el gasto primario crezca un 3% en términos reales en 2025, tras la fuerte contracción del 26,9% experimentada en 2024. Los ingresos totales, por su parte, aumentarían un 1,5% real, compensando la eliminación del impuesto PAIS y la reducción temporal de retenciones.

Negociaciones con el FMI y el nudo cambiario:

BBVA Research detalla que ante el nuevo acuerdo con el FMI, que incluiría no solo la refinanciación de pagos sino también recursos adicionales por hasta US$10.000 millones. El informe describe el nuevo programa como “un acuerdo de facilidades extendidas (EFF) a 10 años”.

El principal punto de discusión con el organismo internacional es el régimen cambiario, ya que el Gobierno ha mostrado avances significativos en los frentes fiscal y monetario. “El frente fiscal-monetario está en línea con lo que demanda el FMI, por lo que el núcleo de la negociación pasa por el mercado cambiario”, señala el documento.

Presiones sobre las tasas de interés:

El informe también advierte sobre las presiones al alza en las tasas de interés debido a la necesidad de renovar vencimientos de deuda, la menor liquidez sistémica y las tensiones cambiarias. El Gobierno enfrenta abultados vencimientos de deuda en pesos hasta junio, lo que genera un escenario desafiante para el financiamiento público.

Para asegurar el refinanciamiento, el Gobierno ofrece letras más cortas a tasas de interés superiores a las recientes. Los vencimientos más significativos se concentran en enero, marzo, abril, mayo y diciembre.

Inflación y actividad económica:

BBVA Research proyecta que la inflación continuará desacelerándose, aunque a un ritmo más moderado, estimando un 30% anual para 2025. Si bien esta cifra es significativamente menor al 117,8% de 2024, supera el 23,3% anticipado por analistas del BCRA.

La entidad financiera señala que la astringencia monetaria y el crawling peg mantienen la desaceleración de los precios, pero advierte que la recuperación de la actividad económica y los salarios reales, junto con las correcciones pendientes de precios administrados, pondrán un piso a la desinflación.

En cuanto a la actividad económica, el informe es optimista, proyectando un crecimiento del 5,5% en 2025, impulsado principalmente por la mejora del consumo y la inversión.

A pesar del equilibrio fiscal, la economía se está remonetizando debido a una fuerte expansión del crédito, que creció un 63% en términos reales desde febrero de 2024. Esta dinámica ejerce presión sobre las tasas de interés.

Reservas y sector externo:

Si bien el BCRA ha comprado cerca de US$3.000 millones hasta febrero, también ha vendido divisas en los mercados paralelos. En las últimas semanas, se han vendido más de US$1.300 millones en el mercado oficial. Los pagos de deuda explican la estabilidad de las reservas.

Para 2025, BBVA proyecta vencimientos de deuda en moneda extranjera por US$20.712 millones.

En cuanto al sector externo, se espera un déficit en cuenta corriente del 1,4% del PBI debido al aumento de las importaciones y el turismo emisivo. Sin embargo, el superávit de la balanza energética moderará este déficit.

A pesar del “Libragate”, el informe destaca que el presidente Milei mantiene un fuerte apoyo ciudadano, con una aprobación del 54%. Este respaldo popular será crucial para sostener el programa económico durante el año electoral. El índice de confianza del consumidor también muestra una recuperación.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Goldman Sachs: La IA ¿Es una amenaza para las empresas de Software?

Compartí esta noticia !

La inteligencia artificial (IA) generativa podría transformar la industria del software, según un alto ejecutivo de Goldman Sachs.

Un nuevo informe de Goldman Sachs, alerta sobre el impacto que produciría las mejoras de los modelos de IA en la industria del Software. Al automatizar tareas de programación y permitir a las empresas desarrollar sus propias soluciones, esta tecnología podría reducir la dependencia de productos de software tradicionales. Países como Estados Unidos e India, grandes exportadores de software, podrían experimentar una desaceleración económica.

Matt Lucas, del grupo de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones en Goldman Sachs, señala “Esto podría reducir el poder económico y la influencia de muchas de las empresas de software actuales, en comparación con otras empresas e industrias, y generar frenos económicos en países que exportan software y servicios de desarrollo”.

El informe de Lucas destaca que la IA ya está automatizando partes cruciales de la codificación, las pruebas y el mantenimiento. Al mismo tiempo, las empresas de tecnología de la información están ajustando sus presupuestos y priorizando inversiones en infraestructura como la nube a hiperescala, semiconductores y sistemas.

Efectos

Un posible impacto en la industria del software podría tener diversas repercusiones económicas y geopolíticas:

  1. Reducción de la dependencia: Los países fuera de EE. UU. podrían intentar disminuir su dependencia del software estadounidense, ya que la IA generativa facilitaría el reemplazo de productos de software empaquetados, lo que podría reducir la influencia de EE. UU. en el ámbito tecnológico.
  2. Impacto en las ganancias: A medida que los clientes opten por alternativas generadas por IA en lugar de los productos de software actuales, las ganancias de la industria podrían verse afectadas. En 2020, las empresas de software en EE. UU. representaban aproximadamente el 27% del gasto en investigación y desarrollo, y casi el 10% de los empleos están relacionados con esta economía.
  3. Disminución de servicios offshore: La demanda de servicios de desarrollo offshore podría caer, afectando a países exportadores de software como EE. UU. e India, lo que tendría implicaciones para su crecimiento económico.

En este escenario, es probable que la industria del software se consolide, ya que las empresas buscarán economías de escala en capital, datos y relaciones con los clientes. Lucas menciona:“Estamos viendo un creciente interés en esta tendencia tanto en las empresas públicas como en las respaldadas por capital de riesgo”.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

IA: ¿Una amenaza? Un informe de EE.UU. enciende la alerta

Compartí esta noticia !

Un futuro incierto: IA y sus riesgos potenciales

Un nuevo informe encargado por el Departamento de Estado de EE.UU. ha generado gran conmoción al revelar los riesgos “catastróficos” que la inteligencia artificial (IA) representa para la seguridad nacional. El documento, elaborado por Gladstone AI, advierte que se agota el tiempo para que el gobierno federal tome medidas para evitar un desastre.

El informe se basa en entrevistas realizadas a más de 200 personas durante más de un año, incluyendo altos ejecutivos de empresas líderes en IA, investigadores de ciberseguridad, expertos en armas de destrucción masiva y funcionarios de seguridad nacional.

Las conclusiones son contundentes: los sistemas de IA más avanzados podrían, en el peor de los casos, representar una amenaza de extinción para la especie humana.

Un tema de debate en el seno del gobierno estadounidense

Un funcionario del Departamento de Estado confirmó a CNN que la agencia encargó el informe como parte de sus evaluaciones constantes sobre la alineación de la IA con los objetivos de seguridad nacional de Estados Unidos. Sin embargo, aclaró que las opiniones expresadas en el documento no representan la postura oficial del gobierno.

Si bien la IA cautiva a inversores y público por su potencial transformador, sus peligros no pueden ignorarse.

“La IA ya es una tecnología económicamente transformadora”, dijo Jeremie Harris, CEO de Gladstone AI. “Podría permitirnos curar enfermedades, hacer descubrimientos científicos y superar desafíos que alguna vez pensamos que eran insuperables”.

“Pero también podría traer riesgos graves, incluidos peligros catastróficos, de los que debemos ser conscientes”, agregó Harris. “Un creciente conjunto de evidencia sugiere que, por encima de un cierto umbral de capacidad, las inteligencias artificiales podrían volverse potencialmente incontrolables”.

La portavoz de la Casa Blanca, Robyn Patterson, señaló que el decreto del presidente Joe Biden sobre la IA es la “acción más significativa que cualquier gobierno del mundo ha tomado para asumir la promesa y gestionar los riesgos de la IA”.

“El presidente y el vicepresidente seguirán trabajando con nuestros aliados internacionales e instarán al Congreso a aprobar una legislación bipartidista para gestionar los riesgos asociados con estas tecnologías emergentes”, dijo Patterson.

Dos peligros centrales: armas letales e IA fuera de control

El informe identifica dos peligros principales:

  1. Armas de IA: Los sistemas de IA podrían usarse como armas para infligir daños irreversibles.
  2. Pérdida de control: Existe la preocupación de que los sistemas de IA se vuelvan incontrolables con “consecuencias potencialmente devastadoras para la seguridad global”.

El informe insta a tomar medidas urgentes, como:

  • Creación de una nueva agencia de IA.
  • Implementación de salvaguardias regulatorias de “emergencia”.
  • Límites a la potencia informática para entrenar modelos de IA.

Un futuro incierto y la necesidad de un debate abierto

El informe, aunque no refleja la postura oficial del gobierno de EE.UU., destaca la necesidad de un debate abierto sobre los riesgos y beneficios de la IA.

¿Podrá la humanidad aprovechar el potencial de la IA sin sucumbir ante sus peligros? Esa es la pregunta que este informe pone sobre la mesa.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin