“Los operadores jurídicos deben tener profundos conocimientos de las normas procesales”

Compartí esta noticia !

Entendido como el conjunto de normas que regulan el proceso judicial, el Derecho Procesal funciona como garantía de objetividad y conformidad de los procedimientos de justicia, en el marco general de la ley, otorgando bases fundamentales al normal funcionamiento de las instituciones. 

Los operadores jurídicos, ya sean jueces, abogados o funcionarios con responsabilidades en la esfera del sistema judicial, precisan dominar herramientas y conocimientos propias de las normas procesales, las cuales no se encuentran solamente en los códigos de la materia, sino en todo el ordenamiento jurídico que va desde la Constitución Nacional hacia las respectivas constituciones provinciales.

Con el objetivo de propiciar un ámbito específico y cualitativo para la formación de estos actores judiciales, la Universidad Gastón Dachary (UGD) brinda la Especializa en Derecho Procesal, una carrera que, en palabras de su directora, Dra. Alejandra Barrionuevo, “ha sido diseñada especialmente para complementar la formación de grado que se brinda en las universidades, tendiente a la formación específica en conocimientos y habilidades que hacen a la ciencia del derecho procesal”.

Los profesionales destinatarios de la carrera son entonces los abogados y abogadas, jueces y juezas, y demás integrantes de los poderes judiciales, escribanos y quien haya cursado una carrera jurídica de más de 4 años dentro de alguna universidad nacional, provincial e inclusive extranjera, siempre y cuando haya complementado la reválida de su título.

Barrionuevo, quien es Especialista en Derecho Procesal y miembro de la Asociación Misionera de Mediación, explica que “en cuanto a la modalidad, la carrera se viene dictando de manera híbrida, pero durante este año se va a dictar a distancia, de manera sincrónica vía videoconferencias, quedando alojados en el aula virtual todos los materiales y las clases ya dadas, a fin de salvar las barreras geográficas y que los profesionales interesados de otras localidades puedan cursarla, de manera de evitar cualquier gasto o traslado, con el dispendio de tiempo que esto produce”. 

Aprobada por la CONEAU (Acta N° 437/2016), esta Especialización fue declarada “de interés académico y científico” por la Mesa Ejecutiva de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional (AAJC), entidad que destacó su “programa sumamente innovador, con un desarrollo significativo teórico- práctico en el derecho procesal y con una actualidad de suma importancia para la justicia constitucional”.

En cuanto al trayecto formativo que brinda la carrera, Barrionuevo señala que el mismo “está integrado por seis materias de base o troncales y dos seminarios, con materias de base son teoría y técnica del proceso, derecho internacional transnacional, constitucional, medios alternativos de resolución de conflictos, teoría y técnica de la impugnación en todo lo que hace a las materias procesales, sea penal, civil y comercial, de familia, laboral y administrativo. Concretamente, en lo que hace a los seminarios, contamos con un seminario de práctica y un seminario de redacción de escritos, tutoría y redacción de escritos académicos”.

De este modo, prosigue la directora de la carrera, “el seminario de práctica va innovando y cada año va trayendo a conocimiento del alumnado materias novedosas de aplicación práctica, como ser, por ejemplo, en los últimos años, lenguaje claro, argumentación jurídica, nuevas tecnologías, entre otros. En cuanto al seminario de tutoría y redacción de escritos académicos, complementa la actividad de investigación que, como trabajo integrador final, la carrera exige a los alumnos y constituye un aporte significativo para la facultad”.

Las personas interesadas en obtener mayor información, pueden ingresar y conocer el plan de estudios a https://ugd.edu.ar/es/oferta-academica/posgrado/especializacion-en-derecho-procesal o comunicarse al mail direcciondeposgrado@ugd.edu.ar o al WhatsApp +54 9 (376) 518 0053

Compartí esta noticia !

Se realizará en Tribunales las Jornadas de Capacitaciones Itinerantes y Federales en Materia de Cooperación Jurídica Internacional

Compartí esta noticia !

Los días 15 y 16 de junio se realizarán, en el Salón de Usos Múltiples del Edificio de Tribunales, las “Jornadas de Capacitaciones Itinerantes y Federales en materia de Cooperación Jurídica Internacional” organizadas por el Centro de Capacitación y Gestión Judicial en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.

Las jornadas están dirigidas a funcionarios y magistrados del Poder Judicial de Misiones y se llevarán a cabo tanto de forma presencial como a través de videoconferencia mediante Cisco WebEx, lo que permitirá la participación de las cinco circunscripciones judiciales.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto facilitará la presencia de los disertantes, entre los cuales se encuentran María Eugenia Melazza, asesora legal de Cooperación Internacional en materia Penal; Mariana Pilar Olier, asesora legal de Cooperación Internacional en materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa; y de manera virtual, las asesoras legales de Restitución Internacional de Niñas, Niños y Adolescentes, Yamila Barberis y Luciana Deniccio.

Programa de actividades

Jueves 15:

Primera Parte: Cooperación Jurídica Internacional en Materia Penal, de 14:00 a 16:00 hs.

Viernes 16:

Segunda Parte: Restitución Internacional de Niños, Niñas y Adolescentes y Contacto Fronterizo, de 14:00 a 16:00 hs.

Tercera Parte: Cooperación Jurídica Internacional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa, de 16:30 a 18:30 hs.

Los interesados pueden inscribirse completando el formulario que se accede a través de este enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSedtlvHWl3epR3CusI2FrOOevo2-5LV8pDugMEWTmN7STQoug/viewform

Compartí esta noticia !

Se realizó la ceremonia de Jura para la integración del Jurado de Enjuiciamiento de Misiones

Compartí esta noticia !

El Salón de Acuerdos del Edificio de Tribunales fue el escenario donde, este martes 6 de junio, la presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, tomó juramento a diputados y abogados, tanto titulares como suplentes, designados para conformar el Jurado de Enjuiciamiento en el período 2023/2024.

La ceremonia contó con la presencia de los ministros del STJ: Cristian Marcelo Benítez; Froilán Zarza; Ramona Beatriz Velázquez; y el procurador general de la Provincia, Miguel Ángel Piñero.

En concordancia con lo establecido en el Art. 158 de la Constitución de la provincia de Misiones, Venchiarutti Sartori procedió a tomar juramento de Ley a: Héctor Rafael Pereyra Pigerl, para ocupar el cargo de diputado titular y a Jorge Ubaldo Ratier Berrondo y Ana Azul Centeno, como diputados suplentes.

En tanto, Ariel Benjamín Novak y Amalia Estela Arce juraron en el cargo de abogados titulares, mientras que Mario Sebastián Hardaman y Silvia Noemí Longo como abogados suplentes.

Luego de la lectura del acta a cargo de la secretaria del Jurado de Enjuiciamiento, María Alejandra Piró, los asistentes la firmaron dando fe del acto en el que participaron.

El Jurado de Enjuiciamiento quedó conformado de la siguiente manera:

Presidente   

Dra. Rosanna Pía Venchiarutti Sartori

Ministros Titulares:

1º) Dr. Cristian Marcelo Benítez

2°) Dr. Froilán Zarza

Ministros Suplentes:

1°) Dr. Roberto Ruben Uset

2°) Dra. Cristina Irene Leiva

Diputados Titulares:

1º) Dr. Pereyra Pigerl Héctor Rafael

2°) Dr. Pianesi Ariel Fernando

Diputados Suplentes:

1°) Dra. Centeno, Anazul

2°) Dr. Ratier Berrondo, Jorge Ubaldo

Abogados Titulares:

1°) Dr. Novak, Ariel Benjamín

2°) Dra. Amalia Estela Arce

Abogados Suplentes:

1°) Dr. Hardaman, Mario Sebastián

2°) Dra. Longo Silvia Noemí

Compartí esta noticia !

Asumieron los nuevos integrantes del Consejo de la Magistratura

Compartí esta noticia !

El lunes 15 de mayo se realizó la ceremonia de toma de juramento de recambio parcial de representantes del organismo, encargado de seleccionar los candidatos a cubrir cargos de Jueces Inferiores y Funcionarios del Ministerio Público y remitir la terna vinculante al Poder Ejecutivo.

A las 11hs, en el Salón auditorio “Tierra Sin Mal” del Ministerio de Cambio Climático, se llevó a cabo el acto de juramento y toma de posesión de los nuevos consejeros de la decimo segunda comisión del Consejo de la Magistratura, en representación del Poder Ejecutivo, Judicial, de la Cámara de Diputados y del Colegio de Abogados de la provincia de Misiones.

Las autoridades puestas en función para el período 2023-2025 son: Por el Superior Tribunal de Justicia su presidente Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, como titular y el ministro Marcelo Benítez, como consejero suplente.

Claudia Noemí Gauto como consejera titular en representación del Poder Ejecutivo de la Provincia.

Carlos Jorge Giménez, juez de Tribunales y actual presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios, y Flavio Marino Morchio, fiscal de la Cámara Civil y Comercial de Posadas, renovaron por dos años más su representación de magistrados y funcionarios del Poder Judicial de la Provincia.

En tanto, por la Cámara de Representantes tomó juramento como titular Lilia Noemí Torres.

Y para finalizar, por el Colegio de Abogados de Misiones asumieron Hugo Daniel Zapana y Luis Alfredo Medina como consejeros titulares, y Graciela Gladys Palermo de Rebak y Bárbara Samantha como consejeras suplentes, respectivamente.

La máxima autoridad del Poder Judicial, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, previo a la puesta en funciones de los nuevos consejeros, despidió a los salientes que estuvieron presentes en la ceremonia. Además destacó, como siempre, la función del Consejo Misionero, que se distingue entre los mejores del país por su respuesta rápida y efectiva en beneficio del pueblo de Misiones y del colegio de abogados trabajando en forma gratuita, rápida y a conciencia, seleccionando el capital humano más capacitado y con una fuerte impronta en el manejo y conocimiento de los derechos humanos.

En cuanto a la representatividad del Poder Judicial, Venchiarutti destacó que gracias al Consejo de la Magistratura “somos una democracia indirecta ya que hay que someterse a un examen técnico muy duro, a una entrevista personal, saber qué se busca y después mandar una terna. El Gobernador, entre esos tres nombres, elige uno, y luego la legislatura vuelve a tomar una nueva evaluación a aquel que está propuesto en una audiencia pública. Y ese nombre es sometido a votación en la legislatura.  O sea, los representantes del pueblo indirectamente nos están eligiendo. No somos electos por el voto popular, pero esto es una verdadera democracia indirecta. De allí viene el honor de pertenecer a este órgano de la Constitución.”

“Este Consejo ha trabajado muchísimo como institución, inclusive en épocas de pandemia, que fuimos el primer Consejo que tomó exámenes a pesar de los tiempos que corrían. Fuimos a la virtualidad, lo hicimos online, pero no nos detuvimos. Hemos llegado a sacar casi 30 cargos en un sólo mes. Es un orgullo poder decir que hemos cubierto cargos en semejante época y lo hemos hecho con mucha altura”, concluyó la Presidente.

La ceremonia estuvo a cargo del secretario Leonardo Diego Villafañe quien leyó las actas constitutivas para la integración del Consejo de la Magistratura, y contó con la presencia del ministro del Superior Tribunal de Justicia, Cristian Marcelo Benítez, magistrados y funcionarios del Poder Judicial, miembros del Consejo de la Magistratura, representantes del Ejecutivo y Legislativo provincial y autoridades del Colegio de Abogados de Misiones, entre otros invitados especiales.

Compartí esta noticia !

El juez Juan Manuel Lezcano será el primer misionero integrante de la Asociación Argentina de Derecho Comparado

Compartí esta noticia !

El juez del fuero universal de Apóstoles, Juan Manuel Lezcano, formará parte de la Asociación Argentina de Derecho Comparado. “Personalmente, es un orgullo como misionero porque tenemos representación en esta asociación de una trayectoria tan extensa”, expresó.

En una entrevista con Radio Open 101.7, Lezcano, quien es también es docente e investigador de la Universidad Católica de Santa Fe, contó que la Asociación trabaja para “fomentar la investigación y realiza opiniones de carácter consultivo en algunos de los temas principales del país, como la reforma de códigos, constituciones y otros temas de impacto mediático”.

En los últimos años la Asociación renovó sus miembros, que generalmente eran de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. “Se federalizó un poco más”, afirmó Lezcano, y agregó que también se dio un cambio generacional. “Era una institución con integrantes con edad promedio de 65 años. Actualmente, la institución tiene como política incorporar personas más jóvenes y que representen a las provincias”. 

Lezcano explicó que a partir de esto, se abrió una convocatoria, se analizaron los antecedentes de los candidatos y la Comisión Directiva votó a los nuevos integrantes. “Fui elegido para representar al interior y ser el primer representante de la provincia de Misiones que integra esta Asociación de Derecho Comparado”.

Por último, el juez aclaró que se trata de una actividad ad honorem y no tiene carga horaria que afecte su función pública o como docente. “El rol de los integrantes está pensado para realizar publicaciones, opiniones e investigaciones jurídicas y contribuir a la ciencia del derecho. Una vez al mes, la Asociación se reúne, presenta temas a investigar y produce conocimiento que, como docente universitario, voy a buscar que se expanda entre los alumnos y docentes”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin