Se realizó la segunda reunión del actual período legislativo, y fue presidida por el diputado Oscar Herrera Ahuad, presidente de la Legislatura, tal como lo establece la Constitución de Misiones. El propósito de la reunión fue considerar las peticiones recibidas por el Parlamento misionero, entre las que se encuentra la nota de la diputada Karen Fiege Wutzke, elevando su renuncia como legisladora de la Cámara de Representantes.
Previo a la sesión, Herrera Ahuad, se refirió al tratamiento de la renuncia de la diputada Fiege, explicando que, en esta reunión, “lo que se plantea más puntualmente es el corrimiento de la banca. En lo que hace a la fase estrictamente de la renuncia, seguramente se tratará en el pleno cuando estemos en las sesiones correspondientes”.
El presidente de la Legislatura detalló que, en esta instancia, se informa al Tribunal Electoral de la provincia sobre el corrimiento de la banca, que corresponde a la suplente Nancy Umfurer, y en cuanto a la fecha de asunción indicó: “A partir del mes de mayo, que es cuando comienzan las sesiones y es cuando el pleno acepta la renuncia en forma definitiva”.
Durante la sesión se aprobó la moción presentada por la diputada Mabel Cáceres, presidenta del bloque de diputados renovadores, quien solicitó que, atentos a la renuncia presentada por la diputada Karen Fiege Wutzke, “se apruebe el corrimiento producido por la misma en la lista de candidatos, oficializada por el Frente Renovador de la Concordia, en las elecciones legislativas provinciales realizadas el 6 de junio de 2021, informándose dicha circunstancia al Tribunal Electoral de la Provincia”. Fiege renunció para casarse con Pedro Puerta, el líder del partido Activar, salpicado por el escándalo de pedofilia que involucra a Germán Kiczka, amigo y socio político del futuro esposo.
También, en el Boletín de Asuntos Entrados de la sesión, se incluyeron proyectos de ley que buscan modificar el artículo 146 de la Ley XI – N.° 6 (anteriormente Ley 4080); los artículos 285 y 301 de la Ley XIV – N.° 13; y la derogación de los artículos 5, 6 y 7 del Capítulo I de la Ley XIV – N.° 16.
Otras iniciativas presentadas fueron: una propuesta para proteger a niñas, niños y adolescentes de la adicción al juego digital, junto con la creación de un programa de fomento a la lectura para menores privados de libertad. También se planteó la creación de un programa para la instalación de jardines con plantas repelentes naturales que ayuden a alejar a los mosquitos, y la adhesión de la provincia a la Ley Nacional N.° 27.675.
Asimismo, se contempló la desafectación de una reserva fiscal y la donación de un inmueble a la Asociación de Bomberos Voluntarios de Oberá. Además, se presentó una iniciativa destinada a autorizar el transporte de animales domésticos en colectivos urbanos e interurbanos. También se propuso establecer un marco normativo para la asignación de beneficios sociales y declarar el 16 de noviembre de cada año como el “Día del Diseñador de Indumentaria Misionera”.
Además, ingresaron otras comunicaciones oficiales, proyectos de resolución, comunicación y declaración.
La diputada provincial por el Frente Renovador de la Concordia, Karen Fiege, presentó su renuncia a la banca que ocupaba en la Cámara de Representantes de Misiones. Fiege, oriunda de Jardín América, tenía mandato hasta diciembre de este año, pero su lugar será asumido por Nancy Unfhurer, proveniente de 25 de Mayo, quien era la siguiente en la lista.
La dimisión de Fiege se da antes de su casamiento con Pedro Puerta, a la cabeza de Activar, uno de los espacios de la oposición, sacudido por el escándalo de pedofilia que protagonizó Germán Kiczka, socio y amigo político del hijo del ex gobernador.
En abril próximo, la legisladora contraerá matrimonio con el diputado de Activar, Pedro Puerta. La relación entre ambos, que pertenecen a espacios políticos opuestos, se ha mantenido desde hace tiempo sin generar objeciones públicas dentro de sus respectivos partidos.
Según trascendió, Fiege habría decidido dejar la legislatura para priorizar su vida personal y cuidar la relación. Este hecho se da en un contexto donde las responsabilidades políticas y personales pueden entrar en conflicto.
La renuncia se oficializó pocos días después de que Fiege y Puerta anunciaran públicamente su casamiento.
La salida de Fiege marca un punto de inflexión en su carrera política, destacándose hasta el momento como una referente joven y comprometida dentro del Frente Renovador. Su reemplazante, Nancy Unfhurer, asumirá con la tarea de continuar el trabajo legislativo en representación de la localidad de 25 de Mayo.
Pasó casi la mitad de su vida comprometida con la militancia. A los 16 años se incorporó a una ONG que buscaba mejorar la calidad de vida de los guaraníes en Jardín América, la ciudad que la vio nacer. Cada vez que venía a Posadas a estudiar danza, traía pedidos de ayuda que, para su sorpresa, comenzaron a ser respondidos. Corría 2008 y de a poco creció su entusiasmo por la política. Fue de las primeras jóvenes que se definió “renovadora” y ahora como “misionerista”. Lo lleva marcado en la piel. Tiene seis tatuajes. El más conocido es de la lanza de Andresito, al que define como el primer misionerista. También tiene grabada la frase “Paz, Pan y Trabajo”, en homenaje a Saúl Ubaldini, un gremialista al que admira por sus convicciones para enfrentar la dictadura militar. Otro homenaje en la piel es para el Ángel de la Bicicleta, un militante social asesinado por la policía de Santa Fe en 2001. El último está escondido a miradas indiscretas. Cada uno, dice, le marca cuál es el norte y cuáles son las raíces que no se deben olvidar.
Esas raíces le enseñaron el concepto de solidaridad. “No hay que dar lo que sobra, sino gestionar lo que falta”.
“Mi primer voto fue en el 2011, voté la fórmula Closs-Passalacqua, en 2013 ya fui fiscal de mesa, como que quería estar más de cerca”, cuenta ahora Karen Fiege, la joven de 28 años que integra la lista de diputados de la Renovación.
En paralelo a la militancia y al crecimiento dentro de la Renovación, terminó sus estudios de periodismo y abogacía. Fue subsecretaria de Turismo y ahora ocupa el segundo lugar en el ministerio de Cambio Climático.
¿Por qué ahora candidata a diputada?
Creo que obedece a la constancia, la dedicación y pasión. Porque si uno no le pone amor a lo que está haciendo, no sirve. Muchas veces uno deja cosas que le parecen interesantes por amor a lo que uno está haciendo. Este es un lugar donde no hay sábado, no hay domingos, no hay feriados, uno tiene que estar, sobre todo en este partido, donde tenemos un Gobernador que establece que somos un Gobierno líquido, donde no importa si es tu área o no es tu área: Hay que resolver y si vos no podés resolver, contactarte con los compañeros de trabajo que sí lo pueden resolver. No podés decirle a una persona: “Yo no sé, no es mi área, no me comprometas”. Me parece que va por ahí, la constancia también, porque ser joven en sí mismo no tiene ninguna virtud, es más se va con el paso del tiempo. Entonces, hay que formarse, prepararse, es importantísimo también el trabajo territorial conocer.
¿Y eso decís que tenes?
Creo que sí, sí, al menos lo intento.
Siempre se pide la participación del joven, pero al mismo tiempo, cuando participa, se lo cuestiona ¿Qué decís ante esto?
Creo que los jóvenes nos debemos esa hermandad, si se quiere, dentro del espacio político propio y toda la clase dirigencial de los jóvenes que hay en los distintos partidos. Sería interesante que nos tengamos respeto, que ya no tengamos esas prácticas de la vieja política de salir a matarnos, sino de reconocer en el otro, por más que piense distinto, la vocación de servicio.
Karen sabe de eso. Armó Jóvenes con Rovira, una agrupación juvenil e integró una mesa de diálogo con dirigentes jóvenes de otros partidos que tenía una regla: los que asumían algún cargo debían salir. “Se discutían los temas de agenda, la situación nacional, justo se dio el cambio entre Cristina y Mauricio Macri, las diferencias. Después, las decisiones que tomaba el Gobierno renovador, el Gobernador y en la Cámara de Diputados. También temas de fondo, problemas estructurales que hay en el mundo.
¿Qué es el misionerismo para vos?.
El misionerismo es una filosofía, de este tiempo en particular, en simbiosis con lo Renovador, pero que no tiene que ver con lo partidario, tiene que ver con Misiones. Tiene que ver con mirar a los misioneros, respetando nuestra idiosincrasia, respetando el valor que tiene, hay una tonada en la ruta 12, hay otra tonada en la 14. Tenemos influencia de Paraguay, Brasil, de los inmigrantes. Eso que somos en toda su extensión, cuidarlo, defenderlo y no tener patrones en Buenos Aires, como siempre lo pretendió la historia. Desde el relato del 25 de mayo. Poder contar nuestra identidad y poder plantarnos con nuestras necesidades, con nuestros valores, encima de lo que manda el poder central.
¿Cómo estás llevando la campaña?
Los misioneros, por un lado, conocen de la gestión del gobernador Oscar Herrera en esta pandemia, donde se cuidó mucho la salud y no se descuidó la economía, eso es fundamental, porque sin trabajo ahí sí que íbamos a estar para atrás. Uno mira lo que son los hechos, y la ciudadanía misionera lo reconoce, por otro lado, lo que miramos siempre es el empleo, porque la provincia es jovencísima, digo más del 60 por ciento tiene menos de 35 años. Con esos datos duros uno no puede desconocer esa realidad. Así que creo, que en la Legislatura se puede acompañar esta demanda social, que se promuevan capacitaciones gratuitas, los jóvenes que tengan una corta capacitación o formación para que tengan una rápida inserción en el mundo laboral. Seguir acompañando el Polo Tic Misiones, que va a favorecer la generación de empleo, mano de obra capacitada misionera, para cuando vengan a instalarse las empresas encuentren a misioneros preparados para cubrir los roles. Debemos buscar que sea todo de manera gratuita. Las carreras relacionadas a la tecnología en general tienen un costo muy alto, sin embargo, desde ahora Silicón está formando jóvenes de manera gratuita, vos te ponés a hablar de la escuela de robótica, la formación que empiezan los chicos desde la primera edad.
¿Esa va a ser tu área dentro de la Cámara?
Sí, dentro de tantas, porque el bloque Renovador apunta siempre a la salud, a la educación. Y en mi caso particular, creo que puedo aportar, es el trabajo con los pueblos originarios, de hecho, quiero impulsar una ley de fomento a los cultivos comunitarios del pueblo indígena, para que ellos encuentren un marco regulatorio también, para recibir fondos nacionales e internacionales también.
Karen se define militante feminista, pero no se embandera en todas las luchas. Hija única que llegó al mundo después de años de búsqueda, marca la cancha en ese tema puntual: “Siempre estuve a favor de la interrupción voluntaria del embarazo, también estoy a favor de la educación sexual en las escuelas. Pero estoy a favor que la ley de adopción se agilice, que el Poder Judicial acompaña. Donde no voy a encontrarme nunca con el feminismo, es con la lucha de la separación de la Iglesia-estado, me reconozco católica y me parece que la Iglesia cumple un rol social muy importante, que no podemos despreciar”.
Las celebraciones de fin de año, en medio de una pandemia inédita en la historia contemporánea de la humanidad, son un momento propicio para impulsar una nueva forma de consumir, que sea beneficiosa para la sociedad y el ambiente.
El consumo global no da para más; la contaminación, la cantidad de basura que generamos, las desigualdades y sus consecuencias en la salud nos están llevando al caos. Por eso, en estas fiestas quiero invitarte a comprar los regalos pensando. Consintiendo cada decisión y resignificando el encuentro con el otro en un año tan duro y atípico.
El consumo consciente es una herramienta que podemos aplicar para vivir de forma más sostenible, colaborando para tener una sociedad más justa y respetando al ambiente. Convertirse en consumidores conscientes nos demanda un cambio de hábitos, no es tarea fácil. Sin embargo, es un proceso que se puede realizar paulatinamente y sin sobreexigirnos.
Cada día podemos tomar decisiones de consumo, y esta es una oportunidad para acercarnos a las ferias francas, a las expo de emprendedoras o visitar las páginas webs que nos ofrecen este tipo de productos, como por ejemplo: https://emprendedoresmisiones.com.ar o https://www.e-mis.com.ar. Si compramos teniendo en cuenta las características del producto que adquirimos, podemos favorecer iniciativas como las de comercio justo o empresas de inserción social y así reduciremos el impacto ambiental de nuestros consumos.
Los invito a decidir con responsabilidad social y ambiental; eligiendo la opción que nos da más garantías de causar menos impacto en el ambiente y más impacto positivo en el ámbito social y en nuestra salud. Esto último nos ayuda a sostener en el tiempo las elecciones más amigables con nuestro entorno.
Para estas fiestas pensemos dos veces antes de comprar un regalo y veamos más allá del producto que estamos eligiendo, consideremos aspectos relevantes como el hecho de conocer la procedencia de lo que estamos adquiriendo: ¿Cómo se produjo? ¿Qué impacto generó? ¿Adónde va después de consumirse su vida útil?
Un consumidor consciente es aquel que cuando compra está eligiendo el mundo en el que quiere vivir. Y en un año sumamente complejo como el que estamos por finalizar, debemos seguir con los cuidados que nos permitieron llegar hasta este punto y poder disfrutar de los afectos que tanta falta nos hicieron durante estos meses. Las reuniones por Zoom, los saludos con el codo y la distancia social nos demostraron, por si hiciera falta, lo que significan los vínculos sociales en nuestra vida cotidiana. Ellos son los destinatarios de los regalos que contienen todos nuestros sentimientos.
Porque un regalo debe ser más que eso. Debe reflejar la intención, y este plus lo convierte en un triple regalo; le regalamos algo a una persona especial, nos estamos regalando la satisfacción de impulsar un propósito beneficioso y a su vez, le regalamos amor y protección a nuestro planeta.
“Somos todos hijos de europeos en América Latina, principalmente. Creo que es natural que trabajemos juntos”. (Presidente Mauricio Macri en el Foro Económico de Davos)
Busqué las palabras textuales para no caer en frases desafortunadas, de pronto sacadas de contexto en medios tendenciosos . Pero cuando vi que le agregó ese “principalmente” me llamé a la reflexión y en ese “principalmente” me quiero detener ; porque es claro q hace alusión a una mayoría , o que existe una porción que no lo es. Es un mínimo análisis sintáctico, que deja abierto el hecho de que no es una expresión tan general.
Pero aquí lo relevante, lo que nos dejó asorados ante las expresiones del Sr. Presidente, o al menos a mí, es su mismísima investidura, lejos de presentarse como un lider sudamericano optó por empatizar con lo ajeno (cuánta razón te damos querido Jauretche) .
ARGENTINA , un país que fue marcado por grandes corrientes migratorias y ahi, desde el vamos, que no fue solo europea, sino desde Asia y África, vinieron nuestros bisabuelos en busca de oportunidades pero el Presidente no dice Argentina dice Sudamérica, que implícitamente significa BRASIL con su población negra , introducida de forma forzada desde el África subsahariana, llevada para trabajar como esclavos en los latifundios entre los siglos XVII y XIX en gran número y principalmente de origen Bantú , diciendo Sudamérica el Presidente esta diciendo BOLIVIA que según información del censo de población y vivienda de 2001, el 62% de población boliviana se identificó como indígena, la mayor población originaria de toda América del Sur, y de ese total, un 55% se definía como quechua y aymara. Otro 5% está representado por las minorías indígenas del Oriente tropical amazónico y chaqueño, por un total de más de 30 grupos humanos (mojeños, chiquitanos, ayoreos, yuracarés, movimas, chacobos, tacanas, sirionó, etc).
El 27% de la población se identificó a sí misma como mestiza. Y se encuentran presentes en Bolivia, núcleos de población de ascendencia europea, que sólo representarían un 5% de la población, provenientes en su mayoría de España y en menor medida de Francia, Italia y Alemania. Figuras como Rigoberta Menchú, líder maya de GUATEMALA, defensora de los campesinos, Berta Cáceres, de HONDURAS, activista por los pueblos originarios, indígena lenca, ANDRÉS GUACURARÍ prócer argentino, de origen guaraní que supo levantar las banderas de justicia y libertad.
Y aquí viene lo que duele, lo que ofende, la falta de compromiso por reivindicar lo nuestro. Quizás, pequeños logros que se fueron construyendo a través del tiempo, algunos lo llamarán una zoncera pero cuando estaba en 4to grado no existía “el día del respeto a la diversidad cultural” , sino que la mae armaba un panel con un “día de la raza” grandote y aplaudíamos a Colón que vino a descubrir América.
Kollas ,Diaguitas, Mapuches, Rankulches,
Tehuelches, Tobas,Tapietés, Wichis, Mbyá-guaraníes , por nombrar los que se me vienen a la mente, etnias que desde ese 12 de octubre de 1492 hasta hoy no dejaron un segundo de ser perseguidos, bastardeados, mutilados, esclavizados , degradados y todo lo que no hace falta que les cuente.
Eso duele. Eso me duele. No escribo estas escuetas líneas parada desde una mirada política ni mucho menos, ni de un lado ni del otro de la grieta , esto es cuestión de identidad, de la Patria Grande que alguna vez soñamos, de no negarnos como latinos que somos . Con lo nuestro, ni mejor ni peor. Pero sí auténtico y tan valioso como cualquier cultura.
Y sólo porque lo admiro, y porque fue un gran escritor sudamericano cito a Eduardo Galeano – Los hijos de los días-
” En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la culpa y el vestido y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja “