Bancos: Pretenden migrar sus datos a la nube, adiós a los data centers

Compartí esta noticia !

Un estudio revela que por la transformación digital las entidades crediticias reemplazarán los data centers por soluciones en la nube.

Cloud computing technology

La industria financiera se encuentra en un proceso de profunda transformación digital, impulsada por la adopción de nuevas tecnologías como la nube. Un estudio reciente realizado por Temenos y Economist Impact revela que el 52% de los bancos en Latinoamérica prevén migrar por completo su operación a la nube pública en un plazo de 5 años.

¿Cuáles son los motivos de este cambio?

Eficiencia, flexibilidad y escalabilidad: La nube ofrece a las instituciones financieras la posibilidad de optimizar sus recursos, reducir costos operativos y escalar su infraestructura según la demanda. Esto les permite desarrollar nuevos productos y servicios de manera más rápida y eficiente.

Sostenibilidad y adopción de IA: La nube ayuda a las empresas a reducir su huella de carbono al eliminar la necesidad de mantener infraestructuras físicas costosas. Además, facilita el procesamiento y almacenamiento de grandes volúmenes de datos, lo que es fundamental para la adopción de inteligencia artificial.

Mejores productos y personalización para clientes: La flexibilidad y escalabilidad de la nube permiten a las empresas innovar más rápidamente y ofrecer productos y servicios personalizados que satisfagan las necesidades de sus clientes de manera más efectiva.

Mejor capacidad para absorber grandes cargas de trabajo: La nube proporciona una capacidad de procesamiento y almacenamiento prácticamente ilimitada, lo que permite a las empresas manejar picos de demanda repentinos sin experimentar tiempos de inactividad ni degradación del rendimiento.

Seguridad: Los proveedores de servicios en la nube invierten en medidas de seguridad avanzadas, como cifrado de datos, antivirus y detección de intrusiones. Además, ofrecen servicios de respaldo y recuperación ante desastres que ayudan a proteger los datos empresariales contra pérdidas y ciberataques.

¿Qué significa esto para los data centers?

La migración de la banca a la nube significa que los data centers tradicionales, esos enormes espacios refrigerados y llenos de equipos informáticos, están camino a su extinción. La eficiencia, flexibilidad y escalabilidad que ofrece la nube hacen que los data centers propios sean cada vez menos atractivos para las instituciones financieras.

¿Qué desafíos enfrentan los bancos en esta migración?

Seguridad de datos: La migración de datos sensibles a la nube puede generar dudas sobre la seguridad de la información. Es importante que las instituciones financieras elijan proveedores de servicios en la nube confiables que implementen medidas de seguridad robustas.

Regulaciones: Las regulaciones financieras pueden limitar la forma en que las instituciones financieras almacenan y procesan sus datos. Es importante que los bancos se aseguren de que sus proveedores de servicios en la nube cumplan con todas las regulaciones aplicables.

Cambio cultural: La migración a la nube implica un cambio cultural en las instituciones financieras, ya que requiere que los empleados se adapten a nuevas formas de trabajar y a nuevas herramientas tecnológicas.

A pesar de estos desafíos, la migración a la nube es una tendencia inevitable para la industria financiera. Los bancos buscan estar mejor posicionados para competir en el mercado digital y ofrecer una mejor experiencia a sus clientes.

Fuente: Ámbito Financiero

Compartí esta noticia !

A tres años del comienzo continúan avanzando las obras en Aña Cuá

Compartí esta noticia !

Se trata de una de las obras más importantes que se está ejecutando en la región.  Las obras, que se iniciaron hace tres años, continúan dentro del cronograma previsto, a pesar de los obstáculos que se generaron por la pandemia.

Alrededor de 1.500 trabajadores de Argentina y Paraguay aportan su esfuerzo y conocimiento para avanzar en la ejecución de las obras de la nueva central que se emplaza en el vertedero Aña Cuá. 

La nueva central aprovechará el caudal ecológico de 1500 m3/s de ese vertedero, para generar más energía limpia y renovable, sin producir nuevas superficies inundadas, ni relocalizar familias. 

Las obras llevan un 30% de avance del total, generando un importante impulso económico en la región. 

Se han removido miles de toneladas de tierra y rocas que fueron para dar lugar al emplazamiento de la nueva Central. Miles de metros cúbicos de hormigón armado van dando forma a la futura casa de máquinas y las instalaciones indispensables para su funcionamiento.

Ya se han recibido en la zona de obra muchos de los componentes electromecánicos que serán instalados para permitir el funcionamiento de las tres nuevas turbinas tipo Kaplan que se emplazarán en la central.

Las obras estarán integradas por la embocadura y el canal aductor a la central, la casa de máquinas, el canal de fuga y una playa de maniobras e interconexión, con las correspondientes líneas de transmisión hacia Argentina y Paraguay.

La Central contará, además, con una nueva instalación para la transferencia de peces, que permitirá la migración de especies desde el curso del Brazo Aña Cuá hacia el embalse Yacyretá continuando al alto Paraná.

Las obras son ejecutadas por el Consorcio Aña Cuá ART integrado por las empresas Astaldi, Rovella Carranza y Tecnoedil, bajo la supervisión de la Gerencia de Obras de Añá Cuá de la Entidad Binacional Yacyretá y las consultoras de inspección.

Compartí esta noticia !

La EBY advirtió que se incrementó el caudal de los afluentes a Yacyretá

Compartí esta noticia !

La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) informó que los caudales afluentes a Yacyretá se incrementaron como consecuencia de las precipitaciones registradas principalmente en territorio brasileño. Además, se mantienen los pronósticos de precipitaciones para la presente semana sobre la cuenca de aporte directo al embalse y regiones adyacentes, por lo que los montos acumulados estimados estarían entre 20 y 100mm según sea la fuente consultada. 

Los caudales afluentes a Yacyretá estarán acordes a la operación de las centrales hidroeléctricas aguas arriba y a la evolución real de las precipitaciones pronosticadas sobre su cuenca de aporte. Del análisis efectuado con la información disponible hasta el momento, el caudal afluente previsto para el día de la fecha estaría entorno de 18.500m3/s, y para los siguientes días entre 19.000 y 22.500m3/s.  

Debido a lo anterior, es de destacar que para hoy los niveles en el Puerto de Ituzaingó (AR) estarían comprendidos entre 2.2/2.4m, y para los próximos días entre 2.4/2.5m. La lectura de hoy a la hora 12:00 fue de 2.24m. Nivel de alerta en Puerto Ituzaingó: 3.50m. 

En el Puerto de Ayolas (PY) los niveles para el día de la fecha estarían comprendidos entre 3.1/3.7m, y para los próximos días entre 3.7/3.9m. La lectura de hoy a la hora 12:00 fue de 3.22m. Nivel de alerta Puerto Ayolas: 4.20m. Nivel de inundabilidad: 4.50m. 

Compartí esta noticia !

La Industria 4.0 avanza en la modernización de la industria de la madera en Misiones

Compartí esta noticia !

La Industria 4.0 , es la combinación de la inteligencia artificial, el 5G, el Internet de las cosas, el big data y otras tecnologías que se encuentran en pleno auge a nivel mundial y los diferentes sectores productivos buscan incorporar estas tecnologías para mantenerse a la vanguardia del mercado.
Este es el caso de las industrias madereras de la región que a través de la instalación de modernos equipamientos, persiguen metas de optimizar recursos, aumentar su productividad y mejorar la calidad.
Empresas de Brasil y Chile se posicionan como referentes en la implementación y Argentina -ahora Misiones- se suma a esta tendencia.
El cambio abarca todos los procesos de la industria, desde la cosecha, el aserradero, pasando por afilación, secaderos, calderas y equipos de transformación secundaria de la madera, la remanufactura.
Los nuevos aserraderos de Industria 4.0, incorporan sensores de medición que operan a altas velocidades, máquinas de afilación que tienen equipos robotizados, secaderos de madera con operación remota desde cualquier tablet o celular, control de producción en tiempo real, saneadoras de madera que definen el lugar a cortar en forma autónoma emitiendo reportes de producción inmediato, máquinas que son seguidas y analizadas por los fabricantes para detectar fallas en operación, son solo algunos ejemplos de cómo ya está ingresando la 4ta revolución industrial a Misiones.

“Para tomar dimensión, un aserradero convencional de la zona, produce unos 60.000 pies cuadrado por turno en promedio, algo que equivale a tres camiones cargados con tablas, requiere en un promedio de 19 a 20 personas. Un aserradero con esta nueva tecnología que se está instalando, producen más del doble con menos de la mitad de personal”, explicó a Economis, Ronald Vera, ingeniero agrónomo, especialista en industrias forestales y consultor para empresas privadas.

“El costo por unidad de producto se reduce considerablemente, aunque, si bien aumentan los costos de amortización, porque los equipos son caros, este se reduce el costo de mano de obra y se reduce el requerimiento de mano de obra”, agregó Vera.

El tema del recurso humano en la industria forestal es cada vez más complicado. Los aserraderos no consiguen personal, no se consiguen operarios, hay mucha rotación en los que están hoy en el sector y hay muchos puestos que no se están pudiendo cubrir en casi todas las empresas de Misiones, Corrientes, Entre Ríos.

Los motivos de esta problemática son varias, uno puede ser el salario, entre otras cuestiones que aquejan al sector. No obstante, estos aserraderos necesitarán una fracción de recurso humano de lo que requiere un aserradero convencional.

“Es decir que, si un aserradero convencional está haciendo 3.000 pies cuadrados por persona, por turno, un aserradero de estos puede hacer 30.000 pies cuadrados por persona, por turno”, ejemplificó.

Precisión de corte

Otra de las ventajas que ofrecen estas modernas instalaciones con líneas de aserríos automatizadas, es que cortan exactamente lo que tienen que cortar. Como no dependen del ojo humano para tomar las decisiones de corte, sino que depende de sofisticados scanner y sensores que trabajan a alta velocidad, el aprovechamiento de la materia prima es muy superior a un aserradero convencional, donde es el operario visualmente quien determina la forma en que va a ir cortando desde el tronco hasta las tablas, el despunte, etcétera.

“Estos trabajos los estamos haciendo desde hace ya mucho tiempo, es un trabajo difícil, arduo, hay proyectos en fase de estudio, otros fabricación y dos en montaje en Misiones y Corrientes, señaló el especialista.
“La verdad que es un trabajo muy lindo, porque nos colocan en la cresta de la ola tecnológica, en los cambios que se vienen de Industria 4.0 y con muy buenas perspectivas a seguir creciendo, en un mercado que es competitivo a nivel global, en un mercado que es caro, costoso y más en la Argentina”, remarcó.

Vera aseguró que esto será un cambio de paradigma en la Industria Forestal Argentina, tanto en desarrollo tecnológico, como en recursos humanos y en mercados.

“Todo esto, va acompañado de un proyecto muy sólido de las empresas que vienen trabajando con equipos técnicos, donde se abordan temáticas como genética y manejo forestal, cosecha y logística, recursos humanos, mantenimiento y asistencias técnicas, hay un estudio integral muy serio y profundo detrás de cada uno de estos emprendimientos ”, indicó.

El equipamiento requerido involucra un trabajo mancomunado con múltiples empresas de diferentes partes del mundo. Por ejemplo: las partes de escáner, software, hardware, que integran estos aserraderos se fabrican en el norte de Italia, los equipos de afilación que se ponen en los aserraderos para poder preparar las herramientas de corte, se fabrican en Suiza, la parte de sistemas de transferencia, cadenas y demás que forman parte de estas empresas se fabrican en Estados Unidos, otra parte con ingeniería y máquinas de Canadá y el grueso de las máquinas se diseñan y fabrican en Brasil.

Estas empresas internacionales, que participan en los proyectos, vienen al momento de las instalaciones y puesta en marcha, con gente de todos esos países que llegan al país a instalar equipos, entrenar personal y transferir la tecnología localmente.

“Estos proyectos son también una gran oportunidad de aprendizaje con vínculos internacionales, técnicos de disciplinas diversas que nos dejarán herramientas y experiencia muy valiosas hasta el startup de las plantas”, advirtió.

El Startup es lo que se llama, en términos de ingeniería de proyectos, a la puesta en marcha de estas de estas plantas, finalizó Vera.

Compartí esta noticia !

Más de 2.000 personas bailaron al compás del ensayo general del Carnaval Encarnaceno

Compartí esta noticia !

Al ritmo de las batucadas, se realizó con éxito el ensayo general del Carnaval Encarnaceno, que en esta edición será en homenaje al Arq. Jorge Hrisuk. Más de 2.000 personas estuvieron vibrando con cada una de las comparsas que desplegaron una pista de lo que será la alegoría de este año.

Encarnación comenzó a palpitar con la mayor fiesta del país, que cuenta con más de 100 años de historia, siendo uno de los más importantes en la región.

La competencia entre comparsas estará apasionante, porque todos los clubes se preparan con todo para conseguir el primer lugar.

El Rey Momo Billy Gerbasio encabezó la fiesta, con el despliegue de las principales figuras de los clubes de comparsa.

Para esta edición, el Club Pettirossi eligió el tema “Colombia”, todo el color y el ritmo del país cafetero estará presente en el sambodromo. Mientras que, el Club Nacional tiene como alegoría “Payé”, misterio y tradición conjugados para brindar un gran espectáculo.

Y la Comparsa del Club San Juan hará su presentación relacionada a Versalles”, luces y color sumado a un gran número artístico, hará vibrar al público en cada una de las noches. Por su parte, en la categoría Carroza de Clubes, el Club Radio Parque presentará “La Gran Fiesta”.

Las entradas están en venta a través de la Red Ticketea, a través de su plataforma digital y puntos de ventas en todo el país. Además, hay un puesto de venta en el Centro Cívico de Encarnación, de lunes a sábado de 08:00 a 18:00 horas.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin