Meoni y Lammens anunciaron el retorno de vuelos, micros de larga distancia y trenes

Compartí esta noticia !

En una conferencia de prensa, los ministros Mario Meoni y Matias Lammens explicaron como será el regreso de los micros de larga distancia, los vuelos y trenes.

El Decreto 792/2020 que regula el “Aislamiento social, preventivo y Obligatorio y el Distanciamiento social, preventivo y Obligatorio en todo el país, ya autorizaba el regreso del transporte de pasajeros interurbano y de larga distancia.

Meoni explicó que entre mañana y el viernes estarán las Resoluciones que autoricen las diferentes líneas de vuelos y de micros que podrán comenzar a circular. Los Gobernadores tienen la posibilidad de autorizar o no la llegada de los vuelos y micros de larga distancia.

Esta primera etapa será sólo para trabajadores esenciales (no para turismo) y personas que tengan que hacer un tratamiento de salud con los acompañantes. Para viajar, habrá que tener la aplicación Cuidar. 

Los protocolos ya fueron aprobados: habrá trazabilidad respecto de los pasajeros en cada uno de los medios de transporte, y en el viaje deberán mantener un distanciamiento social manteniendo un asiento vacío a no ser que sea un grupo familiar el que esté viajando.

“Con el último DNU quedó exceptuada la prohibición. Hoy estamos terminando de hacer las resoluciones, apenas estén publicadas van a quedar habilitados todos los transporte. Naturalmente no va a ser una cobertura total de inmediato”, dijo Meoni.

Meoni formuló el anuncio en el Aeroparque Jorge Newbery, acompañado por el ministro de Turismo, Matías Lammens; la ministra de Seguridad, Sabrina Frederic, y la titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Será tras siete meses de inactividad. «Se está trabajando en las resoluciones de cada modalidad y en los protocolos para que, si todo sale bien, el fin de semana queden regulares”, aseguró el ministro de Transporte Mario Meoni.

Luego de siete meses sin actividad y varias semanas de incertidumbre por un posible retorno, el Gobierno nacional confirmó este miércoles la vuelta del transporte público interurbano e interjurisdiccional, que abarcará a micros de media y larga distancia, los vuelos y los trenes.

La noticia se hizo oficial a través del decreto 792 publicado en el Boletín Oficial, que confirmó que los servicios volverán a funcionar en sus aéreas domésticas e internacionales.

En ese sentido, desde el Ministerio de Transporte de la Nación que conduce Mario Meoni remarcaron que “se está trabajando en las resoluciones de cada modalidad y en los protocolos para que, si todo sale bien, el fin de semana queden regulares”. Del mismo modo, aseguraron que si bien los vuelos que se pondrán en marcha ya fueron acordados durante los últimos días, la situación de los micros dependerá en parte de los recorridos y protocolos permitidos por cada jurisdicción.

Respecto a esto último, se aclaró que la desinfección será llevada a cabo con los sistemas ya utilizados en los trenes y aviones con el objetivo de “avanzar en una implementación de operaciones seguras”.

Por último, y en relación a quiénes podrán usar el servicio de micros, se evalúa que durante la primera etapa de la nueva puesta en marcha sean solo aquellos pasajeros exceptuados y esenciales quienes puedan recurrir al método de transporte, así como también las personas con tratamientos médicos y circunstancias especiales, y también por los denominados “trabajadores golondrinas”.

Compartí esta noticia !

Desde el 1 de septiembre se podrá viajar en micros con pasajes low cost

Compartí esta noticia !

A partir de mañana, 1° de septiembre, los servicios de colectivos de larga distancia podrán vender pasajes más económicos: los tickets vendidos con más de 10 días de anticipación a la fecha del viaje podrán ofrecerse con descuentos de entre el 15% y el 95%. Este descuento es posible a través de la resolución N° 723 del Ministerio de Transporte de la Nación.

Las promociones podrán aplicarse para destinos en todo país . La nueva modalidad “bajo costo” forma parte de una serie de medidas que está llevando adelante el gobierno nacional para la modernización del sector mejorando su  competitividad.

“La conectividad y el transporte en un país tan grande como el nuestro son fundamentales para el turismo. Ese sector, como dice el presidente Mauricio Macri, es motor de crecimiento; incluso en muchos lugares del interior del país es condición de que haya o no haya desarrollo. En ese contexto, los colectivos de larga distancia juegan un rol muy importante. Esta nueva posibilidad, junto al plan de infraestructura que estamos haciendo -duplicando las autopistas de la Argentina-, van a ayudar a que cada vez más gente viaje y que por lo tanto crezcan las oportunidades y el empleo en todo el país.” – Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.

Para los pasajeros, éstos encontrarán más ofertas con mejores precios y verán aumentadas las promociones en momentos de temporada y en viajes con baja ocupación.

Para las empresas, ésta es una medida más dentro de un plan de actualización regulatoria que busca darle mayor competitividad y eficiencia a los servicios que ofrecen. Desde el año pasado los operadores planifican su oferta según su demanda real luego de que se les permitió incrementar o disminuir hasta un 50% las frecuencias semanales de sus viajes, en relación a la frecuencia otorgada por el permiso de explotación, cosa que antes la regulación no permitía.

Otro de los cambios implementados fue el descongelamiento del parque automotor, cerrado desde el 2013. Esta medida permitió que los operadores puedan habilitar más unidades pudiendo incrementar sus servicios cuando la demanda así lo requiera. Se habilitó además la posibilidad de que las empresas conformen “Consorcios de Cooperación” – lo que en el sector aéreo se denomina “código compartido”- para que dos o más operadores de un mismo corredor puedan explotar las trazas de manera conjunta, unificando parque, boleterías, predios, etc., con el objetivo de eficientizar los servicios y, de esta manera, disminuir los costos de operación.

Para complementar estas transformaciones, se está alentando a las empresas a efectos de que puedan comercializar pasajes intermodales: que puedan ofrecer el servicio de ir a buscar a los pasajeros a sus domicilios para llevarlos a la terminal sin un cargo “extra”, vía transfer, o que puedan armar “paquetes” con aerolíneas, ofreciendo pasajes de micros más un vuelo.

 

Compartí esta noticia !

Desde septiembre, micros “low cost” podrán vender pasajes sin restricciones tarifarias

Compartí esta noticia !

Las empresas de micros de larga distancia podrán ofrecer a partir del mes de septiembre pasajes sin restricciones tarifarias para destinos de todo el país, según destacó este jueves el Ministerio de Transporte.
Con esta nueva modalidad, las empresas de micros venderán pasajes más económicos, mientras las compras deberán concretarse con diez días de anticipación.
La modificación, dispuesta en el marco de la nueva modalidad “bajo costo” impulsada por el Gobierno, busca promover el turismo y “mejorar” la competitividad.
Con esta nueva modalidad, las empresas de micros venderán pasajes más económicos, mientras las compras deberán concretarse con diez días de anticipación.
“La conectividad y el transporte en un país tan grande como el nuestro, son fundamentales para el turismo”, consideró el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, al anunciar el mes de lanzamiento de los llamados micros “low cost”.
Además, explicó que el rubro es “motor de crecimiento y que incluso en muchos lugares del interior del país es condición de que haya o no haya desarrollo”.
En un comunicado, la cartera señaló que los pasajeros “encontrarán más ofertas con mejores precios y verán aumentadas las promociones en momentos de temporada y en viajes con baja ocupación”.
Dietrich evaluó también que para las empresas, esta será “una medida más dentro de un plan de actualización regulatoria que busca darle mayor competitividad y eficiencia a los servicios ofrecidos”.
“Desde el año pasado los operadores planifican su oferta según su demanda real luego de que se les permitió incrementar o disminuir hasta un 50% las frecuencias semanales de sus viajes, con relación a la frecuencia otorgada por el permiso de explotación, cosa que antes la regulación no permitía”, indicó.
A fines de julio, el Gobierno autorizó a las líneas aéreas a ofrecer pasajes de cabotaje por debajo de la tarifa mínima de referencia, para boletos de ida y vuelta que se compren con 30 días de anticipación, en busca de abaratar los precios.
Según el Ministerio de Transporte, la medida “fomentará la compra con anticipación y aumentará así la ocupación del avión”.

Compartí esta noticia !

Las compañías de micros pusieron el grito en el cielo por los aéreos sin mínimo

Compartí esta noticia !

Tras el anuncio del Gobierno de que no habrá tarifa mínima en el precio de los aéreos, medida que celebraron las low cost, las compañías de micros de larga distancia pusieron el grito en el cielo, y le piden a Dietrich que intervenga para evitar una crisis en el sector.
Luego de que el Gobierno anunciara ayer que a partir del 15 de agosto no habrá tarifa mínima en el precio de los pasajes de aviones, se generó un fuerte malestar entre las compañías de micros de larga distancia, que verá agrandarse la brecha de precios entre el transporte aéreo y el terrestre, una pulseada que hoy ya ganan los aviones, con valores hasta 40% más baratos que sus competidores, los colectivos.
Desde el sector de ómnibus anticipan que esta medida generará una fuerte crisis. “Nos enteramos por los medios de comunicación. No veníamos trabajando en esto de forma conjunta”, sostuvo Gustavo Gaona, vocero de la cámara de micros de larga distancia sobre el polémico anuncio. “Nos sorprendió porque veníamos pidiéndole al Estado que se produzca una simetría regulatori a, es decir, que las reglas sean iguales para todos. El Estado debe velar por las mismas posibilidades para todos”, concluyó Gaona.
Según denunció el empresario, las compañías de micros de larga distancia tienen un piso y un techo en los precios de sus pasajes, algo que ya no ocurrirá con las aerolíneas, lo que les permitirá vender tickets a un peso si así lo deseen.
“Lo cierto es que la normativa existente les permite a los aviones jugar con los precios, porque tienen banda tarifaria más amplia que los micros; con esto la situación se agravará”, reconoció Gaona, según publicó esta mañana el diario ‘Ambito Financiero’.
Aunque hoy los precios de los aéreos no se modificaron, porque todavía la normativa no entró en vigencia, ya existe una diferencia entre los tickets de los aviones y los de colectivos de larga distancia.
“Apuntamos a públic os diferentes, pero es cierto que esta normativa nos perjudica, porque no podemos salir a competir con los aéreos y menos con las low cost”, explicó Gaona.
Desde la Cámara de Micros de Larga Distancia aseguran que se trata en cierta forma de una estrategia “marketinera” que lo que hace es hacerles creer a los consumidores “que se venden aéreos por $1 y que son mucho más baratos que los micros”. Lo cierto es que las empresas de ómnibus sobreviven gracias a los destinos a los que hoy no llegan los aviones. “El ómnibus tiene una regularidad mayor, tiene un perfil más social. Eso es lo que garantiza que todos los argentinos estén conectados”, explicó Gaona.
Pero lo cierto es que a la hora de elegir, los consumidores buscan las opciones más económicas y rápidas, una realidad que parece profundizar la crisis de este sector.

Compartí esta noticia !

Paritarias: los choferes de larga distancia también cerraron 15% con revisión

Compartí esta noticia !

Lo firmó la UTA con las cuatro cámaras empresariales del sector. Es igual al que firmaron hace dos semanas los choferes de corta y media distancia. Y se ajusta a lo que pretende el Gobierno.
Los choferes de larga distancia acordaron en su paritaria un aumento salarial del 15 por ciento en tres tramos, con una cláusula de revisión en octubre de este año para analizar la evolución de los salarios y de la inflación.
El acuerdo fue alcanzado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), uno de los sindicatos clave del transporte público y componente del entramado dialoguista de la CGT, con las cuatro cámaras del sector: CELADI, CEAP, CATAP y AAETA. Y se ajusta a los números que el Gobierno pretende para las paritarias.
Los choferes de larga distancia tendrán aumentos en abril, septiembre y enero.
El acuerdo es similar al que habían alcanzado a fines de febrero la UTA para los choferes de corta y media distancia. Y la suba escalonada del 15% se repite con lo que suscribieron a principios del mes pasado el sindicato de Obras Sanitarias de José Luis Lingeri y, recientemente, el sindicato de Comercio, el mayor de la actividad privada (aunque con otros tramos).
Con esos acuerdos, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, viene fortaleciendo su estrategia salarial.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin