Cómo cambiará los trámites de transferencias de vehículos con las nuevas medidas

Compartí esta noticia !

Las resoluciones anunciadas por el ministerio de Justicia respecto al sistema registral tienen tres diferentes ámbitos de influencia: los registros y su funcionamiento, los beneficios para los usuarios y las reformas estructurales.

Si bien en el DNU del Poder Ejecutivo Nacional estipulaba que el 2 de mayo debía ponerse en funcionamiento un nuevo Registro Automotor digital de alcance nacional, cuyo funcionamiento debe ser remoto, abierto, accesible y estandarizado, un día después de vencido ese plazo, el Ministerio de Justicia de la Nación, del cual depende la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor y Afines (Dnrpa), hizo públicas algunas disposiciones que van en esa dirección, algunas de las cuales son de aplicación inmediata.

Se atacó la problemática en general, con decisiones que impactan en los Registros como dependencias en sí mismas, en los usuarios con menores trámites y costos, y en el sistema registral en su estructura, con procesos que permitan continuar después con la transformación más profunda que por ahora no se puede hacer.

La más llamativa por la magnitud que tiene es la decisión de cerrar el 40% de los actuales Registros del Automotor, lo que implica unas 620 dependencias si se toma el dato de 1.554 registros en todo el país. Dentro de ellos, se cerrarán todos los que actualmente estaban intervenidos y con auditorías en proceso, algunas iniciadas hace más de dos años, y otros desde la asunción de la administración de Javier Milei. En la misma dirección, se decidió también reducir el 30% del personal de la Dirección de Registros Automotor, dentro de un marco apropiado como el de ofrecer planes de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas.

Estas dos medidas apuntalan las bases de la reforma del sistema registral de automotores, cuestionado por el Presidente durante su campaña electoral, en el que reiteradamente describió a los Registros del Automotor como “cajas de la política” y parte de la “casta que vive del Estado”. Reducirlos a poco más de la mitad sigue una lógica de achicar el gasto público y mantener el equilibrio fiscal, y podría considerarse el primer paso hacia el objetivo final que siempre ha sido cerrarlos completamente y reemplazarlos por una herramienta digital remota.

Se complementan con otra anunciada también en la misma resolución, que determina que los titulares de los registros seccionales se harán cargo del 100% de sus costos operativos, adecuando su ingreso a la tarea efectivamente desempeñada y su productividad. Justicia se reserva el derecho de controlar en todo momento, la estructura de costos de los Encargados de Registros.

Esta última medida, además de exigir un equilibrio entre ingresos y egresos de cada dependencia, tiene un tinte político, ya que, siguiendo la lógica del presidente, pretende revisar las conexiones o vinculaciones que pueda tener cada titular de un registro con el poder político actual o de tiempos pasados, lo que se ataca además en otra de las decisiones comunicadas por el Ministerio de Justicia, como es la de implementar un Régimen de Concursos transparentes para impedir la contratación de personas que hayan tenido cargos políticos durante los últimos 10 años, sus familiares y aquellas personas que no acrediten los requisitos de idoneidad y experiencia en la actividad privada para cumplir tal función. Además, se auditará el sistema de fiscalización de los registros seccionales por la Subsecretaría de Asuntos Registrales.

Por último, también se ha decidido derogar el régimen que impone el monopolio de la Casa de la Moneda en la compra de insumos. Ello permitirá la libre competencia de oferentes, lo que se traducirá en una mejora de precios. En estos insumos están las cédulas físicas y las placas de identificación, más conocidas como las chapas patente de los autos.

Medidas para los usuarios

Las otras medidas tienen impacto en los trámites que deben que hacer los ciudadanos, y es la otra parte sustancial de la decisión política de transformar el sistema registral. La eliminación de la fecha de vencimiento de la cédula de identidad del automotor, comúnmente conocida como “tarjeta verde”, tiene una correlación con la eliminación de la cédula adicional para autorizar a terceros, que se conoce como “cédula azul”.

La tarjeta verde es el documento que vincula al titular de un automóvil con su vehículo, y en ella están registrados todos los datos de ambos, de la persona y del auto. Mientras no estuviera vencida, podía ser utilizada por terceros para circular con el automóvil, pero una vez que caducó ese plazo, sólo el titular podía usar el auto legalmente. Por esa razón se implementó la cédula azul, para habilitar a terceros a conducir autos de los que no son dueños, pero con la autorización del titular.

Aunque figura en la resolución general, una de las medidas ya había sido tomada el 25 de abril pasado. Es la de eliminar el Certificado de Transferencia Automotor (CETA) por el cual se debían informar a la AFIP todas las operaciones de venta de automotores que tuvieran un costo superior a los $4.500.000. Ese formulario representaba uno de los gastos que debía hacerse para vender un vehículo.

También hay otras medidas que no tienen fecha aún, y por el momento sólo se han comunicado como una intención de cambio que beneficien el más simple y económico sistema registral de operaciones de compra y venta de automóviles para los usuarios. En este sentido se anunció que se propondrá a las Provincias la adhesión al convenio de baja de impuestos de sellos y patentes provinciales, para reducir el costo de las operaciones registrales, que asciende hasta el 70% del costo total de una transferencia.

Hoy, ante el recorte de las transferencias discrecionales del Poder Ejecutivo a los estados provinciales, así como algunas jurisdicciones han decidido agregar impuestos al combustible, otras podrían decidir un aumento de los impuestos o tasas provinciales de sellos, que efectivamente, el mayor costo en una transferencia.

Por último, también se decidió aumentar significativamente el importe que obliga al ciudadano a informar al Estado el origen de los fondos para adquirir un vehículo. Ese monto era $22.000.000, lo que implicaba que casi todos los autos nuevos del mercado tuvieran que cumplir con ese trámite. Hacerlo implicaba pagar a un contador y el sellado del certificado en la AFIP. Aún no se sabe cuál será ese nuevo monto a partir del cual se deberán justificar el origen de los fondos, pero el trámite hasta el mes de marzo tenía un costo aproximado de $180.000 por persona.

Medidas estructurales

Para que toda la transformación sea posible, se ha decidido que se digitalizarán la totalidad de los legajos de los vehículos, en todos sus tipos, para constituir un registro digital único y completo, permitiendo la eliminación de los legajos físicos. Además, se digitalizará la verificación policial de vehículos en una agenda conjunta con las autoridades provinciales y las fuerzas federales. Ambos procesos son lentos, pero fundamentales para poder continuar con la agenda de transformación de los Registros del Automotor y convertirlos en una herramienta totalmente remota.

A partir del momento en que se terminen de aplicar todas estas reformas, comenzará a acelerarse el proceso que permita “bajar fuertemente los costos de transferencias y/o patentamientos”, dijo la comunicación del Ministerio de Justicia este viernes. También aseguró que se inicia “la segunda etapa de la auditoría, que tendrá por objetivo revisar el contrato general de administración de los Registros Automotor”.

“Estas medidas van en el sentido que todos esperamos para desburocratizar los Registros. En las últimas décadas, el proceso fue exactamente al revés. Cada vez se fue haciendo más burocrático con la sola finalidad de cobrar más impuestos, de los cuales los ciudadanos somos rehenes y son completamente extorsivos y no sirven para nada, solo para recaudar. El hecho de digitalizar y simplificar los trámites va a hacer que los trámites de transferencia vehicular se puedan hacer más fácilmente y más económicamente para las personas”, dijo Fabián Pons, fundador del Observatorio Vial Latinoamericano (Ovilam).

“Sin embargo, todavía tenemos que ver cómo se reglamentarán estas decisiones como sacar el vencimiento a las cédulas verdes y la eliminación de la cédula azul. Como medida es buena pero hay que ver qué pasa, por ejemplo, ante la venta de un vehículo, para que el comprador no siga circulando con la cédula del vendedor. Cómo se hará obligatoria la transferencia es importante no sólo a nivel de trámite, sino en función de las responsabilidades civiles y penales ante un accidente con un auto que no se haya transferido. Aunque eso también sucede hoy”, explicó el especialista.

Finalmente, Pons destacó que “si se hace la digitalización total, esto va a permitir que se eliminen los Registros del Automotor, lo que sería algo verdaderamente trascendental para los ciudadanos. Una cosa es el anuncio y otra es la puesta en funcionamiento. Esperemos a ver qué actitud tienen las provincias porque los va a afectar. Esperemos que no pongan ningún palo en la rueda”, concluyó.

Fuente Infobae

Compartí esta noticia !

Obtuvo dictamen la ampliación de las licencias familiares en la Cámara de Diputados

Compartí esta noticia !
Se logró a partir de un consenso transversal que recoge los aportes del proyecto Cuidar en Igualdad impulsado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y más de 50 iniciativas que proponían modificaciones en las licencias. Prevé que la licencia aumente a 126 días para personas gestantes; y de 2 a 45 días para personas no gestantes. Además, propone crear nuevas licencias como las destinadas a adoptantes y una asignación parental para monotributistas o autónomos. Beneficiará a más de 370.000 personas. Hace 50 años que no se discuten cambios en las licencias en Argentina.
Este martes, las comisiones de Legislación de Trabajo, la de Mujeres y Diversidad, y la de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación emitieron un dictamen favorable para el proyecto que amplía las licencias familiares y crea una asignación para garantizar el derecho a cuidar de las personas gestantes, no gestantes y adoptantes que sean monotributistas y autónomas. Con 55 adhesiones, se firmó el dictamen de mayoría impulsado por el oficialismo y los aportes reunidos por distintos sectores académicos, gremiales, políticos y sociales, mientras que Juntos por el Cambio y el Partido Socialista presentaron dictámenes propios de minoría.

“Este dictamen significa un paso más en el avance sostenido que venimos dando hace largo tiempo las feministas, las mujeres y disidencias, desde la calle, desde las organizaciones, desde el Estado. Habla de que existe un consenso sobre la urgencia del debate y sobre la necesidad de transformar el sistema de cuidados actual, que es completamente injusto”, afirmó la ministra Ayelén Mazzina.

En este sentido, indicó que “hoy los cuidados se distribuyen de manera desigual e ineficiente”, por lo que “la carga principal de este trabajo recae sobre las mujeres”. “Ampliar las licencias familiares va a permitir redistribuir las tareas de cuidados dentro de nuestras casas y será un primer paso para mejorar la vida de las personas que cuidan, de las que necesitan cuidados y de las que quieren cuidar y no pueden. O sea, se trata de mejorar la vida de todas las personas”, hizo hincapié.

“Confío en el trabajo y el compromiso de los diputados y las diputadas de distintos bloques en el Congreso para que podamos avanzar en un régimen de licencias más igualitario que reconozca el derecho a cuidar de todas las familias. Confío en que, así como encontramos consenso para sacar este dictamen, vamos a lograr aunar esfuerzos para seguir transformando: nunca retrocediendo; siempre, para adelante”, concluyó.

El texto logrado es una muestra del consenso entre todas las fuerzas políticas para avanzar hacia un régimen de licencias más igualitario. En ese sentido, el Ministerio de las Mujeres Géneros y Diversidad de la Nación tuvo un rol central al impulsar y poner en la agenda pública la necesidad una reorganización más justa de los cuidados con la presentación del proyecto de ley Cuidar en Igualdad, una de las iniciativas consideradas por el plenario de comisiones. El proyecto presentado el 2 de mayo de 2022 busca una mejor distribución de los cuidados, además de reconocerlos como una necesidad, un derecho y un trabajo, y lograr una organización social con mayor igualdad. La formulación del mismo se dio a través de la realización de 20 Parlamentos Territoriales de Cuidado en 15 provincias y 7 instancias consultivas con más de 200 organizaciones e instituciones. De este modo, los debates en diputados enriquecen lo trabajado de cara al tratamiento en el Congreso.

En efecto, 28 de los 38 artículos del dictamen recogen parte de la propuesta del Ejecutivo de reformar las licencias para que incluyan a la diversidad de familias; extienda la cantidad de días para varones; sean igual de obligatorias y financiadas por la seguridad social para todos los géneros; incorporen por primera vez a adoptantes e incluyan al cuentapropismo a través de la creación de una asignación para monotributistas en el régimen de asignaciones. De acuerdo con las estimaciones calculadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el proyecto beneficiaría anualmente a más de 370.000 trabajadoras y trabajadores. Según la oficina de Presupuesto del Congreso, el impacto fiscal total del proyecto sería sólo de 7,4 diez milésimos del PBI.

El inicio del tratamiento en plenario de comisiones fue histórico: hace 50 años que no se discuten cambios en las licencias en Argentina. En cinco décadas, las formas de construir familias cambiaron y las modalidades de trabajo también. En mayo y julio se habían reunido diputados y diputadas de todos los espacios para conseguir que llegue al recinto un texto de consenso que contemple la adecuación del país a los estándares internacionales en materia de derechos laborales. Además, la ampliación de licencias se trató cuatro veces en el ámbito legislativo (2006, 2008, 2013 y 2014), sólo obtuvo media sanción en el año 2006, y en el Senado se dictaminó tres veces esta temática.

Principales puntos del proyecto

El texto modificaría la Ley de Contrato de Trabajo, la Ley de Asignaciones Familiares, la Ley Nacional del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones; habría cambios en la Ley de Obras Sociales y en la Ley de Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el personal de casas particulares, entre otros ítems. Entre las modificaciones propuestas se destacan:

• La extensión de 2 a 45 días de la licencia para personas no gestantes.

• La extensión hasta 126 días con 45 días previos y 81 posteriores de la licencia de las personas gestantes.

• La creación de una licencia de 90 días para personas adoptantes que se cuentan desde la notificación de la resolución judicial (esto es un derecho nuevo, las familias que adoptan no tenían derecho a una licencia).

• La extensión en 180 días en caso de nacimiento o adopción de una niña o niño con discapacidad o enfermedad crónica.

• La creación de una asignación parental para personas gestantes, no gestantes y adoptantes que trabajen de manera independiente como monotributistas o autónomos para que puedan tomarse licencias por embarazo, parto, o adopción.

La inclusión de los meses de licencia como aportados en el cálculo previsional.

• Las trabajadoras de casas particulares contarán con las mismas licencias que corresponda según el caso de personas gestantes, no gestantes y adoptantes.

• Por encontrarse atravesando una situación de violencia de género, 15 días laborales corridos por año calendario.

• Por adaptación escolar de hijo o hija en los niveles de jardín maternal, preescolar y primer grado, 4 horas diarias durante 5 días en el año calendario; y por reuniones organizadas por el establecimiento educativo, hasta 15 horas por año calendario.

Por el MMGyD estuvieron también la titular de la Unidad Gabinete de Asesoras Érica Laporte; la subsecretaria de Políticas de Igualdad, Lucía Cirmi Obón; el director Nacional de Políticas de Cuidado, Leandro Bleger; la directora nacional de Articulación de Políticas Integrales de Igualdad, Marcela Cortiellas; y la directora de Articulación Integral de Políticas de Cuidado, Sofía Véliz.

La jornada contó con la presencia de representantes de distintos sectores sociales como las centrales sindicales CGT y CTA de los Trabajadores, representantes de la Unión Industrial Argentina (UIA), de la Red Nacional de Cooperativas de Cuidados nucleadas en la CONARCOOP, del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP); de la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA); del Sindicato de los trabajadores y trabajadoras de la Administración Nacional de la Seguridad Social (SECASFPI); de la Federación Argentina de Trabajadores de Universidades Nacionales (FATUN); de la Asociación gremial de trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP); y de la Mesa Federal de Género y Diversidad de ATE. También estuvieron presentes promotoras de salud del Frente Patria Grande, organizaciones feministas y transfeministas, movimientos sociales y cuidadoras comunitarias, quienes manifestaron su apoyo al tratamiento de la ley.
Compartí esta noticia !

Representantes del Estado y la Sociedad Civil coincidieron en la necesidad de ampliar el régimen de licencias

Compartí esta noticia !

La Mesa Interministerial de Políticas de Cuidado reúne a 15 organismos del Poder Ejecutivo Nacional para debatir y planificar políticas que aporten a una organización social del cuidado más justa e igualitaria. En este contexto, hoy se discutieron los avances y desafíos de las políticas que apuntan a la redistribución de las tareas a nivel familiar, social y entre los géneros, de modo que se reconozca el cuidado como una necesidad, como un trabajo y como un derecho.

La subsecretaria de Políticas de Igualdad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), Lucía Cirmi Obón, encabezó una nueva reunión abierta de la Mesa Interministerial de Políticas de Cuidado (MIC). Durante el encuentro, que se realizó en Casa Patria Grande “Presidente Néstor Kirchner” ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, se debatió acerca del estado actual y los avances en la agenda de las Políticas de Cuidado. El cierre estuvo a cargo de la titular de la Unidad Gabinete de Asesoras, Érica Laporte.

Durante el encuentro, representantes de diferentes organismos que integran la MIC coincidieron en la necesidad de avanzar en la reorganización de los cuidados y en la ampliación del régimen de licencias. En este sentido, Julián Moreno, de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APyME), se refirió a quienes se oponen a este “acto de justicia”, y afirmó: “Desde APyME queremos traer nuestro apoyo a este proyecto de ley. Cuenten con nosotros como representantes del empresariado que se siente argentino en pos de una sociedad más equitativa e igualitaria para todos”.

Durante el encuentro, representantes de diferentes organismos que integran la MIC coincidieron en la necesidad de avanzar en la reorganización de los cuidados y en la ampliación del régimen de licencias. En este sentido, Julián Moreno, de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APyME), se refirió a quienes se oponen a este “acto de justicia”, y afirmó: “Desde APyME queremos traer nuestro apoyo a este proyecto de ley. Cuenten con nosotros como representantes del empresariado que se siente argentino en pos de una sociedad más equitativa e igualitaria para todos”.

“El derecho al cuidado y el acceso a las licencias es un derecho de todas las personas a cuidar y ser cuidadas. Desde ELA y UNICEF hemos aportado a demostrar que el costo para el Estado es afrontable”, remarcó Delfina Schenone, en representación del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).

Por el MMGyD también disertaron el director nacional de Políticas de Cuidado, Leandro Bleger; y la directora de Articulación Integral de Políticas de Cuidado, Sofía Véliz. Estuvieron presentes, además, la directora nacional de Articulación de Políticas Integrales de Igualdad, Marcela Cortiellas; y el director de Mapeo Federal del Cuidado, Cristian Silva Moreno.

Asimismo concurrieron, de manera presencial y virtual, autoridades los organismos que integran la Mesa Interministerial de Políticas de Cuidado y la Comisión Redactora del proyecto de ley Cuidar en Igualdad; internacionales como CEPAL, ONU Mujeres, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización Internacional del Trabajo (OIT), UNICEF, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); organizaciones sindicales, políticas, sociales y de la sociedad civil como Campaña Paternar, Mamá Cultiva, Economía Feminista, CIPPEC, FUNDAR, Grow, ELA, FEB; universidades como UNICEN, UNGS, UNSAM, FLACSO; e integrantes de las áreas de género de gobiernos provinciales y municipales.

Compartí esta noticia !

Licencias de conducir argentinas truchadas en China

Compartí esta noticia !

¿Se están imprimiendo en China licencias de conducir argentinas todoterreno? En un procedimiento entre AFI y Aduanas se identificó a un ciudadano chino con licencias de conducir de la localidad cordobesa Toledo, que parece ser la Meca de las licencias de conducir.
Procedimiento aduanero en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, apenas arribó el vuelo QR 773 de Qatar Airways, procedente de Doha pero escala en S. Paulo, luego de recibirse un alerta de la delegación de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). La lupa se aplicó sobre un pasajero chino llamado Guoen Huang, cuyo equipaje fue sometido a un escaneo que resultó en imágenes consideradas sospechosas que decidieron una revisión manual.
Dentro se encontró un sobre que remitía a un tal Millennium Hotel Fuqqing, y dentro licencias de conducir supuestamente emitidas por la Municipalidad de Toledo, Provincia de Córdoba, con fotografías de ciudadanos chinos.
Toledo es una localidad agrícola-ganadera en el departamento cordobés Santa María, a 16 km de la Ciudad de Córdoba, sobre la Ruta Nacional 9.
Toledo surgió gracias al ferrocarril, y su estación se ubica entre las estaciones Villa María y Córdoba.
La Municipalidad de Toledo no ha adherido al Registro Provincial de Antecedentes de Tránsito (RePAT).
Esto significa que cuando alguien vaya a querer sacar el carnet no saltará en el sistema que no lo puede hacer. Solamente si se adeudan multas de la Caminera no se puede obtener la licencia.
En Toledo no se exige que quienes vayan a tramitar la licencia de conducir tengan domicilio en dicha ciudad.
De las 200 licencias de conducir que la Municipalidad de Toledo, ubicada a 20 kilómetros de la ciudad de Córdoba, entrega por día en promedio, casi el 90% corresponde a vecinos de la Capital provincial. Eso sí: Toledo cobra más caro por su carnet que las otras localidades cordobesas vecinas. El trámite total dura menos de 1 hora y media.
Volviendo al procedimiento en Ezeiza, el éxito del procedimiento luce compartido. Queda por dilucidar por qué los chinos precisan importar licencias truchas cuando es tan fácil obtenerlas en Toledo. Eso ya resulta un asunto de interpretación diversa.

Compartí esta noticia !

Bajó el porcentaje de docentes con licencia en Misiones

Compartí esta noticia !

El Programa de Salud Laboral del Consejo General de Educación (CGE) informa que ha disminuido la cantidad de docentes en uso de licencias en el sistema educativo misionero que llegó al 8 % en el mes de marzo en comparación del 9 % de igual mes en el 2016.

Ocurre como parte del ordenamiento de administración de recursos del Estado que se lleva adelante desde la gestión.

Desde la creación del programa de Salud Laboral, en el 2003, fue significativa la disminución en la utilización de licencias y reorganización de la atención médica para el sector. Es así que se crearon los nodos regionales para que los educadores no tengan que trasladarse hasta la ciudad de Posadas lo que agilizó también los circuitos administrativos.

De esta manera se llegó a una disminución de la utilización de licencias que respeta el derecho de cada docente, pero pone hincapié en el control y acompañamiento del educador hasta su recuperación médica.

En el 8 % de los docentes que solicitaron licencia, están quienes lo hicieron por un periodo corto como así también quienes necesitan mayor cantidad de tiempo para encarar algún proceso de recuperación avalado por la Junta Médica. Como antecedente se compara que en marzo del 2016, fue del 9 %.

Con respecto a los doce meses del 2016, 3.400 educadores solicitaron licencia de corta duración de un total de 28.000 agentes, lo que representa un 12 % del total. Las mismas están previstas en los artículos 43, 50, 74 b y 74 e del Estatuto Docente.

En cuanto a las licencias prolongadas, durante todo el 2016, fueron 690 agentes los que necesitaron de su uso, lo que representó un 2.46 %. Estos casos están previstos en los artículos 44, 92, 45, 51 y 74 c de la misma normativa.
Otro dato significativo es que en el 2016 se jubilaron 400 agentes.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin