Oportunidad para invertir en energía nuclear para extender Atucha I

Compartí esta noticia !

Este martes se licitará el segundo tramo del fideicomiso para obras claves en el sector nuclear. Buscan captar U$S80 millones.

Nucleoeléctrica Argentina (NaSa) licitará este martes el segundo tramo del fideicomiso Financiero Solidario de Infraestructura Pública NASA IV, destinado a la recolección de fondos para el financiamiento de dos obras de infraestructura energética para extender la vida útil de Atucha I.

Son dos proyectos estratégicos para ampliar la matriz energética, potenciar el desarrollo de la industria nacional y las capacidades tecnológicas del país, así como contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, ya que la energía nuclear no libera emisiones de CO2.

La licitación estará abierta para inversores calificados. El primer tramo ya fue licitado y se recibieron ofertas por más de U$S30 millones.

No es la primera vez que Nucleoeléctrica Argentina sale a captar fondos. En otras ocasiones instrumentó financiamientos similares como los fideicomisos para la finalización de la Central Nuclear Atucha II, la extensión de Embalse, la otra central nuclear que opera NaSa.

En esta oportunidad tiene el respaldo de CAMMESA por la venta de la energía generada y representa la posibilidad de invertir en un proyecto de infraestructura estratégico para el país.

¿En qué consiste el Fideicomiso para Atucha I?

Esta compuesto por títulos en pesos emitidos bajo la modalidad “dólar linked”, que se ajustan de acuerdo a los movimientos del tipo de cambio oficial y cuenta con una tasa de interés fija del 5%.

La licitación tiene un límite mínimo de inversión de U$S100, pero la integración y los pagos de interés y capital serán en pesos al tipo de cambio aplicable, la instrumentación se encuentra a aprobación de la Comisión Nacional de Valores.

La posibilidad para invertir está abierta a todo público. Es necesario contar con una cuenta comitente que permitan operar valores negociables en una de las entidades emisoras colocadoras: Bancos Nación Bursátil, Banco Provincia o Banco Macro.

¿Qué es Atucha I?

La central inició la construcción en junio 1968, se convirtió en la primera central nuclear de potencia de América Latina, al ser conectada al Sistema Eléctrico Nacional en marzo de 1974.

Si bien, esta es la primera central argentina, su sistema fue actualizado y cumplen con las exigencias locales e internacionales. La energía eléctrica que produce cubre el consumo de casi un millón de personas.

La licencia de operación de Atucha I, finalizará en 2024, marcando el final del primer ciclo de vida útil. Por este motivo, se realiza el estudio para evaluar el proyecto de extensión de vida que concluyeron que Atucha I podría generar energía limpia y segura por dos décadas más.

El reacondicionamiento durará dos años, a desarrollarse entre 2024 y 2026, implica la creación de 2000 puestos de trabajos directos y 1000 indirectos. Además de la oportunidad para proveedores nacionales para tareas de construcción y fabricación de componentes.

Estas obras permitirán mantener la potencia nuclear instalada, incluso aumentarla de 362MW a 370MW.

¿Qué es el proyecto de Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados (ASECG II)?

Las centrales nucleares requieren aumentar la capacidad de almacenamiento de elementos de combustibles gastados, por ello se planifica la construcción de un nuevo repositorio.

En este caso la obra iniciará en 2023 y finalizará en 2026 con un costo estimado de U$S137 millones.

El desarrollo de la ingeniería completa del proyecto es 100% argentina y el 90% de los bienes y servicios serán nacionales. Esta obra incrementará el desarrollo de capacidades tecnológicas e industriales del país con la potencialidad de ser exportables en un futuro cercano.

Compartí esta noticia !

Adjudican licitación por el abastecimiento de cañerías para el Gasoducto Néstor Kirchner

Compartí esta noticia !

La empresa Energía Argentina (Enarsa) adjudicó hoy a la empresa SIAT la licitación para el abastecimiento de cañerías para la construcción de la primera etapa del Gasoducto Néstor Kirchner y obras complementarias, lo que permitirá incrementar la capacidad de evacuación de la formación de Vaca Muerta.

De esta forma, el Directorio de la firma estatal procedió a la adjudicación de la Licitación de Cañerías a la firma Siat S.A, que pertenece a Tenaris del Grupo Techint.

Se trata de 583 kilómetros de tuberías de 36 pulgadas y otros 76 kilómetros de 30 pulgadas, que permitirán extender el gasoducto desde la localidad neuquina de Tratayén hasta la Saliqueló, en el centro oeste bonaerense.

El tendido del nuevo gasoducto troncal permitirá aumentar la capacidad de transporte de gas desde la formación no convencional de Vaca Muerta hacia los grandes centros de consumo del país.

La obra permitirá mejorar íntegramente el comportamiento del sistema de transporte gasífero y generar el marco necesario para transitar el camino hacia el autoabastecimiento energético, destacó la compañía.

Sobre el proceso licitatorio, el presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez, manifestó que “la oferta adjudicada se ajusta a los exigentes plazos de entrega” dispuesto por lo que mostro su convencimiento de que el Gasoducto Néstor Kirchner “se encamina a ser una obra emblemática”.

“A partir del Decreto que nos instruyó a construir el gasoducto fue dictado el 14 de febrero, a los pocos días ya habíamos publicado los procesos de contratación de Estudio de Impacto Ambiental, Adquisición de Caños, Válvulas, Mantas Termocontraíbles y Electrodos”, recordó el funcionario.

Esto refleja “el enorme esfuerzo y todo el tiempo que se le asigna a lo que que es el gran proyecto estratégico para la República Argentina que permitirá acceder a precios competitivos, de un insumo critico como la energía, para el logro de la soberanía energética destinada al desarrollo humano, productivo e industrial de nuestro país.”

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin