Lory, la empresa perfeccionista en máquinas para el cultivo, desarrolló un abonador para el yerbal o teal

Compartí esta noticia !

Lory es una empresa especializada en ingeniería de maquinaria para campos de cultivos como el té, la yerba mate y el tabaco. Su trayectoria de 40 años y una estrecha relación de trabajo con los agricultores de la región de Oberá, les permitió diseñar nuevas soluciones a los problemas existentes, desarrollando así propuestas innovadoras frente a los constantes desafíos que presentan los diferentes tipos de cultivos.

Las cosechadoras se fabrican con materiales robustos y un sistema hidráulico para soportar mucha carga e incrementar la vida útil. El resguardo de la cabina, la protección del sol y la ergonomía permiten el trabajo en un ambiente seguro y cómodo.

La cosechadora de té posee una movilidad 4×4, transmisión hidráulica, cabina totalmente equipada y transporte de hojas con sistema de aire. La de yerba mate cuenta con una barra de corte adaptable a cosechadoras de té con un rendimiento de hasta 2.000 kilos de hoja verde por hora.

Por otro lado, la relación costo/beneficio es excelente gracias a la velocidad de cosecha y la autonomía con un solo operario. La empresa trabaja adaptando los diseños de sus cosechadoras a las necesidades de cada cultivo y región, apuntando en cada vínculo al aumento de la producción y rentabilidad del cliente.

A través de ensayos de materiales y de campo se selecciona la tecnología adecuada, amoldando el desarrollo de los modelos a cultivos específicos. Sus sistemas están pensados para que la configuración del cultivo sea sencilla mediante mecanismos de ajuste en la altura, la velocidad del corte y adaptación en los neumáticos. Los equipos están preparados para acoplarse y embalarse de forma segura y viajar en los sistemas de transportes más utilizados.

Sus modelos adaptados de cosechadoras llegaron a exportarse a Ecuador y a Kenia. Según David Lory, responsable de producción, el mercado más importante del té es África, India y Sri Lanka, donde proyectan ampliar su presencia. La empresa está certificada bajo ISO 9001/2015 y posee una capacidad productiva de cuarenta cosechadoras anuales, todas fabricadas con componentes nacionales.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial asistió en proyectos referidos a la mejora productiva, comercialización y ventas. La asistencia del INTI permitió que el proceso productivo sea más eficiente, logró la disminución de tiempos muertos y reducción significativa del descarte de materias primas. El crecimiento de ventas demandó ampliar y pensar la fábrica de manera más eficiente.

Recientemente desde la empresa Lory han podido crear una máquina definida como abonadora para yerba que sirve para el uso eficiente de fertilizante, que surgió del pedido de los clientes en la necesidad de tener una abonadora que incorpore el abono dentro de la tierra.

David contó que esta es una máquina que ya existía. Hace muchos años habían fabricantes que hacían la misma máquina, pero dejaron de hacerlo por lo cual quedó la necesidad, partiendo de los mismos principios desde la empresa fabricaron la abonadora de yerba que ya se encuentra en producción y a la venta.

La abonadora tiene una capacidad 200 litros, dosificador de acero inoxidable, dosis regulable, fertilizante sólido, sirve para abono químico u orgánica.

“Tiene dos bajadas que conducen a unos discos que van en contacto con la tierra realizando un surco, el abono cae dentro del surco y este después es tapado por la misma abonadora, eso hace que el fertilizante no se evapore”, precisó David.

La realidad del precio de la yerba actual, hizo que el éxito de la venta de la maquinaria sea limitado, la gente busca producción más económica aún así tiene sus ventajas en el aprovechamiento del fertilizante haciendo un uso más eficiente.

Es una máquina que aún no ha sido promocionada para exportación debido al tipo de cambio que no favorece a la economía, pero de poder hacerlo, Brasil y Paraguay serían los países posibles para exportar.

Informe de Paola Czerevin

Compartí esta noticia !

Lory Maquinas comenzó la producción en serie de su cosechadora de yerba mate

Compartí esta noticia !

La empresa obereña realizó diferentes mejoras a la “barra de corte” para yerba mate, después de las pruebas realizadas en San José. Con varios pedidos de parte de productores, comenzó la producción en serie.
Lory viene trabajando hace un par de años en busca de optimizar la mecanización de la zafra del oro verde misionero, un sueño que viene de vieja data en la zona productora. Los primeros antecedentes de estas ideas datan de 1960 o 1970, con el objetivo de permitir el desplazamiento del personal dedicado a la zafra yerbatera, a otras actividades más rentables y menos sacrificadas.

En la zona productora hay experiencias que han resultado funcionales, pero siempre pensado en grandes superficies de producción, con maquinaria de elevado costo. Ahí radica la principal diferencia con la barra de corte diseñada por David Lory, es de un costo no muy elevado y se adapta a las cosechadoras de té, que circulan por toda la zona productora, a la vez permite pensar en cosechas de pequeños productores como lo son el grueso de los productores yerbateros de la provincia de Misiones.
La barra de corte presentada el pasado 13 de diciembre permitía una recolección de 2 toneladas por hora de hoja verde, con un corte tipo de “mesa” de las plantas, similar al corte que se hace en las plantaciones de té, el costo del implemento es de alrededor de 600 mil pesos. En Montecarlo hay otro prototipo diseñado de corte lateral de las plantas de yerba, que también está avanzando.
Lory Maquinas avanzó con su prototipo, le realizaron diversas mejoras para optimizar el corte. “Hemos realizado pequeñas mejoras para reducir las pérdidas de hojas y ramas cosechadas”, explicó David Lory a Economis.
Además este joven ingeniero misionero ha diseñado una “rebajadora para preparar los yerbales existentes. Este implemento se adapta a los tractores y permite de forma mecánica, preparar las plantas para el paso de la barra de corte. Evitando el trabajo manual y la posible diferencia de alturas en las plantas.
Lory indicó que ya han realizado la primera venta de la “barra de corte”, fue para el Establecimiento Don Lucas, quienes ya comenzarán a mecanizar la zafra. Además hay otros productores que han solicitado a la empresa comenzar a trabajar para poder mecanizar su cosecha.
El desarrollador de la maquina explicó que por la inflación el costo del implemento se ha encarecido un poco, pero esto no ha frenado el interés de los productores, que consideran una inversión viable.
La cosecha mecanizada implica un cambio de paradigma, las plantaciones existentes tienen una densidad de entre 2000 a 4000 plantas por hectárea, con una distribución entre líneas de plantación (liños) de 2,8 a 3 metros y entre plantas de 1,5 metros.

Sin embargo, según Manuel Holobate productor yerbatero de San José, lo mejor es hacer un cambio en las plantaciones y pasar a tener parcelas con hasta 7000 plantas por hectárea con liños dobles, donde la distribución de las plantas es de 80 centímetros entre cada plata, un metro entre par de plantas y la distancia entre líneas de plantas es de 2,5 metros.
Esto optimiza el espacio y hace más efectiva la cosecha mecanizada, además con un correcto trabajo de la planta, esta evoluciona y permitiría hasta dos cortes por año con la máquina. Una en invierno y otra en primavera.
Especialistas de la Estación Experimental INTA de Cerro Azul, advierten que la cosecha mecanizada de yerba obliga a redefinir la función del tarefero, porque según sus experiencias no podrá eliminarse completamente al cosechero, pero este se tendrá que especializar en el cuidado de la planta, no en la extracción de la hoja verde.
Para el ingeniero agrónomo Mario Kryvenki, uno de los especialistas en yerba mate de la estación experimental INTA-Cerro Azul, el tarefero deberá pasar a ser un “podador especializado”, que se dedicará al “manejo de las plantas, en algún momento entre los ciclos de cosecha hay que intervenir para ir arreglando la planta”.
Este cambio obliga también a repensar la forma de retribuir a este trabajador, que ya no cobraría por kilo cosechado. Algo que a la vez permitiría una evolución en una tarea por demás esforzada como lo es la tarefa.

Compartí esta noticia !

Lory avanza con la exportación de tecnología misionera para la cosecha del té

Compartí esta noticia !

La semana pasada llegó la primera máquina cosechadora de té hecha en Misiones a Kenia. Un logró impensado años atrás, pero gracias al empuje de la empresa obereña Lory Maquinas es hoy una realidad. No es solo la máquina lo que llega sino toda la tecnología aplicada al té en la tierra colorada en los últimos 40 años.
“La tecnificación es el futuro”, habremos escuchado muchas veces esa frase, pensando en la llegada de robots desde Japón, Alemania o Estados Unidos, pero en este caso la tecnificación va desde Misiones hacia el mundo. En uno de los cultivos más importantes del mundo como es el té, una tradicional infusión presente en la mayoría de las culturas y países.
La producción del té misionero ha evolucionado como en ningún otra parte, con un proceso industrial modelo para muchos países. Que ahora buscan en la provincia opciones para poder seguir siendo competitivos.
Como destacábamos en noviembre pasado, no es solo la venta de maquinaria, sino la venta de tecnología misionera y capacitación de los operarios que usarán la máquina. En ese aspecto ahora se encuentran Silvia, Jorge y Rubén en Kenia capacitando a los operarios y encargados del mantenimiento de la máquina.
No es la primera vez que exportan esta tecnología, ya lo han realizado a Ecuador, donde la Compañía Ecuatoriana de Té adquirió una cosechadora MTH 500, que es el segundo diseño totalmente original de la empresa misionera.
Esta segunda exportación de Lory Maquinas se da gracias al trabajo que vienen realizando en la provincia con la empresa Finlays, que adquirió Casa Fuentes en el país en 2014. Finlays de este modo lleva maquinaria misionera para poder mecanizar sus plantaciones en Kenia.
La maquinaria que se ahora está trabajando en Kenia cuenta con la unidad tractora, la cosechadora, una rebajadora de Té, una podadora, una canteadora (podadora lateral) y una fertilizadora. Estos cuatro últimos implementos son para trabajos de adaptación de la planta a la cosecha mecanizada. Además se cuenta con material de repuesto y mantenimiento para un año, como así también los kits de herramientas.
 

Compartí esta noticia !

De Oberá a Kenia exportando tecnología para la cosecha del Té

Compartí esta noticia !

La empresa metalúrgica Lory Maquinas sigue trabajando para modernizar la cosecha del té en el mundo. Luego de un año de tratativas y negociaciones envió la primera cosechadora a Kenia. No es solo la venta de maquinaria, sino la venta de tecnología misionera y capacitación de los operarios que usarán la máquina.
Con la premisa de seguir innovando en los cultivos, la empresa obereña fabrica maquinarias para cultivos de Té enfocándose en procesos y tecnología de punta.
No es la primera vez que exportan esta tecnología, ya lo han realizado a Ecuador, donde la Compañía Ecuatoriana de Té adquirió una cosechadora MTH 500, que es el segundo diseño totalmente original de la empresa misionera.
Esta segunda exportación de Lory Maquinas se da gracias al trabajo que vienen realizando en la provincia con la empresa Finlays, que adquirió Casa Fuentes en el país en 2014. Finlays de este modo lleva maquinaria misionera para poder mecanizar sus plantaciones en Kenia.
David Lory habló con Economis y se mostró muy contento de poder lograr esta nueva exportación de maquinaria producida en la empresa. Destacó que el trabajo con los empresarios de Kenia viene de hace un año cuando con los directivos de Finlay visitaron la planta en Oberá.
Luego de varias negociaciones se confirmó la venta de la máquina, que es el modelo John Deere 5045 D. “Es el modelo más tradicional que se usa en la provincia”, dijo el empresario. Que destacó que no solo se vende la cosechadora sino una serie de implementos para el trabajo en las plantas a lo largo del año, así como la capacitación del personal que operará la máquina y que realizará el mantenimiento de la misma.
Las plantaciones en Misiones están ampliamente mecanizadas, que avances que vienen desde hace varias décadas. Sin embargo en otras zonas productoras de Té la cosecha aún se realiza de forma manual. Por ello desde esos países observan el modelo misionero y quieren implementarlo.
La maquinaria que se envió ayer a Kenia cuenta con la unidad tractora, la cosechadora, una rebajadora de Té, una podadora, una canteadora (podadora lateral) y una fertilizadora. Estos cuatro últimos implementos son para trabajos de adaptación de la planta a la cosecha mecanizada.
Además se les envía material de repuesto y mantenimiento para un año. Como así también los kits de herramientas.

Como parte del servicio de venta, David Lory explicó que para cuando la maquina llegue a la empresa en Kenia viajaran sus padres Silvia y Jorge, junto a un técnico de la empresa para capacitar durante una semana a los operarios keniatas en todo lo que significa el montaje, operación y mantenimiento de la máquina. Este es parte de un servicio de asistencia técnica esencial para poder concretar la venta de maquinaria.
Este modelo de máquinas lo vienen haciendo hace ocho años y está basado en el tractor Jhon Deere 5045D, un utilitario con el confort y las características para trabajar durante largas jornadas. Cuenta con una nueva innovación incorporada en este equipo es el transporte de té mediante soplador para preservar la calidad del brote al momento de la cosecha.
David Lory explicó que este sistema incorporado en el tren de corte es nuevo, logrando “que durante la cosecha no se golpee los brotes del Té, garantizando la calidad del producto”. Además comentó que este año Finlays compró cuatro de estas cosechadoras para usarlas en Misiones.
El empresario remarcó que Misiones es uno de las pocas zonas productoras con gran avance de la cosecha mecanizada. Esto ha atraído a otros posibles compradores de maquinaria, como son los productores de la India y Sri Lanka, con ellos aún trabajan para ver si es posible exportarles la tecnología misionera.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin