Los Nuñez, y una noche inolvidable en el teatro Lírico

Compartí esta noticia !

Con entradas agotadas los Nuñez regalaron un concierto inolvidable para festejar sus 30 años con la música.

Treinta años de historia, tres décadas de alimentar el acervo de la música del litoral. Fue en 1992, en la Fiesta Nacional del inmigrante allí en Oberá, en la ciudad que brilla en el corazón de Misiones; cuando Marcos y Juan ganadores de la pre selección de nuevos valores, fueron consagrados como revelación de ese año, desde aquella actuación hasta la actualidad, los Nuñez supieron encontrar un lenguaje, un acento particular que iluminó los escenarios más disímiles, que encantó a corazones de sensibilidades diversas, dejando tatuada en la memoria afectiva sonoridades poéticas  inasibles e inolvidables.

Lo que ocurrió este sábado por la noche en el teatro Lírico del Parque del Conocimiento se lo podría catalogar como uno de los acontecimientos culturales del año, con una puesta en escena delicada, fiel reflejo del trabajo profesional de la planta técnica del teatro que supo interpretar lo que los hermanos nacidos en Campo Viera deseaban transmitir a las más de 500 personas que se acercaron a escucharlos.  

Las primeras palabras de agradecimiento vinieron desde el interlocutor oficial de la banda, Marcos Nuñez: “Que emoción estar aquí presente, estamos muy emocionados de haber llegado hasta aquí. Son 30 años de caminar la música y sin el apoyo de ustedes esto hubiese sido imposible”. Como toda celebración los músicos se tomaron la licencia de hacer una lista extensa con más de 25 canciones en las cuales fueron pasando todos los invitados; Vanessa de Avellaneda, Leandro Yahni, Moncho Nuñez (Padre),  el Ballet folclórico del Parque del conocimiento y la participación especial de una de las voces autorizadas del chamamé Julio Caceres (Imaguaré).

Cerca del final ingresaba al escenario Julio Caceres, quien recitó un fragmento del clásico de Atahualpa Yupanqui  -El Payador perseguido – fue el introito para uno de los clásicos de su repertorio “Nuestros sueños y la distancia”. Luego fue la oportunidad de su hijo Nicolás Cáceres, quien también tuvo su momento. “Queremos tomarnos un atrevimiento de regalarle esta canción de estreno”, se expresaba Julio mientras  se preparaban para entonar una canción dedicada a sus mascotas.

Con esta presentación los Nuñez, se volvieron a encontrar con su público de la ciudad capital, la gira continuará hasta fin de año con presentaciones en el interior de la provincia y con un disco pronto a salir.   

Compartí esta noticia !

El documental de los hermanos Núñez se emitirá por Canal 12

Compartí esta noticia !

Este jueves a las 22.30 horas se proyectará en la pantalla de Canal doce el documental “3Fronteras. El sonido de Los Núñez.

Luego de su estreno en el marco de la 16ª edición del Festival Internacional de Cortometrajes Oberá en Cortos, el documental “3Fronteras. El sonido de Los Núñez; será proyectado este jueves a las 22:30 horas en la pantalla del canal estatal. Para esta emisión, la producción realizó un programa especial en formato “Backstage”, en el cual por medio de entrevistas a el director del proyecto Elián Guerin y al productor Alejandro Gutierrez se podrá descubrir el detrás de escena del documental que retrata el proceso creativo de la tercera placa discográfica de estudio de los hermanos juan y Marcos Núñez “3Fronteras”.

Por otro lado también estarán presentes los hermanos oriundos de Campo Viera, quienes también dejarán sus apreciaciones de como ven reflejado su trabajo dentro del audiovisual. Este especial fue diseñado por parte del equipo técnico del documental; la dirección estuvo a cargo de Lucho Bernal y cuenta con la conducción de Café Azar.

Este estreno para televisión es parte de los convenios realizados entre la producción con las diferentes pantallas asociadas de toda la provincia. Es por eso, que también tendrá presencia en la grilla de: UNaM Transmedia, Canal, Canal 9 Norte Misionero y canal 28 Yguazu.

Camino al Arandú 2018-19

El pasado domingo se realizó en el Palacio del Mate el cierre del Circuito de Invierno de Camino al Arandú 2018-19. En este encuentro entre los realizadores y el público se proyectaron diferentes realizaciones audiovisuales, en la cual se pudo ver fragmentos de 3Fronteras. El sonido de Los Núñez como así también de la película Cara sucia, la serie web a estrenarse prontamente Encrucijada, Anónimas, y Amonguerá, estas dos últimas producciones también fueron realizadas y dirigidas por Elián Guerin.

El jurado que avaluará a los ternados esta compuesto por: Mariana Lombardini, Miguel Riquelme y María José Bilbao. Por otra parte, vale adelantar que el próximo 10 de octubre se abrirán las ternas de las siete categorías en el Concejo Deliberante para la premiación final de los Arandú, el 1 de noviembre en el Instituto Montoya.

Compartí esta noticia !

El documental sobre el disco “3Fronteras” se estrenará en el Oberá en Cortos

Compartí esta noticia !

El sonido de los Núñez, documental que retrata la palabra, obra y creación del disco ganador de los Premios Gardel en la Terna Chámame se estrenará el viernes 12 de julio a las 22:00 en el marco del Festival Oberá en cortos.

Luego de casi dos años de trabajo, El sonido de los Hermanos Núñez – 3 Fronteras. El documental, dirigido por Elián Guerin y producido por Alejandro Gutiérrez ya tiene fecha de estreno, el 12 de julio a las 22:00 en el marco del Festival Oberá en cortos. Cuenta la sinopsis, una invitación a conocer la búsqueda musical de 25 años de los hermanos “Pico” y “Chavo”, plasmado en su último disco 3Fronteras, haciendo un revisionismo sobre la música del litoral a través de los ritmos, melodías y texturas que componen El Sonido de los Núñez.

Este documental no hubiese sido posible llegar a su final sin las tutorías realizadas con la productora Mónica Amarilla y al aporte que el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) otorgó para su Post producción. Según cuenta Elián Guerin, director del proyecto otro de los aportes fundamentales que dieron el cierre al material audiovisual fueron los registros captados por Augusto González Polo quien tomó las imágenes del recital de la Bersuit Vergarabat y que también cedió las imágenes de su cortometraje “Los tiempos están cambiando”, por otro lado, desde Buenos Aires Silvia Di florio y Gustavo Cataldi compartieron las imágenes de lo acontecido en el Estudio Doctor F.

Sobre el documental

El documental cuenta el proceso creativo y de grabación del disco de estudio “3 Fronteras”; a través de las voces de sus protagonistas se va descubriendo la intimidad y el pensamiento de estos dos hermanos con más de 25 años de carrera. El registro de imágenes se complementa con lo acontecido durante la presentación del disco, en el Teatro Lirico del Parque del Conocimiento y en el Anfiteatro Ramón Ayala de Puerto Iguazú, los días 16 y 17 de septiembre del 2017, en el cual el Chango Spasiuk estuvo como invitado especial.

En cuanto a la narración, se decidió resaltar la reivindicación del género “Chamamé”, como estilo musical de toda una región, rememorando piezas musicales fundamentales como el Tero o kilometro once, como así también a los grandes referentes musicales como lo fue Blas Martínez Riera, hombre nacido en Villa Sarita, denominado el “Quinto elemento” del Chamamé.

FICHA TECNICA

Género: Documental Musical

Duración: 28 min.

Dirección y montaje

Elián Guerin

Producción general

Alejandro Javier Gutiérrez

Guion

Alejandro Javier Gutiérrez

Elián Guerin

Dirección de Sonido

Santiago Schavoni

Cámaras Presentación Posadas – Iguazú

Lucas Verón

Lucas Agüero

Elián Guerin

Cámaras y producción estudio Bs As.

Silvia Di florio

Gustavo Cataldi

Entrevistas

Café Azar

Entrevistas a los Hermanos Núñez

Alejandro Javier Gutiérrez

Asistencia de producción

Víctor Alejandro Villalba

Drone

Luis Bernal

Diseño grafico

Pedro Insfran

Post producción – Tratamiento de color

Daniel Pereyra

Compartí esta noticia !

El Chango Spasiuk y los Núñez representarán a Misiones en el festival del Chamamé en Entre Ríos

Compartí esta noticia !

La 44° edición del Festival Nacional del Chamamé (Entre Ríos) Tendrá presencia misionera. Este fin de semana se estarán presentando sobre el emblemático escenario “Ernesto Montiel” el Chango Spasiuk y los hermanos Núñez.
Con una destacada cartelera artística y numerosas actividades desde el viernes 8 al domingo 10 de febrero se desarrollará la tradicional Fiesta del Chamamé en Federal. No caben dudas que el Festival Nacional Chamamé de Federal (Entre Ríos) se transformó en un fenómeno popular. Para esta su edición número 44° el escenario central “”Ernesto Montiel” recibirá durante las tres noches alrededor de más de 30 propuestas artísticas de toda la región. Los de Imaguaré, Ernestito Montiel y el cuarteto Santa Ana, Los Núñez y el Chango Spasiuk, son algunos de los artistas que confirmaron presencia.
Los precios de entradas se pueden diferenciar los siguientes aranceles, hasta este viernes se podrá conseguir un bono especial para los “Residentes” de $ 400. Para los no residentes las entradas tienen un costo de hasta 6 años: $ 30, de 6 a 12 años $ 70, Platea $ 50 y Mayores $ 250.
El chango y una recorrida por sus 3 décadas de escenario
Antes de presentarse en festival más Federal del Chamamé, el compositor y acordeonista, Horacio Eugenio “el Chango” Spasiuk viene de festejar el premio consagración obtenido hace 30 años en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín. A este reconocimiento se le suma al que recibió a principios del mes de enero dentro del anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola, mientras trascurría la edición 29° de la Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes, alzándose con la distinción por su trayectoria y compromiso con la cultura, por parte de la Asociación Argentina de Intérpretes.
Luego de pasar por el escenario Ernesto Montiel, el apostoleño hará una parada musical el sábado 16 de febrero en el Parque temático de La Cruz, Santa Ana, en el cual dará un recital titulado “concierto en el monte.
En cuanto a los Hermanos Núñez, ellos también vienen cosechando sus reconocimientos. El sábado pasado actuaron en el marco del aniversario N°392 de Candelaria. Como novedad los hermanos oriundos de Campo Viera están preparando la salida de la esta segunda del proyecto musical “Amigos del Litoral”, trabajo musical que comparten con Litto Nebbia y el percusionista Cacho Bernal en el cual no solo habrá reversiones de los clásicos intérpretes del litoral, habrá interpretaciones propias (Núñez/Nebbia).
FESTIVAL NACIONAL DEL CHAMAME DEL NORTE ENTRERIANO – FEDERAL ENTRE RIOS
Grilla de artistas
VIERNES 8
Milagros Caliva
Los de Imaguaré
Monchito Merlo
Ernestito Montiel y el cuarteto Santa Ana
Vanina Rivarola grupo
Grupo encuentro
La nueva fuerza del chamamé
Miguel Figueroa y su conjunto
Amanecer Campero – Antonio Figueroa Trio
Fuelles correntinos
Julio Layoy y su conjunto
Las guitarras de Curuzú
Marcos Pereyra (Homenaje a Octavio Osuna)
SÁBADO 9
Tolato Trío
Los Núñez
Julián Zini y Neike chamigo
Martín Lubezni
La Pilarcita
Manuel Cruz y su Cuarteto Estampa Correntina
Chango Spasiuk y Las Hermanas Vera
Cuerpo de danza Estable Festival nacional del Chamamé
Amandayé
Juancito Güenaga
Luis “Pajarito” Silvestri
Santiago “Bocha” Sheridan
Florencia de Pompert
Cachito González y los nuevos reyes
DOMINGO 10
Alfredo Echeverria
Mario Boffil
Aires del Litoral
Atardeciendo Amaneceres
Mario Suárez
Antonio Tarragó Ros
Padularosa – Romero y Terruñeros
Emiliano López
Litoral Tegüe
Ganador certamen nuevo valores 2019
Uco Gómez y su conjunto Amanecer
Los Huayra (invitado

Compartí esta noticia !

Juan “Pico” Nuñez: “En Colombia no podían creer que nuestra música era Argentina”

Compartí esta noticia !

Recién llegados de la gira latinoamericana, Los Nuñez serán parte del Festival AADI: Haciendo Caminos, en el marco de la jornada inaugural de Fiesta de la Flor, en Montecarlo.
Con el aroma del café todavía en el recuerdo cercano, pero con las botas ya calzadas para seguir con su incansable recorrido musical, Juan y Marcos Nuñez serán parte del Haciendo Caminos 2018, que también contará con la presencia de Joselo Schuap y Paola Leguizamón.
Todo sucederá el miércoles, cuando luego del desfile por la Av. El el salón cultural del Parque Juan Vortisch será testigo de la inauguración oficial de la 28ª Fiesta Nacional de las Orquídea y 35ª Provincial de la Flor. El show está previsto para las 21 Hs. con entrada libre y gratuita.
Acerca de la experiencia de tocar 16 fechas en Colombia y siete en Ecuador, Juan, el mayor de estos hermanos de Campo Viera, relató: “Fue la primera vez que tocamos este proyecto instrumental en Latinoamérica. Porque aunque giramos varias veces por Europa y Asia, el dar a conocer nuestra música y cultura a los hermanos latinoamericanos era una materia pendiente, la cual fue saldada merced al apoyo de las embajadas de Colombia y Ecuador y Cancillería Argentina a través de Reno producciones.
El meterse en lo profundo de las culturas no les es ajeno a estos dos hermanos, que han llevado su música a cada rincón de Misiones de la mano de, primero el proyecto Legado Regional y ahora como parte de la Orquesta de Patrimonio Cultural del Parque del Conocimiento. Algo similar ocurrió en esta gira, donde además de tocar en las capitales, compartieron escenarios en ciudades del interior. “Compartimos con gente del interior, no sólo de las capitales. Gente que trabaja la tierra, productores tanto de café como de cultura. Fue un intercambio cultural muy enriquecedor, nosotros llevando nuestra música, nuestros sonidos y nuestra diversidad cultural y ellos su música tocada por gaitas. Sonidos de montaña, q tienen un timbre y una historia muy ricas.
EL BANDONEÓN NO SÓLO TOCA TANGO
Aunque para algunos sea sorpresa, el tango y Colombia tienen un nexo que va más allá del lugar geográfico de su muerte en Medellín, y eso, a veces, puede generar graciosas confusiones. “Fue un desafío, porque todos sabemos que en Colombia se consume mucho tango, y a nosotros nos decían los misioneros del chamamé. Tocamos nuestra música, galopa, chotis, gualambao, rasguido doble, polquitas, todo lo que escuchamos desde chicos y toda nuestra paleta de colores regionales (siempre proyectando imágenes de Misiones en la pantalla de atrás). Eso causaba mucha sorpresa, porque como veían un bandoneón pensaban q iban a tango. No podían creer que esto también era Argentina. Así se daban muchas charlas con el público, siempre dando referencias y poniendo nuestra música y cultura en su contexto. Fuimos muy bien recibidos y los finales de los conciertos fueron muy emotivos. Vamos a regresar el año que viene.Recién llegados de la gira latinoamericana, Los Nuñez serán parte del Festival AADI: Haciendo Caminos, en el marco de la jornada inaugural de Fiesta de la Flor, en Montecarlo.
Con el aroma del café todavía en el recuerdo cercano, pero con las botas ya calzadas para seguir con su incansable recorrido musical, Juan y Marcos Nuñez serán parte del Haciendo Caminos 2018, que también contará con la presencia de Joselo Schuap y Paola Leguizamón.
Todo sucederá el miércoles, cuando luego del desfile por la Av. El el salón cultural del Parque Juan Vortisch será testigo de la inauguración oficial de la 28ª Fiesta Nacional de las Orquídea y 35ª Provincial de la Flor. El show está previsto para las 21 Hs. con entrada libre y gratuita.
Acerca de la experiencia de tocar 16 fechas en Colombia y siete en Ecuador, Juan, el mayor de estos hermanos de Campo Viera, relató: “Fue la primera vez que tocamos este proyecto instrumental en Latinoamérica. Porque aunque giramos varias veces por Europa y Asia, el dar a conocer nuestra música y cultura a los hermanos latinoamericanos era una materia pendiente, la cual fue saldada merced al apoyo de las embajadas de Colombia y Ecuador y Cancillería Argentina a través de Reno producciones.
El meterse en lo profundo de las culturas no les es ajeno a estos dos hermanos, que han llevado su música a cada rincón de Misiones de la mano de, primero el proyecto Legado Regional y ahora como parte de la Orquesta de Patrimonio Cultural del Parque del Conocimiento. Algo similar ocurrió en esta gira, donde además de tocar en las capitales, compartieron escenarios en ciudades del interior. “Compartimos con gente del interior, no sólo de las capitales. Gente que trabaja la tierra, productores tanto de café como de cultura. Fue un intercambio cultural muy enriquecedor, nosotros llevando nuestra música, nuestros sonidos y nuestra diversidad cultural y ellos su música tocada por gaitas. Sonidos de montaña, q tienen un timbre y una historia muy ricas.
EL BANDONEÓN NO SÓLO TOCA TANGO
Aunque para algunos sea sorpresa, el tango y Colombia tienen un nexo que va más allá del lugar geográfico de su muerte en Medellín, y eso, a veces, puede generar graciosas confusiones. “Fue un desafío, porque todos sabemos que en Colombia se consume mucho tango, y a nosotros nos decían los misioneros del chamamé. Tocamos nuestra música, galopa, chotis, gualambao, rasguido doble, polquitas, todo lo que escuchamos desde chicos y toda nuestra paleta de colores regionales (siempre proyectando imágenes de Misiones en la pantalla de atrás). Eso causaba mucha sorpresa, porque como veían un bandoneón pensaban q iban a tango. No podían creer que esto también era Argentina. Así se daban muchas charlas con el público, siempre dando referencias y poniendo nuestra música y cultura en su contexto. Fuimos muy bien recibidos y los finales de los conciertos fueron muy emotivos. Vamos a regresar el año que viene.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin