Cuáles son los desafíos y decisiones alrededor de la maternidad y la vuelta al trabajo

Compartí esta noticia !

 La sociedad cambia a gran velocidad; hoy, muchas madres trabajan fuera de casa por necesidad económica o porque no conciben la vida de otra manera. En ocasiones, las mujeres llegan a la maternidad con un largo recorrido laboral y responsabilidades que les hacen plantearse rápidamente la vuelta al trabajo. En ese contexto, deben tomarse múltiples decisiones de crianza, de educación formal e informal y de alimentación. Maritchu Seitún, psicóloga especializada en orientación a padres, aporta su mirada al respecto.

En la actualidad, bombardeadas por la gran cantidad de información que llega sin filtro por muchos canales, las mujeres pueden llegar a sentirse muy exigidas por la sociedad: “se espera de ellas que tengan parto natural, que den de mamar durante muchos meses, que los tengan mucho a upa y, a la vez, que vuelvan al trabajo, que bajen rápido de peso y recuperen su cuerpo y su estado físico anterior, de modo que no se note que tuvieron un bebé, que estén informadas de temas políticos y de actualidad, ¡y que no descuiden a su pareja!”, reconoció Maritchu. 

En paralelo, la ‘madre internalizada’, la que Maritchu define como la representante interna de las madres de generaciones anteriores (madres, abuelas, bisabuelas, tatarabuelas), les reclama que estén más presentes en la vida de sus hijos; las hace sentir culpables por tener y disfrutar una vida que incluye a sus hijos, pero que no gira por entero a su alrededor. 

Todo el tiempo deben ir tomando decisiones, algunas más trascendentales y otras más pequeñas, cotidianas. Cada una está condicionada por múltiples aspectos, lo que a menudo estigmatiza y agobia fundamentalmente a la madre, que la mayoría de las veces, junto con su pareja, hacen lo mejor que pueden y lo que consideran más adecuado para el desarrollo de su hijo. 

Desde el nacimiento, se toman decisiones como a qué pediatra se lo llevará, si se le permitirá al entorno alzarlo, calmarlo, si se le permitirá llorar o no, cómo se lo alimentará, si es a demanda o con horarios fijos, si es posible y suficiente con lactancia materna (teniendo en cuenta que la tasa de lactancia exclusiva a los 6 meses creció un 50% en la última década y de la cual existe consenso de que es la mejor opción) o si deberán explorarse alternativas con el pediatra, y así muchas decisiones van desafiando las estructuras de maternidad y/o paternidad que en la pareja ambos miembros traen heredadas, en contraste con las que van construyendo y mediadas éstas por la mirada de la sociedad, la de parejas amigas, la información que ofrecen los medios de comunicación y redes sociales, el pediatra oficial y el pediatra amigo, entre otras fuentes.

Sobre este aspecto, Seitún aclaró que, para cada determinación sobre la crianza, la alimentación y la educación formal e informal, “ambos tienen el derecho, pero también la responsabilidad, de buscar y acceder libremente a información relevante y transparente sobre cada una de las alternativas disponibles y a hacer una elección en función de su preferencia y realidad familiar”

En el caso de la alimentación, es necesario garantizar información objetiva para tomar decisiones, priorizando siempre la lactancia humana, pero sin desaprobar o juzgar a quienes no la pueden llevar a cabo, no logran sostenerla en el tiempo, no la eligen o no es una opción por el modelo de familia que formaron. Para lograr sostener la lactancia, ayuda completar el periodo de licencia en lugar de acortarlo, e inclusive -dentro de lo posible- hacer progresivo el retorno al trabajo. Además, es deseable que en su lugar de trabajo cuente con espacios adecuados para extracción y conservación de leche materna (lactarios) y apoyo del entorno y la familia.

La mamá perfecta versus la mamá posible

Son muchos los años de crianza, por lo que la madre, fundamentalmente, también tiene que estar atenta a sus propias necesidades de modo de poder permanecer no solo viva sino sana, de buen humor, con energía y ganas de estar o de volver a casa, con capacidad de disfrutar de la vida.

La crianza implica poner el cuerpo: no solo a través de la lactancia, sino también por la deuda de sueño tras noches en vela, a veces con llantos que cuesta comprender. Es central también revisar las exigencias y autoexigencias: hijos, casa, cuerpo, pareja, amigas, todo perfecto no se puede.

Por suerte, afirmó la Lic. Seitún, no todo lo nuevo complica, “ya que cada vez son mayores la presencia y compromiso de la pareja en la atención y cuidado del bebé desde que nace y a medida que crece. Vamos hacia una crianza en equipo, con parejas que no ‘ayudan’ a las mamás, sino que son socios igualitarios en la crianza. Pero, probablemente, lleve más de una generación consolidar ese cambio de mirada, tan valioso para todos los integrantes de la familia”.

Por otro lado, los padres y madres ahora suelen tener menos ayuda del entorno que en generaciones anteriores y corren riesgo de quedarse algo solos en esa etapa crucial. “El posparto, el puerperio, los cambios hormonales de la mamá… Los primeros meses no son fáciles. Más allá de la felicidad de haber tenido un hijo, aparecen miedos, inseguridades, incertidumbres, frustraciones, agobio y situaciones nuevas a resolver a cada paso, que no se resuelven sino que algunas se acentúan cuando se debe volver a trabajar”, reconoció Martichu Seitún

Una separación saludable

Estableciendo progresivamente una relación de apego saludable, se forja un vínculo que le permite al bebé, de a poco, ir separándose y diferenciándose. A medida que esto ocurre, el hijo internaliza la seguridad de que cuenta con su mamá, aunque esté en el cuarto de al lado, aunque empiece a recibir mamadera en lugar de ser amamantado, aunque lo siente en el piso a jugar junto a ella, en lugar de tenerlo pegado, ofreciéndole así el espacio para reconocerse como persona separada.

Esa separación no puede empezar de golpe y por decreto; debe ser gradual: empieza en el parto con el corte del cordón y continúa en aquellos actos, algunos concretos y otros simbólicos, con los que la mamá va mostrándole, de a poco, sin apurarlo ni abrumarlo, que -más allá de ellos dos- hay personas y relaciones, lugares y cosas a incorporar a su vida para enriquecerla.

Dentro de esa maravillosa danza de apego, “llega el momento temido, y a la vez deseado, en que la mamá tiene que volver a trabajar. Las situaciones de separación pueden generar angustia y dolor en el bebé, pero, en el contexto de una relación normal y afectiva, no dejarán cicatrices”, concluyó Maritchu Seitún.

Compartí esta noticia !

Representantes del Estado y la Sociedad Civil coincidieron en la necesidad de ampliar el régimen de licencias

Compartí esta noticia !

La Mesa Interministerial de Políticas de Cuidado reúne a 15 organismos del Poder Ejecutivo Nacional para debatir y planificar políticas que aporten a una organización social del cuidado más justa e igualitaria. En este contexto, hoy se discutieron los avances y desafíos de las políticas que apuntan a la redistribución de las tareas a nivel familiar, social y entre los géneros, de modo que se reconozca el cuidado como una necesidad, como un trabajo y como un derecho.

La subsecretaria de Políticas de Igualdad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), Lucía Cirmi Obón, encabezó una nueva reunión abierta de la Mesa Interministerial de Políticas de Cuidado (MIC). Durante el encuentro, que se realizó en Casa Patria Grande “Presidente Néstor Kirchner” ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, se debatió acerca del estado actual y los avances en la agenda de las Políticas de Cuidado. El cierre estuvo a cargo de la titular de la Unidad Gabinete de Asesoras, Érica Laporte.

Durante el encuentro, representantes de diferentes organismos que integran la MIC coincidieron en la necesidad de avanzar en la reorganización de los cuidados y en la ampliación del régimen de licencias. En este sentido, Julián Moreno, de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APyME), se refirió a quienes se oponen a este “acto de justicia”, y afirmó: “Desde APyME queremos traer nuestro apoyo a este proyecto de ley. Cuenten con nosotros como representantes del empresariado que se siente argentino en pos de una sociedad más equitativa e igualitaria para todos”.

Durante el encuentro, representantes de diferentes organismos que integran la MIC coincidieron en la necesidad de avanzar en la reorganización de los cuidados y en la ampliación del régimen de licencias. En este sentido, Julián Moreno, de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APyME), se refirió a quienes se oponen a este “acto de justicia”, y afirmó: “Desde APyME queremos traer nuestro apoyo a este proyecto de ley. Cuenten con nosotros como representantes del empresariado que se siente argentino en pos de una sociedad más equitativa e igualitaria para todos”.

“El derecho al cuidado y el acceso a las licencias es un derecho de todas las personas a cuidar y ser cuidadas. Desde ELA y UNICEF hemos aportado a demostrar que el costo para el Estado es afrontable”, remarcó Delfina Schenone, en representación del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).

Por el MMGyD también disertaron el director nacional de Políticas de Cuidado, Leandro Bleger; y la directora de Articulación Integral de Políticas de Cuidado, Sofía Véliz. Estuvieron presentes, además, la directora nacional de Articulación de Políticas Integrales de Igualdad, Marcela Cortiellas; y el director de Mapeo Federal del Cuidado, Cristian Silva Moreno.

Asimismo concurrieron, de manera presencial y virtual, autoridades los organismos que integran la Mesa Interministerial de Políticas de Cuidado y la Comisión Redactora del proyecto de ley Cuidar en Igualdad; internacionales como CEPAL, ONU Mujeres, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización Internacional del Trabajo (OIT), UNICEF, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); organizaciones sindicales, políticas, sociales y de la sociedad civil como Campaña Paternar, Mamá Cultiva, Economía Feminista, CIPPEC, FUNDAR, Grow, ELA, FEB; universidades como UNICEN, UNGS, UNSAM, FLACSO; e integrantes de las áreas de género de gobiernos provinciales y municipales.

Compartí esta noticia !

Presentaron el Plan 1.000 Días con la entrega de kits de lactancia

Compartí esta noticia !

Con el objetivo de  contribuir a la corresponsabilidad en la lactancia, involucrando a los varones, otras identidades de género y la comunidad toda en esa etapa central en el desarrollo de las personas, el Gobierno de Misiones trabaja en la implementación de programas de acompañamiento a las maternidades. Por ello, el Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud, a través de la Subsecretaría de la Mujer y la Familia, y el Ministerio de Salud Pública de la Provincia en un trabajo articulado con  el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Ministerio de Salud de la Nación para la implementación del Plan 1.000 días.

La presentación del programa tuvo lugar en el Auditorio Tierra sin Mal, en la ex estación de trenes del IV tramo de la Costanera de Posadas y contó con la participación de autoridades provinciales y nacionales. En el marco del evento se realizó la entrega de kits de lactancia para los diferentes Centros de Atención Primaria de la Salud de la Provincia. “Esto es el fruto de trabajo conjunto. Hoy hablamos de crianza compartida y la importancia de esto para la familia. Queremos lograr espacios de lactancia en diversos organizamos y para eso trabajamos con las distintas áreas de género”, advirtió el ministro de Desarrollo Social, Fernando Meza.

Asimismo, la subsecretaria de la Mujer y la Familia, Celia Kozachik, ponderó la importancia de la implementación de este tipo de políticas destinadas al bienestar social de las familias. “Hoy es un día muy importante, es el desarrollo del Plan 1.000 Días, la crianza compartida es involucrar a toda la familia, trabajamos en el resguardo de las familias desde el embarazo”advirtió. Por su parte, el subsecretario de Salud Pública, Héctor Proeza, indicó que “Hoy en Posadas hay más de 20 espacios de lactancia y esto lo seguimos llevando al resto de la Provincia, esto se logra gracias a un trabajo articulado. Desde el Estado brindamos contención a las mamas y a los bebes desde el primer día de vida”.

Durante la jornada, se brindaron capacitaciones a las áreas de genero, sobre los cuidados que hay que tener con los kit, como usarlos y los cuidados a los bebes en sus primeros días. También sobre programa acompañar y programa registrada. Asimismo, por la tarde se realizó una reunión en la CAMEM para socializar el programa con la de Nación. En esa línea, la subsecretaria de Políticas de Igualdad, Lucía Cirmi Obon explicó que trabajan en redistribuir las tareas de cuidados. “Hay muchas mujeres que continúan fuera del ámbito laboral por tareas de cuidado y eso queremos transformar, que esto sea reconocido pero también que las mujeres que quieran trabajar lo pueda hacer”, afirmó.

Esta Política fue diseñada y es implementada de forma conjunta por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Ministerio de Salud de la Nación como parte de las acciones que componen el Plan 1000 días. De esta manera su busca acercar herramientas que contribuyan a materializar la corresponsabilidad y, al mismo tiempo, generar una oportunidad para sensibilizar y capacitar en torno a los derechos de las mujeres, LGTBYQ y la niñez.

Compartí esta noticia !

WeFIV lanza una guía gratuita para que las jóvenes que deseen ser madres puedan elegir el mejor momento para hacerlo

Compartí esta noticia !

“La decisión es tuya. Planificá tu maternidad a futuro” está disponible en el sitio web del centro de Medicina Reproductiva, para que quienes deseen programar un embarazo puedan hacerlo con información de calidad sobre preservación de la fertilidad.

WeFIV, centro líder de Medicina Reproductiva, lanza la guía gratuita de preservación de la fertilidad “La decisión es tuya. Planificá tu maternidad a futuro”, destinada a quienes deseen programar el mejor momento para llevar adelante un embarazo. Para descargarla, ingresar al siguiente link: https://wefiv.com/lp/planifica-tu-maternidad/.

“Teniendo en cuenta que la edad influye directamente en la fertilidad de la mujer, la vitrificación de ovocitos es una de las técnicas de la medicina reproductiva que permite posponer la maternidad. La posibilidad de embarazo estará relacionada a la edad en que fue realizada la vitrificación ovocitaria”, explica el Dr. Fernando Neuspiller, Presidente de WeFIV. En ese sentido, la guía detalla que la vitrificación de ovocitos cuenta con tasas de supervivencia de los óvulos muy altas, mayores al 90%, manteniendo éstos la misma calidad que en el momento en el que fueron congelados. También recalca que “no existe un límite para mantener los óvulos vitrificados, pueden permanecer de esta manera, por tiempo indeterminado hasta que la mujer desee utilizarlos”.

Vitrificar óvulos antes de los 35

Si una mujer preserva o congela sus óvulos cuando estos son “jóvenes”, al momento de decidir tener un bebé a futuro podrá utilizar estos óvulos y así contar con las mismas probabilidades de embarazo que hubiera tenido en el momento de la preservación. “Una mujer de menos de 35 años, necesitará aproximadamente 10 óvulos para tener un 60% de probabilidades de ser mamá. Mientras que una mujer de más de 35, con la misma cantidad de óvulos, tendrá un 30% de chances de lograrlo”, describe la guía.

Además detalla que “el envejecimiento de los óvulos puede influenciar el desarrollo del embrión, y, en consecuencia, su capacidad de implantación, generando dificultades para lograr el embarazo, o mayor probabilidad de abortos espontáneos. Por eso, es importante vitrificar óvulos antes de los 35 años para detener el reloj biológico de esos óvulos”.

De todas maneras, el material destaca la importancia de que cada mujer conozca su reserva ovárica para tomar mejores decisiones: “si en una evaluación se detecta que la reserva ovárica está disminuida, la paciente puede programar su futuro contando con toda la información disponible”.

Motivos para realizar un tratamiento de fertilidad

Existen motivos personales, sociales y médicos para postergar la maternidad, realizando un tratamiento de fertilidad. “Por ejemplo, mujeres que deben realizarse tratamientos oncológicos o algunas pacientes que padecen endometriosis”, especifica la guía y agrega: “Los tratamientos de quimio y radioterapia pueden afectar el sistema reproductor, generando disminución o pérdida de la fertilidad, impidiéndole a la mujer poder llevar adelante un embarazo luego del cáncer”. Por eso, “es necesario salvaguardarla, posibilitando un futuro reproductivo después del cáncer”. El documento explica que “en los casos de pacientes con endometriomas que necesitan de intervención quirúrgica, la vitrificación de óvulos está indicada previamente a la realización de la cirugía. De ese modo, al guardar óvulos antes del procedimiento quirúrgico se preserva la fertilidad y aumentan las tasas de éxito posteriores”.

Además, la guía incluye un paso a paso sobre la preservación de la fertilidad, trata el tema de las alteraciones ovocitarias asociadas a la edad, aborda el aspecto emocional en los tratamientos de Reproducción Asistida, las implicancias sociales de postergar la maternidad y contiene testimonios que relatan su experiencia en primera persona.

Gracias a la ciencia, la tecnología y los especialistas, hoy es posible priorizar los proyectos profesionales y sociales sin la preocupación por retrasar la maternidad. Se puede ser madre evaluando el momento más oportuno, con óvulos propios y manteniendo la calidad ovocitaria.

Compartí esta noticia !

Se inauguró la ampliación de la Residencia para Madres del Hospital Materno Neonatal

Compartí esta noticia !

El Vicegobernador, Oscar Herrera Ahuad presidio acto inauguración de ampliación de residencia de Madres, en el Hospital Materno Neonatal de la ciudad de Posadas. “Este lugar es muy sensible, tiene que ver con el cuidado y el estado de salud de la madre del niño” dijo el Dr. Ahuad.
Primero se realizó una recorrida por el lugar recientemente inaugurado, allí Herrera Ahuad expreso “Agradezco el acompañamiento de UNICEF que siempre más allá de ayudar y aportar, da esa gestión de calidad en el ámbito de la salud”.
El lugar brinda un servicio para las mamás de bebés prematuros y embarazadas que necesitan un seguimiento especial. Es un hospital amigo de la madre y del niño, centrando el eje más importante que es la familia.
Desde hoy, la Residencia para Madres del Hospital Materno Neonatal de Misiones duplica su capacidad de alojamiento a embarazadas de moderado o alto riesgo que, por situaciones de vulnerabilidad social, tienen limitaciones en el acceso oportuno a la atención médica que ponen en riesgo su vida o la de su bebé. Así como a madres con alta obstétrica cuyos hijos o hijas permanecen internadas en el servicio de neonatología, por prematurez y/o enfermedad.
La obra de ampliación de la Residencia, que funciona en el predio del Parque de la Salud Dr. Ramón Madariaga de Posadas desde el año 2011 pasará de 8 habitaciones con dos camas cada una, a 16 habitaciones con camas cada una, llevando una capacidad de 16 a 32 camas.

 
La obra se comprende en el marco de la estrategia de Maternidad Segura y Centrada en la Familia (MSCF), que lleva adelante el Ministerio de Salud Pública con UNICEF y que se implementa en el Hospital Materno Neonatal. Se busca replicar el proyecto en el Samic Eldorado y fortalecer la residencia de Oberá.
El objetivo de la Residencia es permitir la internación previa al parto a embarazadas de lugares alejados como forma de prevención y preparación del parto, como así también la permanencia junto con los recién nacidos internados.
El vicegobernador de Misiones, Dr. Oscar Herrera Ahuad, presidió el acto inaugural, quien estuvo acompañado por el Ministro de Salud Pública, Dr. Walter Villalba, el representante de UNICEF Argentina, Dr. Fernando Zigma, el Subsecretario de Salud, Dr. Germán Bezus y Directivos del Hospital Materno Neonatal.
El ministro de Salud Pública, Dr. Walter Villalba comentó que se está trabajando para construir en el Samic Eldorado un espacio similar a la residencia del Materno, donde las madres y familiares están contenidas. Además de fortalecer la residencia que funciona en el Samic Oberá. Agradeció también al equipo que trabaja en la Casa de madres por su labor cotidiana y humana con las mamas que se alojan en el lugar y sus hijos recién nacidos.
Resaltó el trabajo que se viene realizando en Misiones en torno a las Maternidades Seguras y afirmó que “desde el Gobierno Provincial siempre se buscó una mayor inclusión de la población al sistema de salud provincial, para lo cual el paciente debe ser el centro de la atención, en este caso nuestras mamas”.
“Esto forma parte de un gran proyecto político que ha tomado a la salud como una prioridad y que redunda en beneficio de la población, con más y mejores servicios”, concluyó Villalba.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin