Entregando la Declaracion de Interés Provincial a La producción de@morínga Fidel junto Al productor Mario Paredes
Eco Piur: ahora la yerba viene en capsulas
Luego de varios años de trabajo e investigación la Finca Delfina de Eldorado logró las habilitaciones nacionales de la Yerba Mate como “suplemento dietario”. Un gran paso para los productores que ahora podrán explotar el oro verde misionero en otros productos más allá del tradicional mate o mate cocido.
Mario Paredes esta al frente del “Establecimiento La Delfina”, en Eldorado. Desde allí promueven la agricultura biodinámica y sus productos principales son la moringa y la yerba mate.
La moringa es llamada “el árbol de la vida”, ya que se usa desde las hojas hasta las raíces. La familia Paredes logró después de varios años de trabajo que se la acepte como un alimento, lograron la certificación nacional del “suplemento dietario a base de moringa y magnesio”. Y ahora lograron la misma certificación para la yerba mate.

Este es todo un hito, porque desde que comenzó a procesarse industrialmente la yerba mate (circa de 1908) no ha habido grandes cambios en su aprovechamiento, solo es utilizado como la tradicional infusión.
“Este logro parte de pensar en aprovechar lo mejor posible un producto tan noble como la yerba mate”, destaca Mario Paredes en una charla telefónica con Economis. “Somos productores pequeños, no tenemos grandes extensiones de plantaciones, por eso buscamos aprovechar al máximo las propiedades de la yerba mate, de forma orgánica, cosechando solo la hoja y basados en una agricultura biodinámica”.
Remarca que “esto es un logro no solo para nosotros, sino para toda la provincia, porque al lograr que la yerba sea considerado para otros usos más allá de los tradicionales podemos avanzar en lograr darle mayor valor agregado a un producto muy nuestro”. E invitó a todos los productores interesados en ver el modelo de producción del suplemento a que se acerquen a la finca la Delfina para conocer el desarrollo, que según sus palabras “no necesita tantas inversiones como un secadero tradicional y puede ser llevado adelante sin un gran volumen de producción”.
“Hoy el cliente no solo pide un producto, sino que quiere conocer la trazabilidad, como se produce el alimento y está dispuesto a pagar más por eso”, plantea Mario. Por ello es que desde la Finca la Delfina apuestan a productos en nichos de mercado donde prima la calidad del producto.
Para lograr un producto de calidad en la yerba “solo cosechamos la hoja de la planta, como en los mejores tés seleccionados del mundo”, cuenta. A la vez que explica que de esta forma se logran productos de mayor calidad y le garantiza un mejor valor al productor como al cosechador (tarefero).
Indicó que la cosecha seleccionada de hojas se hace con canastos de 4 o 5 kilos. Allí el rol del cosechero no es similar al tarefero tradicional, que busca volumen, sino calidad de la hoja. El cosechador recibe una paga hasta cinco veces superior al de un tarefero tradicional.
Otro de los aspectos diferenciales del proceso de obtención de esta yerba está en el secado, que se hace a temperaturas menores a las tradicionales y con calor indirecto, lo que permite obtener una yerba mate con un muy bajo nivel de benzopirenos, con lo cual puede ingresar al mercado europeo como alimento.
El proceso de secado inverso que prioriza la inocuidad del producto. Trabaja con el secado a temperaturas no extremas, que minimiza la perdida de nutrientes. Y como no usa fuego directo reduce la presencia de benzopirenos.
“Iniciamos a temperatura ambiente, la yerba pierde humedad de forma natural. Luego pasa a un proceso de calor para eliminar el proceso de oxidación química de la yerba. Luego pasa al proceso de secado por calor indirecto”, explicó Mario. Esto permite “aprovechar la clorofila y todos los beneficios de la yerba”
Este proceso de secado permite obtener un producto con 10 veces más de Vitamina C que en la yerba tradicional y Magnesio, según pudo certificar Mario a través de los estudios de la realizados a través del INYM por la UNaM y la UBA.
El proceso de molienda ultrafina para poder hacer el suplemento dietario se logra con “una maquina de molienda especial traída de China”, contó Mario. La cual permite obtener un polvo ultrafino apto para batidos, licuados, alimentos y aplicaciones medicinales.
