Se firmaron convenios para fortalecer el nivel inicial

Compartí esta noticia !

Este jueves, los intendentes de diez municipios de la provincia se reunieron en la Aventura para realizar la firma de los convenios para la implementación de los proyectos de mejora en el marco de fortalecimiento de Políticas Educativas para la Primera Infancia.
La firma de estos convenios es el resultado de la capacitación realizada durante seis meses por los docentes de nivel inicial, referentes de Salud y Desarrollo social de los diferentes municipios quienes realizaron un relevamiento de diferentes salas de Nivel Inicial enbarrios de los diez municipios.
La firma se realizo a través del trabajo establecido entre los municipios, la Subsecretaría de Educación y la UNESCO para la implementación de los proyectos relacionados a la Primera Infancia.
En el evento, además, se presentaron los proyectos para el fortalecimiento El Fortalecimiento de Políticas Públicas Educativas para la Primera infancia además de los lineamientos pedagógicos a ser aplicados por los docentes.
Los intendentes involucrados corresponden a las localidades de Posadas, Apóstoles, Oberá, Aristóbulo Del Valle, Montecarlo, Puerto Esperanza, Eldorado, Puerto Iguazú, San Pedro y Bernardo de Irigoyen.
Estuvieron presentes la Ministro De Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, Ivonne Aquino; el presidente del Consejo general de Educación, Mauricio Maidana; el Sub secretario de Educación, Cristian Dechat; referentes educativos y docentes.
Ivonne Aquino, Ministro de Educación dijo “Este trabajo con los niños de la primera infancia se fortalece día a día y esto es posible gracias al esfuerzo de los docente”.

Compartí esta noticia !

Docentes se capacitarán para enseñar robótica y programación en el nivel inicial

Compartí esta noticia !

Esta mañana se presentaron las jornadas “Robotic: Workshop educativo, innovando con las maestras de Nivel Inicial”. Se realizarán el 28 de septiembre en Campo Grande, el 26 de octubre en Puerto Esperanza y el 16 noviembre en Posadas, para tener alcance provincial. El objetivo es capacitar a docentes en el uso de herramientas tecnológicas para la planificación e implementación de la robótica en el primer tramo del sistema educativo.
Las actividades son impulsadas de manera conjunta entre varias instituciones del Estado provincial: la Cámara de Representantes de Misiones, Vicegobernación, Escuela de Robótica, Ministerio de Educación, Consejo General de Educación, Parque del Conocimiento, Marandú Comunicaciones SE; Asociación de Maestras Jardineras de Oberá y Zona Centro; y las intendencias de Campo Grande y de Puerto Esperanza.
El anuncio se concretó en la Escuela de Robótica y estuvo a cargo del vicepresidente de la Legislatura provincial, Orlando Franco; la presidente de la Asociación de Maestras Jardineras de Oberá y Zona Centro, Daniela Meza; la legisladora provincial, Rosana Argüello; y la diputada nacional Flavia Morales.
Acompañaron la presentación diputados provinciales; el intendente de Campo Grande, Carlos Sartori; la presidente del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto; el presidente de Marandú Comunicaciones, Marcelo Rodríguez; la coordinadora de la Unidad de Gestión en Tic, Carola Silvero; la referente de la dirección general de Programación y Evaluación Educativa, Graciela Rovira; Sergio Lanziani, ministro de Energía de Misiones; entre otros funcionarios de los poderes Ejecutivo y Legislativo.
En la oportunidad, el diputado Franco destacó la importancia de estas capacitaciones “vinculadas con las TIC, robótica y programación, para avanzar un paso más en materia educativa”. Y dirigiéndose a las maestras destacó el interés que expresan “en estos y en aprender para enseñar a los más chicos”.
Más adelante, la referente de los educadores Daniela Meza agradeció en nombre de los docentes que representa “el espacio, la iniciativa y el trabajo de todas las instituciones que sumaron voluntades para concretar esto tan significativo”.
También manifestó el interés que tienen los docentes por aprender y profesionalizarse para incorporar al nivel inicial “herramientas didácticas a partir de la robótica que permitan al niño desarrollar la imaginación y creatividad, familiarizarse aún más con la tecnología y resolver problemas”.
Además, informó que la participación es gratuita, sin cómputo de inasistencia y con valoración docente.
A su turno, la diputada Rosana Argüello explicó que la iniciativa nace del “proyecto misionerista que piensa y vive para la educación”: “El presidente de la Legislatura da el marco, a través de leyes de calidad, para este tipo de actividades, y todos realizan aportes desde cada institución”, especificó.
“Fueron varios meses de trabajo para preparar las jornadas que serán una herramienta fundamental para los docentes que son el primer contacto del sistema educativo con los niños”, dijo.
Por último, Flavia Morales subrayó la trascendencia de los equipos pedagógicos y técnicos “para llevar a cabo las ideas”. Y manifestó sentirse orgullosa “de haber inspirado a la Nación”, en referencia a la resolución del Consejo Federal que establece la obligatoriedad de enseñar robótica y programación en las escuelas del país.
Cronograma
La primera jornada será el viernes 28 de septiembre en el centro cultural “Misionero y Guaraní” de Campo Grande, el acto de apertura está previsto para las 9.
El segundo encuentro se concretará en Puerto Esperanza el viernes 26 de octubre en el Polideportivo de la localidad, de las 11.30.
La última jornada se realizará en la Escuela de Robótica, ubicada en Posadas, el viernes 16 de noviembre desde las 9.
el aprendizaje de competencias y saberes necesarios para la integración en la cultura digital y en la sociedad del futuro.

Compartí esta noticia !

En Misiones, nueve de cada diez chicos están en el nivel inicial

Compartí esta noticia !
En  los últimos dos años se incorporaron más de 550 niños en Salitas de 4 años y desde  2015  la provincia encabeza en el  NEA en la Escolarización de ese nivel con una cobertura del 89 por ciento. 
 
Los primeros años de vida representan una etapa crucial donde se estructuran las bases fundamentales para el desarrollo social, cultural, emocional, intelectual y físico del individuo, hay una relación directa entre una educación temprana y las trayectorias educativas posteriores. 
 
El Nivel Inicial se define como un espacio institucionalizado de enseñanza y aprendizaje donde socialización y juego se entraman con la apropiación de contenidos educativos por parte de los niños y se ocupan de la educación escolar desde los 45 días hasta los 5 años de edad.
 
Revalorizar el Nivel Inicial es promover la inclusión educativa, en este sentido la Educación Inicial significa el primer tramo del sistema educativo, entendido como una unidad pedagógica que atiende a niños desde los 45 días a 5 años de edad inclusive, coexistiendo un tramo de educación obligatoria (4 y 5 años), un tramo de educación con oferta universal desde el sistema educativo (3 años) y un tramo de educación no obligatoria con diferentes propuestas educativas con características diversas y amplitud (45 días a 2 años).
 
En Misiones, a partir del año 2015 se implementa la obligatoriedad desde la sala de 4 años, la Ley de Educación Nacional establece la libertad de las jurisdicciones para determinar la organización de las instituciones de Educación Inicial en relación a la cantidad de secciones, cobertura de edades, extensión de la jornada y servicios complementarios de salud y alimentación, de modo que respondan a las necesidades y singularidad de la comunidad que atienden (DINIECE, 2007).
 
Cabe aclarar que los NENI se comenzaron a implementar en forma experimental en el año 1985 (Resolución 2437/85) y que a partir del año 2008 por iniciativa del entonces Ministro de Educación de la provincia Lic. Hugo Passalacqua, se establecieron las normas y la organización de los Núcleos para que cada uno de ellos cuente con una directora y varias secciones (varios jardines de infantes de diferentes escuelas primarias nucleados en un solo establecimiento educativo).
 
El Censo Nacional del 2001 arrojó el siguiente dato: sólo 3.454 niños asistían a la sala de 4 años, es decir había un 14% de cobertura en nuestra Provincia.  Para el año 2010 el número fue creciendo hasta alcanzaron 49%, 10.672 niños ya habían ingresado al sistema educativo. En la actualidad la tasa de cobertura es del 89%, es decir que de 20812 niños de 4 años asisten a la escuela. Por otra parte, si hacemos una comparación entre las provincias que conforman el Noreste Argentino –NEA- (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones) podemos afirmar que en el año 2010 Misiones estaba en el último lugar con un 49% de cobertura siendo Chaco la primera provincia en la región situación que se revirtió para el año 2015 logrando nuestra provincia escalar al primer lugar con un 86% de cobertura, ese índice se mejoró en el 2017 trepando al 89%, el dato para destacar es que se logró ese índice optimizando los recursos humanos existentes a partir del reordenamiento de cargos existentes en todos los niveles educativos tomando como prioridad al Nivel Inicial.
 
Optimizar recursos para que la educación llegue a todos
 
 
El crecimiento de la matrícula ha sido acompañado desde el gobierno provincial con la creación de NENIS (Núcleos Educativos de Nivel Inicial) y de cargos para cubrir el crecimiento vegetativo, desde el año 2016 se han creado 6 Núcleos Educativos de Nivel Inicial y en la actualidad existen más de 960 cargos docentes que cubren la demanda de la población escolar de las salas de 4 años de toda la provincia. Con respecto a la sala de 5 años la cobertura es cercana del 100% de cobertura. Asimismo, es para resaltar que a medida que iba creciendo el número de estudiantes crecía el acompañamiento pedagógico desde el Consejo General de Educación con la implementación de diferentes programas y contenidos adaptados al nivel, a saber:
• ESI
• Políticas Transversales (Códigos de convivencia y prevención de adicciones)
• Plan de Lectura
• Educación Bucal
• Programa Provincial de Alfabetización Inicial
• Alfabetización Maternal (fortalecimiento de jardines maternales)
• Educación Emocional
 
“Misiones vive un hecho de real trascendencia: destina el 30.56 % del total del presupuesto provincial a la educación” y los resultados surgen a la vista”, lo expresó el Gobernador Hugo Passalacqua.
Compartí esta noticia !

Nivel Inicial: entregaron herramientas didácticas en 26 instituciones de Posadas

Compartí esta noticia !

Directores de veintiséis Núcleos Educativos de Nivel Inicial (NENI) de Posadas recibieron acondicionadores de aires, televisores, equipos de música, kit de Pinturas y heladeras entre otros elementos didácticos para la mejora de los entornos formativos. La entrega fue este martes, en la Escuela N° 7 de Villa Cabello.
Los elementos fueron entregados a partir de las gestiones realizadas por la Dirección de Políticas Socioeducativas a cargo de Roberto Casa Martín, dependiente de la Subsecretaria de Educación.
En esta oportunidad, fueron beneficiados los NENI 2001, 2002, 2003, 2004, 2007, 2013, 2016, 2017,2021,2025, 2026, 2032, 2036, 2043, 2044, 2045, 2046, 2051, 2053, 2054, 2055, 2057,2058, 2068, 2078, 2079 de Posadas con el objetivo de dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para el desarrollo de las trayectorias escolares.
Además, se entregaron elementos y kits de útiles a las Escuelas de los núcleos no agrupados N°52, 54, 182, 107, 13, 621, 805, 698, 11, 113, 8, 94, 223, 166,115, 571, 627, 887, 346, 871, 484, 849, 820, 131 de Candelaria y Posadas.
El acto fue encabezado por Mauricio Maidana, presidente del Consejo General de Educación (CGE), acompañado por el Subsecretario de Educación, Cristian Dechat, la Ministra de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, Ivonne Aquino entre otros funcionarios provinciales, municipales, directivos, docentes, alumnos y la familia en general.
Roberto Casa Martín, director de la oficina de Políticas Socioeducativas expresó “estos materiales vienen a dar respuesta a los pedidos elevados al Ministerio y sirven para satisfacer las necesidades que tienen las escuelas. Es una ayuda para que los niños cuenten con las herramientas necesarias al momento del aprendizaje”.

Compartí esta noticia !

Mojón Grande: se asegura la educación para los más chicos

Compartí esta noticia !

El Vicegobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, inauguró el Núcleo de Nivel Inicial, “La Estrellita” y las refacciones de la Escuela 594, Paraje Mojón Grande, San Vicente. En la presentación expresó “La comunidad educativa está de fiesta, esta construcción se realizó gracias al aporte del gobierno provincial que apuesta y seguirá apostando a la igualdad de condiciones dentro del sistema educativo”.

El Vice Gobernador dijo, “La inauguración de hoy tiene una connotación muy especial, es un reconocimiento al trabajo y dedicación de toda la comunidad educativa que trabaja en pos de la igualdad”. Prosiguió “Es un lugar formativo, donde los chicos se forman en valores gracias a los docentes y los padres que acompañan”.

En el acto inaugural estuvieron presentes la Ministro de Cultura, Educación,  Ciencia y Tecnología, Ivonne Aquino; junto al presidente del Consejo General de Educación (CGE), Mauricio Maidana;, la directora de la Escuela, , entre otros funcionarios provinciales, municipales, directivos, docentes, alumnos y la familia en general.

La construcción se realizó tras el pedido de la directora de la institución, Inés Haydar, para que los estudiantes cuenten con  “un entorno formativo cómodo, agradable que fortalezcan las trayectorias educativas”.

La Ministro de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, Ivonne Aquino, destaco “Esta inauguración es un hecho histórico que nos llena de orgullo, es una apuesta a la educación; nos permite entender y comprender que el acompañamiento a los niños une, abraza y propicia el encuentro de todos los misioneros”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin