Goldfajn, presidente del BID: “Estamos listos para respaldar la adhesión de la Argentina a la OCDE”

Compartí esta noticia !

Como señal para el gobierno de Javier Milei, el titular del Banco Interamericano de Desarrollo reafirmó su intención de apoyar al país para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ratificó este jueves que le dará respaldo financiero al gobierno de Javier Milei en 2025 y respaldó el ingreso del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en plena negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Fue en el marco del G20, que toma lugar en Ciudad del Cabo, Sudáfrica; y es el principal foro intergubernamental de coordinación económica y financiera internacional.

“Nuestro programa para 2025 incluye operaciones que consolidan la gestión fiscal, impulsan reformas para la competitividad del sector privado y apoyan al Plan Estratégico para jubilados y pensionistas”, señaló el titular de la entidad, Ilan Goldfajn.

Luego de una reunión con el secretario de FinanzasPablo Quirno, el presidente del BID afirmó que desde el organismo están “listos para respaldar la adhesión de la Argentina a la OCDE”.

Cabe destacar que Argentina ya había comenzado formalmente el proceso de incorporación. Si bien se había recibido una invitación formal para comenzar su proceso de adhesión a este foro en 2022, “la misma había quedado desatendida por parte del gobierno de turno, ya que no era considerado una prioridad”, aseguró la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

El 2 de mayo de 2024, en la Reunión del Consejo Ministerial del foro, se había presentado la hoja de ruta de adhesión para Argentina. En esta hoja se establecen los términos, las condiciones y el proceso relativos a la adhesión, y ponen de manifiesto las áreas prioritarias que han identificado los miembros de la OCDE para incorporarse a la Organización.

No obstante, Mathias Cormann, secretario general del organismo, dijo en agosto pasado: “Este es un proceso iniciado por el presidente Milei, pero llevará su tiempo para completarse” y “va a trascender el mandato de un solo gobierno”. Y advirtió que Argentina necesitará “un amplio apoyo político” en el Congreso.

Sin la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, la agenda de la misión argentina, integrada también por el presidente del Banco Central Santiago Bausili, incluye además un encuentro bilateral con el titular del Banco Mundial, Ajay Banga. Esta es una institución “hermana” del FMI, que suele apoyar con financiamiento a los países que tienen acuerdos vigentes.

Tanto esa entidad como el BID se habían comprometido a aportar unos USD 8.800 millones en los próximos años. Será destinado a la protección social, la educación y la ayuda a los sectores vulnerables para hacer más asequible el transporte y las tarifas eléctricas.

Ese monto contempla apoyo financiero de BID Invest hacia el sector privado, con un financiamiento superior a los 1.400 millones de dólares.

Goldfajn había opinado en un artículo publicado en Financial Times, que una transformación duradera de la Argentina depende de la interacción de un sector privado “valiente” que aproveche las oportunidades para crear trabajo y motorizar el crecimiento, y un sector público que provea regulación afinada y fuerte protección social, de modo de crear un ciclo de estabilidad y crecimiento sostenido. “El pasado -concluye- no tiene por qué ser prólogo para la Argentina”.

Por otra parte, en el G20, Quirno se reunirá con los ministros de Finanzas de Alemania, Jörg Kukies; de los Países Bajos, Eelco Heinen; de Polonia, Andrzej Domanski; y con la secretaria general del Tesoro español Paula Conthe. “Durante su participación en la Reunión de líderes, Quirno formará parte de la apertura del evento a cargo del presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa. Asimismo, debatirá junto a los Ministros y Gobernadores del G20 sobre distintos temas vinculados a las finanzas globales”, indicaron desde el Palacio de Hacienda.

Quirno también formará parte de distintos paneles de discusión con el resto de los enviados de los países del G20 en sesiones sobre “Movilización de recursos internos: cómo reducir la brecha fiscal”; “Fortalecimiento de la cooperación macroeconómica ante las oportunidades y riesgos emergentes para el crecimiento”; y “Arquitectura financiera internacional”. Por último, participará de los grupos de discusión sobre la “Cooperación fiscal eficaz “; “Cuestiones del sector financiero e inclusión financiera”; y sobre “Finanzas Sostenibles”.

Compartí esta noticia !

Javier Milei recibió al titular de la OCDE en medio negociaciones para entrar al organismo

Compartí esta noticia !

El presidente Javier Milei se reunió con el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Mathias Corman. También estuvieron la canciller Diana Mondino y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

El presidente Javier Milei recibió este viernes al Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Mathias Cormann, en medio de negociaciones para ingresar el ingreso de Argentina al organismo. Ayer se entrevistó con la canciller Diana Mondino.

De esta manera, culmina una visita de Corman con muchos gestos hacia el país. A la tarde, la Cancillería y el organismo internacional sacaron un comunicado conjunto donde el Gobierno anuncia que “para fines de año va a estar en condiciones de presentarle a la OCDE el memorándum inicial” para ingresar.

En esta línea, Cormann contó los beneficios que podría obtener el país si se concretara el ingreso. “Creemos que el proceso de adhesión a la OCDE puede apoyar los esfuerzos de Argentina para crear una economía más estable y próspera en el mediano y largo término, y fomentar una mejor situación de ingresos para la población argentina”, explicó.

Ayer se reunió con Mondino y, más tarde, ambos participaron del seminario “Argentina en la OCDE: desafíos y oportunidades del proceso de accesión”.

El seminario fue organizado por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) junto a su presidente, Francisco de Santibañes y al secretario de Finanzas, Pablo Quirno, para “describir ante la sociedad civil” la temática del proceso de accesión del país al organismo de cooperación internacional.

Además de Corman y Mondino, estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y los ministros de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; de Defensa, Luis Petri; de Salud, Mario Russo; de Seguridad, Patricia Bullrich y de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

El comunicado de Cancillería

Mediante un comunicado, detallaron la visita del titular de la OCDE, donde anunciaron que “se intercambiaron ideas y se explicitó el compromiso argentino para impulsar políticamente las acciones necesarias y llevar adelante de esta manera los trabajos requeridos en el proceso de accesión”.

En estas primeras instancias que atraviesa la Argentina en el camino de su ingreso al organismo, explicaron que “se encuentra actualmente elaborando el ‘Memorando Inicial’, en el que se realizará una autoevaluación que especifique el grado de alineación de su legislación, políticas y prácticas con cada uno de los instrumentos legales sustantivos de la OCDE”.

Además, con el fin de la realización de esta tarea Milei creó la “Comisión de Coordinación Interministerial” para la accesión a la OCDE -mediante el Decreto 591/2024– integrada por el jefe de Gabinete y los ministros de Economía, Justicia, Capital Humano, Salud y de Desregulación y Transformación del Estado, así como la secretaría Legal y Técnica.

Compartí esta noticia !

La OCDE bajó las perspectivas de crecimiento para Argentina a 0,4% en 2023

Compartí esta noticia !

La OCDE publicó sus proyecciones sobre la economía argentina para 2023, que defieren notablemente de los que incluyó el Gobierno en el proyecto de presupuesto.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó su panorama económico, y las previsiones respecto de 2023 que arroja para la Argentina en cuanto a crecimiento e inflación difieren mucho de las que el Gobierno incluyó en el proyecto de presupuesto que envió al Congreso.

De acuerdo a su Reporte Provisorio de Septiembre 2022 sobre la economía global, la OCDE estima que la Argentina sufrirá un estancamiento de su economía el año que viene, al calcular la expansión del PBI en apenas el 0,4%. El resultado es un fuerte recorte de 1,5 puntos en relación a la previsión de junio y una cifra muy inferior al 2% que el Ejecutivo incluyó en el proyecto del presupuesto.

En lo que respecta a este año, el informe ratifica su proyección de crecimiento argentino de 3 ,6%, más cercano a la expectativa del 4% que el Gobierno puso en el presupuesto.

En cuanto a la inflación, el informe de la OCDE la proyecta en el 83% para 2023, también muy por encima de la estimación oficial, del 60%, y 32,4 puntos porcentuales superior al cálculo del organismo publicado en junio.

Para 2022, el Reporte Provisorio le sube 31,9 puntos a la proyección de junio y eleva al 92% la expectativa de la suba de precios a fines de este año, también más en línea con la estimación oficial incluida en el presupuesto, del 95%.

Pan orama mundial

La economía mundial crecerá un 2,2% en 2023, indicó el informe de la OCDE, que rebajó 6 décimas su anterior previsión de junio, a raíz de la invasión rusa de Ucrania y el alza de las tasas de interés para contener la inflación.

“Una pérdida de impulso económico es visible a nivel mundial, pero especialmente en Europa”, indicó el reporte, que mantiene sin cambios, en un 3%, la expansión mundial en 2022.

Su informe titulado “Pagando el precio de la guerra” rebaja 1,3 puntos su previsión de 2023 para la zona euro, que crecería un 0,3%, sobre todo a causa del resultado en su motor económico, Alemania, que entraría en recesión con una contracción del 0,7%.

Los países del G20 crecerían en 2023 al mismo ritmo que la economía mundial (2,2%), tras rebajarse seis décimas su perspectiva respecto a junio.

El conflicto en Ucrania debería seguir golpeando la economía, sobre todo por su impacto en los precios de la energía y de la alimentación. La OCDE revisó al alza la inflación mundial a un 8,2% en 2022 y a un 6,6% en 2023.

“Las presiones inflacionistas son cada vez más generalizadas, con el aumento de los costos de la energía, el transporte y de otros que se trasladan a los precios”, apunta.Latinoamérica y USA

En la línea de las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) en julio, la organización con sede en París avanza que Brasil crecerá mucho más, un 2,5% en 2022, casi dos puntos más que lo augurado en junio, y un 0,8% en 2023 (-0,4 puntos).

México por su parte sigue la misma tendencia que el gigante sudamericano con una expansión del 2,1% en el presente ejercicio (+0,2 puntos) y 1,5% en 2023 (-0,6 puntos respecto a junio).

El crecimiento de la economía de USA sería de 0,5% en 2023, 7 décimas menos que en la anterior previsión, y el de China un 4,7% (-0,2). Tras una contracción estimada del 5,5% en 2022, la OCDE rebaja ligeramente su estimación para 2023 para Rusia, cuya economía se contraería un 4,5% en 2023.

Además de los efectos de la guerra en los precios, el alza de las tasas de interés por los bancos centrales para contener la inflación y la pandemia de Covid-19 también obstaculizan la economía mundial, agrega la OCDE.

Compartí esta noticia !

Según OCDE, la Argentina crecerá un 4,6% en 2021 apenas por arriba de Brasil

Compartí esta noticia !

El organismo elevó en nueve décimas las proyecciones locales respecto de lo que había anunciado en diciembre último. Sin embargo la expectativa está por debajo del promedio global. Las estimaciones forman parte del último informe sobre la economía mundial que crecerá 5,6% este año y 4% el próximo.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estimó que la economía argentina crecerá 4,6% este año y que también mejorará en 2022. Sin embargo, para el año próximo, la proyección de crecimiento es menor apenas 2,1%.

El organismo elevó en nueve décimas las proyecciones para la economía argentina respecto de lo que había anunciado en diciembre último. Sin embargo la expectativa está por debajo del promedio global. Las estimaciones forman parte del último informe sobre la economía mundial que crecerá 5,6% este año y 4% el próximo.

Las estimaciones forman parte del último informe sobre la economía mundial: para el organismo, la clave es “acelerar la producción y el despliegue de vacunas” contra el Covid-19, por entender que es “la mejor política económica disponible en la actualidad para impulsar el crecimiento y la creación de empleo”.

En el caso de Brasil, uno de los principales socios comerciales de la Argentina, la proyección de crecimiento para este año es de 4,5%, y para 2022, del 2,7%.

“Las perspectivas han mejorado en los últimos meses y los indicios de un repunte en el comercio de bienes y la producción industrial se harán evidentes para fines de 2020. Se proyecta ahora que el crecimiento del PIB mundial será del 5,6% este año, una revisión al alza de más de 1 punto porcentual con respecto a diciembre”, puntualizó el organismo.

En su informe, la OCDE señaló que, a nivel mundial, la actividad económica, en muchos sectores, se ha recuperado “y se ha adaptado parcialmente a las restricciones pandémicas”.

“El lanzamiento de vacunas, aunque desigual, está ganando impulso y es probable que el estímulo gubernamental, particularmente en los Estados Unidos, proporcione un gran impulso a la actividad económica”, resaltó.

Al mismo tiempo, consideró que las perspectivas de crecimiento sostenible varían mucho entre países y sectores: por ello, sostuvo que el despliegue de la vacunación “más rápido y eficaz en todo el mundo es fundamental”.

“Se espera que la producción mundial alcance niveles prepandémicos a mediados de 2021, pero mucho dependerá de la carrera entre las vacunas y las variantes emergentes del virus”, afirmó.

A la vez, insistió con la vacunación: en ese sentido, dijo que el lanzamiento mundial de vacunas “sigue siendo desigual, con restricciones en algunos países y sectores”.

“Las perspectivas de crecimiento mejorarían (escenario alcista) si la producción y distribución de dosis se acelera, se coordina mejor en todo el mundo y se adelanta a las mutaciones del virus. Esto permitiría que las medidas de contención se relajen más rápidamente y que la producción mundial se acerque a las proyecciones de actividad prepandémicas”.

Luego agregó que “el gasto de los consumidores y la confianza empresarial se verían afectados (escenario a la baja) si los programas de vacunación no son lo suficientemente rápidos para reducir las tasas de infección o si las nuevas variantes se generalizan y requieren cambios en las vacunas actuales”, concluyó.

Compartí esta noticia !

OCDE: Sale Argentina y entra Brasil con el apoyo de Trump

Compartí esta noticia !

Estados Unidos anunció que apoyará a Brasil en su ingreso a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en lugar de la Argentina.

El canciller brasileño Ernesto Araújo confirmó información del Departamento de Estado y de la embajada estadounidense en Brasilia a favor de acelerar el ingreso de ese país al organismo. Se trata de un gran logro diplomático para Jair Bolsonaro que recompensa su alineamiento con Washington después de que en octubre de 2019, Mike Pompeo enviara una misiva al secretario general de la entidad, Angel Gurria, en la que sugería como candidatos a la Argentina y Rumania.

Jair Bolsonaro está por concretar su mayor logro diplomático: el ingreso de Brasil a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el llamado “club de los países ricos”.

Así lo adelantó el canciller Ernesto Araújo en un mensaje publicado en su cuenta personal de la red social Twitter en el cual confirmó información del Departamento de Estado y de la embajada de Estados Unidos en Brasilia a favor de acelerar el ingreso de Brasil al organismo.

Según la prensa brasileña como el diario O Globo o Folha de Sao Paulo, la decisión pone a Brasil como prioridad por parte de Estados Unidos para el ingreso a la OCDE reemplazando a la Argentina que en octubre de 2019, había tenido el respaldo del secretario de Estado norteamericano Mike Pompeo en una carta enviada al secretario general de la entidad, Angel Gurria, en la que sugería como candidatos a nuestro país y Rumania.

“El anuncio estadounidense de prioridad hacia Brasil para el ingreso en la OCDE una vez más comprueba que estamos construyendo una sólida alianza con Estados Unidos, capaz de generar resultados de corto, mediano y largo plazo, en beneficio de la transformación de Brasil en la gran nación que siempre quisimos ser“, dijo el canciller Araújo.

Ahora, la comunicación es que Brasil “será prioridad“, dice un texto enviado a los medios brasileños por parte de la embajada norteamericana en Brasilia.

“Estados Unidos quiere que Brasil sea el próximo país en iniciar el proceso de acceso a la OCDE”, dice el texto.

Por su parte, Eduardo Bolsonaro (hijo del Presidente), a través de Twitter celebró la noticia: “Se acuerdan cuando gran parte de los medios de comunicación inventaron que los Estados Unidos excluirían a Brasil de la OCDE? Todo para alejar la sociedad entre Bolsonaro y Trump. Cada vez que la gran prensa ataca es desmentida por la verdad”.

Bolsonaro, apenas asumió el 1 de enero de 2019, mostró su alineamiento con Estados Unidos y expresó “admiración” por la figura del presidente Donald Trump, a quien hizo su primera visita al exterior como jefe de Estado, en marzo.

Por su parte, Trump hizo en marzo un gesto de apoyo a las pretensiones brasileñas de ingresar en la organización. Sin embargo, luego de ese encuentro la falta de compromisos claros habían generado dudas y frustraciones de que el acercamiento estuviera siendo provechoso.

Recientemente, Bolsonaro y la cancillería respaldaron a Estados Unidos en la crisis abierta con Irán tras el asesinato del general iraní Quassem Solemaini en Bagdad por parte de un misil disparado por las fuerzas de Washington.


Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin