Lo confirmó la OCDE: el mundo se dirige hacia el mayor freno económico desde 2008

Compartí esta noticia !

El crecimiento de la economía mundial se ralentizará al 2,9 % en 2019 y al 3 % en 2020, estimó este jueves la OCDE, que rebajó sus previsiones anteriores y advirtió de que es el aumento anual más débil desde la crisis financiera de 2008.

En su informe de perspectivas interinas, que revisa las previsiones semestrales lanzadas en mayo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recortó tres décimas su proyección para este año y otras cuatro para el que viene, en línea con una tendencia que se extiende en las mayores economías.

Esos mismos descensos se aplican al G20, el grupo de grandes países desarrollados y emergentes, con un crecimiento previsto del 3,1 % y del 3,2 %, mientras que en la eurozona el ajuste es más leve, de una y cuatro décimas, hasta una subida respectiva del 1,1 % en 2019 y del 1 % en 2020.

Tras un ascenso de la economía mundial del 3,6 % en 2018, sus conclusiones para el corto plazo son tajantes. El panorama se ha vuelto «cada vez más frágil e incierto», atizado en gran parte por las tensiones comerciales y políticas, que minan la confianza y la inversión.ç

En mayo ya había rebajado sus perspectivas, y en este nuevo informe la organización con sede en París ratifica que, según los últimos acontecimientos económicos y financieros, la ralentización durará más de lo previsto.

El peso de la incertidumbre reinante recae sobre todo en la guerra comercial entre Estados Unidos y China y en la perspectiva de un «brexit» (salida del Reino Unido de la Unión Europea) sin acuerdo.

La introducción de tarifas bilaterales entre Washington y Pekín desde principios de 2018 seguirá arrastrando la actividad y el comercio global en los próximos dos años y «podría reducir el incremento global del producto interior bruto (PIB) en entre 0,3 y 0,4 puntos porcentuales en 2020 y entre 0,2 y 0,3 en 2021».

Aunque esos dos países anotan dos de los incrementos más elevados para los próximos dos años, la OCDE subraya que también serán los más afectados.

De momento, el organismo calcula que la economía estadounidense crecerá un 2,4 % en 2019 y un 2 % en 2020, cuatro y tres décimas menos que en las previsiones de mayo, y que la china avanzará un 6,1 y un 5,7 %, lo que supone un recorte de una y tres décimas.

La posibilidad de que el Reino Unido abandone la Unión Europea (UE) sin acuerdo es otro de los factores más desestabilizadores, con costes sobre el comercio y un impacto sobre la economía británica que podría hacer que el país cayera en la recesión.

La OCDE solo revisa de forma detallada en estas perspectivas la situación de los países del G20: mantiene por ejemplo su proyección para 2019 para Francia (+1,3 %) y le quita una décima para 2020 (+1,2 %), mientras que en Alemania el ajuste es de dos y seis décimas (+0,5 % y +0,6 %).

No se libran de su pronóstico a la baja otros como México, cuya economía se prevé que crezca un 0,5 % este año (-1,1 puntos) y un 1,5 % en 2020 (-0,5), ni Brasil, con recortes respectivos de seis décimas, hasta el +0,8 % y el 1,7 %.

El impacto de esta coyuntura sombría se deja sentir también en la calidad de vida de los ciudadanos. Las perspectivas de una mejora continuada de los ingresos a medio plazo es más débil que antes de la crisis financiera, y el crecimiento per cápita en los últimos años también se ha mantenido por debajo.

La OCDE subraya que la necesidad de políticas macroeconómicas adicionales ha crecido en la mayor parte de economías y concluye que deben aplicarse con urgencia políticas que fortalezcan la confianza, calmen las tensiones comerciales, estimulen la inversión e impulsen el crecimiento potencial.

Compartí esta noticia !

“La OCDE ignora la realidad del sector tabacalero de Misiones”

Compartí esta noticia !
En la mañana de este miércoles se conoció un informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo), en el que advierte que la Argentina es el país  que aplica “las políticas agropecuarias más distorsivas”.
 
El informe, dado a conocer en Misiones por el Diario Primera Edición, señala que el análisis del organismo internacional, con sede en París, Francia, sugiere en un apartado,  que el FET debería “ser reformado, para que haya una reconversión más productiva de las áreas tabacaleras”.
 
Desde el Ministerio del Agro y la Producción de la Provincia de Misiones, el subsecretario de tabaco, profesor Carlos Pereira, señaló  en diálogo con el programa Radionoticias, de la emisora cerroazuleña Radioestación Azul, que “la OCDE ignora que el Fondo Especial del Tabaco destina por ley un 20 porciento para la reconversión del sector tabacalero, y esto le permite tener obra social al productor misionero.
 
Con el 20 porciento del FET destinado a  la reconversión productiva se pudieron concretar grandes emprendimientos como la COFRA, Cooperativa Frigorífico Alem; la cooperativa cirtrícola,  de la misma localidad; y fábricas de alimentos en 25 de Mayo y San Vicente, destacó.
 
Pereira recordó que el FET, se financia del impuesto que pagan los fumadores argentinos por cada paquete de cigarrillos que compran y esto permite, además de obras y acciones de reconversión productiva, mejorar el precio que perciben los productores tabacaleros, especialmente los minifundistas misioneros, cuya actividad no sería rentable  de no contarse con el Fondo Especial del Tabaco.
 
 
 
Compartí esta noticia !

La OCDE pronostica que la Argentina saldrá progresivamente de la recesión en 2020

Compartí esta noticia !

“Se prevé que sean las exportaciones las que impulsen la recuperación y que a lo largo de 2019 las tasas de crecimiento trimestrales regresen a terreno positivo”, señala el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que afirma que hay varias amenazas todavía que ponen en riesgo la recuperación, principalmente las “políticas macroeconómicas contractivas y la incertidumbre política ante las elecciones de octubre de 2019”, a la vez que elogió el “ambicioso” plan fiscal de Mauricio Macri.
La economía argentina saldrá progresivamente de la recesión, con tasas trimestrales de crecimiento que volverán a ser positivas este mismo año, gracias al empuje de las exportaciones, aseguró hoy la OCDE en su informe semestral de perspectivas para la Argentina.
“Habida cuenta de que la demanda interna sigue siendo escasa, se prevé que sean las exportaciones las que impulsen la recuperación y que a lo largo de 2019 las tasas de crecimiento trimestrales regresen a terreno positivo. Sin embargo, la disminución de los flujos internacionales de comercio podría limitar la demanda global para las exportaciones argentinas”, señaló el informe.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el PBI argentino caerá un 1,8% en durante el año 2019, una décima menos de lo que el organismo internacional había previsto en noviembre del año pasado.
Sin embargo, revisó a la baja su pronóstico para 2020. Para ese año estimó que la economía argentina habrá dejado atrás “con holgura” la recesión para crecer un 2,1%, frente al 2,3% pronosticado hace seis meses.
Para el organismo con sede en París, hay varias amenazas todavía que ponen en riesgo la recuperación, principalmente las “políticas macroeconómicas contractivas y la incertidumbre política ante las elecciones de octubre de 2019″.
Además, en su informe, detalló cuáles son los problemas que golpean en la actualidad a Argentina, con especial énfasis en los altos niveles de inflación que responden a la fuerte devaluación de la moneda.
Para contrarrestar sus efectos, elogió el “ambicioso” plan fiscal del presidente Mauricio Macri, que debería alcanzar el equilibrio presupuestario este año y conseguir un superávit primario del 1% del PIB en 2020, comparado con el déficit fiscal primario del 2,4% con el que se cerró el ejercicio de 2018.
Además, la OCDE destacó los esfuerzos del Banco Central por llevar a cabo una política monetaria más restrictiva debido al reciente impulso de la inflación, aunque señaló que se necesitarán mayores progresos en las reformas estructurales para mejorar la productividad.
Sin embargo, una “ralentización del comercio internacional” podría limitar el crecimiento de las exportaciones, advirtió la OCDE, que pese a todo cree que una demanda interna más fuerte podría compensarlo y llevar al PBI a un crecimiento por encima del 2% el año que viene.
“Es necesario seguir avanzado con las reformas estructurales para mejorar la productividad, impulsar las exportaciones y fortalecer el crecimiento. La competencia sigue siendo escasa en muchos sectores, debido a las restricciones domésticas a la entrada de empresas, los obstáculos al emprendimiento y las restricciones a las importaciones”, precisó la OCDE.
“El descenso de los precios al consumidor que se obtendría con una competencia doméstica y extranjera más reñida mejoraría el poder adquisitivo de los hogares, en especial el de aquellos con bajos ingresos. Un mejor acceso a insumos intermedios incrementaría la productividad y la competitividad de los productores nacionales, permitiendo a las empresas crear empleos formales y mejor remunerados”, agregó.

Compartí esta noticia !

Defensa de la Competencia: puntos clave del proyecto que logró media sanción en el Senado

Compartí esta noticia !

La ley busca evitar la cartelización y establece sanciones para limitar el proceder anticompetitivo de las empresas argentinas. Desde la oposición criticaron que la motivación de la iniciativa es adecuarse a un “reclamo de la OCDE” y no defender la competencia
El Senado aprobó en la noche de este miércoles y devolvió con cambios a la Cámara de Diputados el proyecto de ley sobre Defensa de la Competencia, que busca evitar la cartelización, y luego se dispuso a tratar la Ley de Compre Argentino, que apunta a favorecer a las Pymes nacionales en los procesos de compra del Estado.
La iniciativa sobre Defensa de la Competencia fue aprobada con 50 votos a favor y 8 en contra, pero debido a que se le hicieron cambios durante su tratamiento en la Comisión de Derechos y Garantías, será devuelto a la Cámara de Diputados, que la había aprobado el año pasado.
El proyecto crea la Autoridad Nacional de la Competencia como organismo descentralizado del Poder Ejecutivo y dentro de ese organismo funcionarán el Tribunal de Defensa de la Competencia, la Secretaría de Instrucción de Conductas Anticompetitivas y la Secretaría de Concentraciones Económicas.
Uno de los cambios que se le hicieron al proyecto original radica en que, en lugar de contemplar la “designación ficta” de las autoridades del Tribunal se establece que necesitarán acuerdo del Senado, según explicó el senador Mario Pais (Bloque Justicialista).
El proyecto prohíbe los acuerdos entre competidores, concertación del precio de venta de bienes y servicios y la práctica de “repartir, dividir, distribuir o imponer en forma horizontal zonas o segmentos de mercados, clientes o fuentes de aprovisionamiento”, entre otros puntos.
Otro de los aspectos centrales del proyecto son las sanciones a las empresas que incurran en esas prácticas, dado que, según la senadora oficialista Inés Brizuela y Doria, presidenta de la Comisión de Derechos y Garantías, “hoy son bajas y no cumplen el carácter disuasivo que deberían tener”, por lo que “los grandes empresarios eligen violar la ley”.
Entre las multas que prevé el proyecto, se destaca la suspensión de la empresa en cuestión del Registro Nacional de Proveedores del Estado.
“Hoy lo que tratamos no es una idea que se le ocurrió a un senador, es una demanda Constitucional que establece en su artículo 42 que es obligación del Estado velar para el normal funcionamiento de los mercados”, manifestó el senador oficialista Federico Pinedo al defender el proyecto.
En tanto, las principales críticas fueron expresadas por el bloque del Frente para la Victoria, donde Cristina Kirchner advirtió que “esta ley no es para la defensa de la competencia, es porque la OCDE la está reclamando”.
La ex presidenta y su compañera de bloque Anabel Fernández Sagasti remarcaron como un error que el proyecto no defina un “criterio objetivo y numérico” para definir la “posición dominante de mercado”.

Compartí esta noticia !

Apertura de sesiones: los temas que pide la gente y de qué creen que hablará Macri

Compartí esta noticia !

Según una encuesta de D’Alessio IROL/Berensztein, el 59% de los consultados estiman que hable de la obra pública y el 50% piensa que se referirá a los hechos de corrupción del kirchnerismo, temas considerados menores por los encuestados. Además que proyectos impulsará este año Cambiemos.
Como hace el presidente de turno cada 1° de marzo, Mauricio Macri inaugurará las sesiones ordinarias del Congreso con un discurso en el que repasará los problemas que el Gobierno considera más significativos para la Argentina y divulgará las soluciones que se proponen desde la Casa Rosada. No obstante, la mayoría de los argentinos no cree que vaya a tocar los temas que más relevancia tienen para ellos.
Según una encuesta realizada por la consultora D’Alessio IROL/Berensztein, Macri enfocará su discurso en temas secundarios y no recorrerá los aspectos que los consultados consideran prioritarios, tales como la actividad económica, la educación, la inflación, los impuestos y el déficit fiscal.
En cambio, la mayoría cree que hará hincapié en temas “favorables” para el Gobierno, tal como el crecimiento de la obra pública durante el año pasado y los hechos de corrupción durante el kircnerismo, temas percibidos como de menor importancia.
Apenas el 30 por ciento de los encuestados piensa que Macri hablará de la inflación, tema prioritario para el 77%; el 32% cree que disertará sobre educación, aspecto crucial para el 64%; el 36% prevé que señale los lineamientos de la economía de este año, importantes para el 64%, y el 23% considera que se referirá a la presión impositiva, que es un punto clave para el 55%.
Además, sólo el 11% vaticinó que Macri mencionará las sospechas de corrupción.
En cambio, el 59% de los 1408 encuestados durante febrero apunta que el Presidente se referirá a la obra pública, cuando es un tema central sólo para el 34%; el 50% cree que hablará de los hechos de corrupción que tuvieron lugar durante el kirchnerismo, aspecto central para apenas el 24%, y el 32% prevé que inste a la consolidación de un “pacto de gobernabilidad”, cuando el 28% lo considera necesario.
Cuáles son los proyectos de ley que impulsará el Gobierno en el Congreso este año
La reforma del mercado de capitales es uno de los requisitos que la OCDE puso para el ingreso de la Argentina, mientras que la modernización del Estado que iba a sancionarse por decreto deberá ser aprobada en ambas cámaras. Además, debate por aborto y desafuero de Cristina Kirchner.
Este año el Gobierno buscará imprimirle celeridad a los tres proyectos sobre modernización del Estado y a la reforma del mercado de capitales en la apertura del año parlamentario, una vez que el presidente Mauricio Macri inaugure el período de sesiones ordinarias del Congreso.
El oficialismo también aceptó incorporar a la agenda legislativa un amplio debate sobre la despenalización del aborto, pero planteará la necesidad de incluir asistencia a las mujeres más humildes, agilización de las adopciones y campañas de prevención, informaron fuentes parlamentarias.
La agenda que priorizará el Gobierno sumará una nueva ley de ética pública en la Cámara de Diputados y la ley de Defensa de la Competencia, en el Senado, ya que cuenta con media sanción de la Cámara baja. Estas dos propuestas del Poder Ejecutivo fracasaron el año pasado en los debates en comisión debido a desacuerdos con el peronismo.
Más adelante, Cambiemos intentará retomar con modificaciones son las reformas laboral y electoral, aunque el oficialismo avisó que no avanzará sin consensos con el bloque peronista Argentina Federal.
Y esta semana otro tema se instaló en el calendario legislativo: el debate de la prestación del servicio público de salud y la educación universitaria para extranjeros no residentes. Diputados del oficialismo presentaron un proyecto que busca un acuerdo de “reciprocidad” bilateral con Bolivia, pero la iniciativa podría obligar a los inmigrantes que no vivan en la Argentina a pagar un arancel.
La reforma para entrar a la OCDE
En el Senado, el Gobierno buscará convertir en ley el proyecto de reforma a la Ley de Mercado de Capitales que propone nuevas herramientas para financiar a las pymes, como la emisión de facturas de crédito que podrán ser vendidas en los bancos o mercados de capitales y apuntalar el mercado de hipotecas.
“El objetivo es poder dictaminar en no más de 30 días sobre esta iniciativa que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados”, adelantó el presidente del bloque de senadores de PRO, Humberto Schiavoni, en declaraciones a la agencia Télam.
Esta ley es prioritaria para el gobierno de Mauricio Macri debido a que es uno de los requisitos que impone la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para aceptar el pedido de Argentina de ser miembro pleno de la institución, que nuclea a los 35 países que representan el 60 por ciento del PBI mundial.
La agenda de la Cámara alta incluirá también la discusión sobre la Ley de Defensa de la Competencia que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, y que crea una autoridad nacional para combatir situaciones de abuso de posición dominante de mercado.
El pedido de desafuero de la senadora y expresidenta Cristina Kirchner será otro de los temas que el interbloque de Cambiemos en el Senado, al mando del radical Luis Naidenoff, ya adelantó que pretenderá discutir como prioritario en la comisión de Asuntos Constitucionales.
La presidencia de esta comisión quedó en manos del peronismo que conduce Miguel Pichetto y que responde a los gobernadores del PJ, y el rionegrino ya avisó que no avalará el desafuero de Cristina del mismo modo que no avaló en su momento el del también senador y expresidente Carlos Menem.
El mega DNU, fraccionado
En la Cámara de Diputados, entre los primeros temas en la agenda que impulsará Cambiemos están los tres proyectos de modernización y desburocratización del Estado en los que se desglosó el polémico mega DNU firmado en enero pasado.
Se trata de tres iniciativas que plantean la “simplificación y desburocratización” para el desarrollo de la infraestructura, de la Administración Pública Nacional y para el desarrollo productivo de la Nación.
Después de la controversia que generó en la oposición, especialmente por disposiciones que se adoptaban sobre las cuentas sueldos y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses, el Gobierno dispuso el desdoblamiento del DNU y ratificó su voluntad de avanzar en su aprobación mediante la búsqueda de consensos.
La intención del oficialismo es comenzar a debatir los proyectos en las comisiones en la primera semana de marzo para poder aprobar en el recinto de sesiones en la última quincena de este mes, en la cual también se aguarda el primer informe del jefe de Gabinete, Marcos Peña.
A esas tres normas, se sumará el debate impulsado por la Oficina Anticorrupción de una nueva Ley de Ética Pública y temas penales que quedaron pendientes del año pasado, aunque para eso aguardarán que el gobierno envíe el nuevo régimen penal juvenil y la modificación del Código Penal.
En una reunión de coordinación legislativa que se realizó el pasado jueves en la Casa Rosada entre el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y las principales espadas del frente Cambiemos en el Parlamento se acordó además no obstaculizar eventuales debates que la oposición intente abrir sobre la despenalización del aborto.
Si bien Cambiemos se declaró dispuesto a abrir en la Cámara de Diputados una discusión sobre el tema, rechazará una propuesta para debatir la iniciativa sobre tablas en una sesión especial del 8 de marzo, ya que sostiene que el controvertido proyecto requiere de un amplio y serio tratamiento en las comisiones parlamentarias.
Extranjeros no residentes y el servicio de salud
El último tema que se inscribió en la agenda legislativa del Gobierno gira en torno a la prestación del servicio de salud pública a extranjeros que no residan en Argentina, que surgió como iniciativa del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, la cual fue respaldada por Peña.
La iniciativa se discutirá en el Congreso luego de que un grupo de diputados de Cambiemos presentara un proyecto de ley que abre las puertas a que el Estado pueda cobrar tanto por la salud como por la educación a los inmigrantes que no sean residentes permanentes.
El proyecto, según explicaron sus impulsores, exige “reciprocidad en la gratuidad de la educación y salud”. La intención es que la Argentina pueda o bien cobrarles a sus países de origen o, en última instancia, a los propios extranjeros en los casos en los que esos países no ofrezcan atención médica o educación gratuita a los argentinos.
La iniciativa es del diputado Luis Petri, quien la presentó junto a los diputados de Cambiemos Waldo Wolff, Eduardo Amadeo, Facundo Suárez Lastra, Julián Dindart, David Schlereth, Gustavo Menna, José Carlos Núñez, Martín Hernández y Estela Regidor, entre otros.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin