Oleoducto Vaca Muerta Sur: financian con USD 2.000 millones la obra privada más grande en décadas

Compartí esta noticia !

Oleoducto Vaca Muerta Sur: un préstamo récord de USD 2.000 millones reactiva el financiamiento internacional para infraestructura energética

El consorcio VMOS S.A., integrado por YPF y otras siete petroleras que operan en Vaca Muerta, firmó un crédito sindicado con 14 bancos internacionales por USD 2.000 millones para financiar la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur. La obra, considerada la infraestructura privada más importante de las últimas décadas en Argentina, permitirá ampliar significativamente la capacidad de evacuación y exportación de crudo no convencional.

El Oleoducto Vaca Muerta Sur conectará la localidad de Allen, en Río Negro, con una nueva terminal portuaria en Punta Colorada, sobre la costa atlántica. El proyecto también contempla la instalación de plantas compresoras, una playa de tanques y una terminal marítima para la carga de buques.

La obra ya se encuentra en ejecución y, según el cronograma oficial, comenzaría a operar hacia fines de 2026 con una capacidad inicial de 180.000 barriles diarios. El objetivo es escalar ese volumen hasta los 550.000 barriles diarios en 2027, un salto clave para liberar el potencial exportador del crudo producido en la formación neuquina.

El financiamiento más grande de la historia para infraestructura privada en Argentina

El préstamo de USD 2.000 millones fue estructurado bajo la modalidad de Project Finance, con un plazo de cinco años y una tasa variable compuesta por la SOFR más un spread de 5,5%. La operación estuvo liderada por Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander, y marca la reapertura del crédito comercial internacional para proyectos argentinos, cerrado desde 2019.

El crédito cubre el 70% del capital necesario para el desarrollo del oleoducto. El 30% restante será aportado por las compañías socias de VMOS: YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron, Shell y Tecpetrol (como socios Clase A), junto a Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), que actúa como socio Clase B.

El megaproyecto se inscribe dentro de la estrategia de posicionar a Argentina como un proveedor relevante de energía en el mercado internacional. La ampliación de la infraestructura de evacuación de petróleo es un paso imprescindible para evitar cuellos de botella y sostener el crecimiento productivo en Vaca Muerta.

Además del impacto directo sobre la capacidad exportadora y el ingreso de divisas, el desarrollo de VMOS Sur movilizará inversión privada por más de USD 2.800 millones, dinamizará la cadena de valor energética y generará miles de empleos directos e indirectos en la región patagónica.

La firma del crédito fue leída por el mercado como una señal de confianza hacia la industria energética argentina en un contexto desafiante. Si bien el riesgo país aún se mantiene alto, el avance de un proyecto de esta magnitud con financiamiento privado externo se alinea con el discurso oficial de atraer capitales para generar exportaciones netas y reducir el déficit de divisas.

“Se trata del mayor crédito comercial para infraestructura en la historia del país y uno de los cinco mayores financiamientos del sector petróleo y gas en América Latina”, destacaron desde VMOS.

La apuesta es que este tipo de desarrollos contribuya a consolidar un superávit comercial energético estructural, clave para estabilizar la macroeconomía y promover un nuevo ciclo de inversión productiva.

Compartí esta noticia !

Horacio Marín: “La jueza Preska falló a favor de YPF y en contra de la República”

Compartí esta noticia !

Horacio Marín, CEO de la petrolera ratificó que el fallo en EE.UU. no afecta a YPF y anticipó inversiones por USD 3.000 millones en infraestructura energética

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, aseguró que el reciente fallo de la jueza estadounidense Loretta Preska en el caso Burford Capital “fue a favor de YPF y en contra de la República”, al despegar a la petrolera del conflicto judicial. En declaraciones a A24, también proyectó un crecimiento extraordinario para Vaca Muerta y reveló que la compañía trabaja en la obra energética más grande del país, con una inversión estimada en 3.000 millones de dólares.

Consultado por el juicio en los tribunales de Nueva York, Marín fue tajante: “Yo soy ejecutivo de YPF. Burford hizo un juicio a YPF y al Estado Nacional. La jueza falló a favor de YPF. Falló en contra de la República”. Con esta afirmación, desmarcó a la empresa del conflicto judicial que compromete al Estado argentino por la expropiación de la compañía en 2012 y por el que se definió una compensación de USD 16.100 millones.

También aclaró que el reciente ajuste en los precios de los combustibles no guarda relación con el litigio internacional, sino que obedece a un nuevo modelo comercial. “Se trata de un esquema de precios dinámicos por demanda”, explicó. El sistema se basa en un monitoreo en tiempo real del consumo en cada estación de servicio y permite ajustar las tarifas según franjas horarias.

Vaca Muerta: crecimiento “extraordinario” y metas ambiciosas

El titular de YPF fue enfático al señalar que el juicio no alterará los planes de expansión en la formación neuquina. “Estamos en un período de crecimiento extraordinario”, sostuvo. La meta estratégica de la petrolera estatal apunta a que, hacia 2030, la Argentina logre exportar USD 30.000 millones adicionales en hidrocarburos, cifra que superaría incluso el actual aporte del sector agroindustrial.

Para sostener ese crecimiento, el foco está puesto en la infraestructura. Marín anunció que se trabaja en la estructuración financiera de un nuevo oleoducto, que calificó como la obra energética más importante en la historia del país. Estará liderada por el sector privado y demandará una inversión estimada en USD 3.000 millones.

YPF implementó una herramienta de control en tiempo real del expendio de combustibles, “única en América Latina”, según Marín. Este sistema no solo permite mejorar la eficiencia operativa, sino que también ofrece descuentos a los consumidores fuera de los horarios pico, como parte de un nuevo enfoque de comercialización.

En relación a los cortes de gas registrados recientemente, el CEO atribuyó la baja presión a inconvenientes técnicos puntuales en dos yacimientos, y aseguró que la situación ya fue normalizada en centros urbanos como Buenos Aires y Mar del Plata.

Mientras el Gobierno enfrenta un fallo judicial adverso con potenciales implicancias macroeconómicas, YPF se concentra en avanzar con su estrategia de expansión y posicionamiento internacional. La combinación de innovación tecnológica, infraestructura energética y objetivos exportadores marca el camino trazado por Marín: consolidar a la petrolera como protagonista del nuevo ciclo económico basado en la explotación de Vaca Muerta.

Compartí esta noticia !

La producción de YPF creció 26% y las exportaciones 174% durante 2024

Compartí esta noticia !

YPF cerró un 2024 con un EBITDA ajustado creció un 15% alcanzando los 4.654 millones de dólares.

YPF presentó los resultados del primer año de gestión bajo los lineamientos del Plan 4×4 que puso en marcha Horacio Marín, logrando consolidarse como el mayor productor de petróleo shale en Vaca Muerta y exportador de petróleo del país.

Según un comunicado de prensa enviado a Energy Report, durante 2024, la producción shale promedió los 122.000 barriles diarios, un 26% de crecimiento respecto al año anterior y en línea con el objetivo planteado de llegar a más de 120.000 barriles diarios. En los últimos meses del 2024, la producción alcanzó los 138.000 barriles diarios.

Las exportaciones de petróleo, principalmente a Chile, promediaron los 35.000 barriles diarios en 2024, un 174% superiores al año anterior.

En tanto, las reservas de shale P1 de Vaca Muerta fueron de 854 Mboe en 2024, un crecimiento del 13% respecto al año anterior. Hoy representan el 78% del total de reservas de la compañía. La tasa de reemplazo de reservas es de 1,9x, lo cual implica que las actividades shale de la compañía durante el 2024 permitieron que las reservas crezcan casi al doble de lo que se extrajo.

Financieramente, YPF cerró un 2024 con sólidos resultados. El EBITDA ajustado creció un 15% alcanzando los 4.654 millones de dólares, impulsado principalmente por la recuperación del precio local de los combustibles, los crecientes ingresos por exportaciones de petróleo y la expansión del shale oil.

Cabe señalar que el desempeño de 2024 incluye alrededor de (-US$300 millones) de campos maduros y (-US$85 millones) por clima adverso en Patagonia para la producción convencional.

Las inversiones alcanzaron los 5.041 millones de dólares en 2024, en línea con el objetivo planteado en el plan estratégico por Marín y su equipo. El 63,5% fueron destinadas al no convencional, mayoritariamente en Vaca Muerta.

Finalmente, además de los dos bonos internacionales emitidos en 2024 (enero: u$s800 millones con respaldo de exportaciones a 7 años con rendimiento del 9,75% y septiembre u$s540 millones sin garantía a 7 años con rendimiento del 8,75%), la compañía emitió en enero de 2025 1.100 millones de dólares en bono internacional sin garantía a 9 años con rendimiento del 8,5%.

Ese dinero se utilizará para refinanciar 757 millones de dólares y adquirir el 54% de Sierra Chata, uno de los bloques gasíferos más prospectivos en Vaca Muerta.

Compartí esta noticia !

En un año de Javier Milei, YPF alcanzó el valor más alto desde 2011

Compartí esta noticia !

Este martes YPF superó un valor bursátil de US$ 20.000 millones porque sus acciones subieron hasta los US$ 47,35 en la Bolsa de Nueva York.

Este martes (7/1) YPF superó un valor bursátil de US$ 20.000 millones porque sus acciones subieron hasta los US$ 47,35 en la Bolsa de Nueva York. En gran medida, el precio de la petrolera nacional se vio impulsado por el aumento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta.

La última vez que YPF valió tanto dinero fue en 2011, un año antes de que el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner le expropiara el 51% de las acciones a Repsol. Desde que Javier Milei asumió como presidente en diciembre de 2023, las acciones de la empresa volvieron a subir.

El CEO y presidente de YPF, Horacio Marín, explicó que “el valor de la acción depende de 4 factores: un excelente programa económico del Gobierno nacional: el programa imbatible que tenemos en YPF con una misión muy clara; el Plan 4×4, que ya es una marca registrada, con un cambio muy fuerte en la gestión de activos que se orienta al foco en la rentabilidad y la gestión de valor; y, por último, la dedicación a comunicar y dar a conocer lo que hacemos”.

Durante el mandato de Milei, el cambio más importante fue que subió el precio de la nafta y el gasoil. En noviembre de 2023, la nafta súper costaba US$ 0,30. Mientras que ahora la nafta cuesta US$ 0,90, un precio que la ubica casi a los valores de importación.

Otro factor fundamental fue el Proyecto Andes, mediante el cual YPF vendió numerosos yacimientos de petróleo y gas convencional, para centrarse en los no convencionales de Vaca Muerta, que dan más rentabilidad. La petrolera también vendió su filial de lubricantes en Brasil y busca hacer lo mismo con la de Chile.

Además, según el medio Clarín, la empresa está por darle un mandato a un banco internacional para conseguir un comprador para el 70% que tiene en Metrogas, el cual vale aproximadamente US$ 950 millones en el mercado bursátil.

El 2024 de YPF

YPF comenzó el 2024 con una producción de 111.000 barriles diarios y lo terminó con 150.000 barriles por día. Además, la empresa es dueña de 273.600 barriles que se producen en Argentina en otros proyectos. Según la consultora Economía y Energía, el crecimiento interanual fue de 7,2% a noviembre de 2024.

En el 2025 la petrolera encabeza dos importantes proyectos. Junto con otras siete petroleras comenzará a construir en abril el proyecto Vaca Muerta Sur, un oleoducto de 437 kilómetros que tendrá un costo cercano a los US$ 3.000 millones. Por medio de esta obra, Argentina podrá exportar a partir de 2027 más de 500.000 barriles diarios.

También YPF acordó con Shell un proyecto para exportar 10 millones de toneladas de Gas Natural Licuado (GNL) de Vaca Muerta desde las costas de Río Negro. Actualmente, Marín se encuentra en una gira por Asia para buscar compradores y hasta el momento consiguió un acuerdo con India.

Compartí esta noticia !

Gracias a Vaca Muerta, la producción de petróleo y gas fue récord en 2024

Compartí esta noticia !

Con récord en 2024, Vaca Muerta impulsa inversiones millonarias que proyectan superávit energético y nuevas exportaciones para Argentina.

Argentina alcanzó en 2024 la mayor producción de petróleo y gas natural de los últimos 20 años, según informó el Gobierno Nacional. Vaca Muerta fue clave para alcanzar este récord. Desde Nación esperan que esta cifra sea superada en 2025 gracias a las inversiones anunciadas para este yacimiento, por el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

Desde la Secretaría de Energía, comandada por María Tettamanti, informaron que la producción de petróleo en noviembre superó los 746 mil barriles por día. Por su parte, la extracción de gas natural en agosto fue mayor a los 153 millones de metros cúbicos por día. Estos niveles de producción no se registraban desde 2003.

Por un lado, la producción creció debido a las inversiones que llegaron a Vaca Muerta por el boom de los hidrocarburos no convencionales. Por otro, las exportaciones aumentaron y, sumadas a una sustitución de importaciones, generaron el primer saldo positivo de balanza comercial energética desde 2009.

Hasta noviembre de 2024, el sector energético generó ingresos por US$ 5.223 millones más que en el mismo período del 2023. La consultora Economía y Energía estimó que el acumulado del año cerrará con un superávit mayor a los US$ 5.000 millones. Si este número se confirma, sería el más alto desde 2006, cuando estuvo cerca de US$ 6.000 millones.

Según un informe realizado por la consultora PwC, Argentina podría alcanzar para 2030 un superávit energético de US$ 30.000 millones. Estos números están impulsados por el desarrollo previsto para Vaca Muerta en los próximos años, según los proyectos de inversión anunciados en el marco del RIGI.

“Con todos los proyectos energéticos, nos van a salir los dólares por las orejas. Lo que necesitamos es crear demanda a esos dólares y eso va a generar lo que nosotros llamamos dolarización endógena, que empiecen a dar vueltas más dólares que pesos”, afirmó Javier Milei durante su discurso en la Bolsa de Comercio de Córdoba.

Uno de estos proyectos es Vaca Muerta Sur, que fue presentado por las siete petroleras más importantes de Argentina. A través de la sociedad anónima Vmos, las empresas acordaron una inversión inicial de US$ 3.000. El objetivo es construir un oleoducto de 437 km, una planta de almacenaje y un puerto en Punta Colorada, Río Negro.

De acuerdo con el proyecto presentado en el RIGI, Vaca Muerta Sur comenzará a operar en el cuarto trimestre de 2026. Las petroleras proyectan que la obra permita transportar 550 barriles diarios en los próximos dos años y medio, con la posibilidad de aumentar este número a los 700 mil en 2028 si la demanda lo requiere.

También Southern Energy, creada por PAE y Golar LNG, planea instalar un buque de licuefacción en Río Negro. El objetivo es producir Gas Natural Licuado (GNL) de Vaca Muerta y exportar desde 2027. El proyecto ingresado el RIGI estima una inversión de US$ 2.900 millones para los próximos 10 años, que alcanzará los US$ 7.000 millones en los próximos 20 años.

La primera etapa del proyecto, que se desarrollará entre 2025 y 2031, implica instalar el buque Hilli Episeyo en el Golfo San Matías, con una inversión de US$ 1.650 millones. El barco tiene una capacidad de producción aproximada de 11,5 millones de metros cúbicos diarios. Entre 2032 y 2035 se desarrollará la segunda fase que prevé una ampliación con una inversión de US$ 1.250 millones.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin