Puentes de madera: diseños espectaculares, son un imán para el turismo y enfatizan la belleza natural y sustentable

Compartí esta noticia !

Ya sea que hayan sido construidos con técnicas ancestrales, de forma tal que aún hoy perduran, con cientos de años de antigüedad. O, con las más vanguardistas tendencias en construcción con madera laminada (BoLT – Bridges of Laminated Timber) – una técnica que asegura una vida útil de 100 años – los puentes y pasarelas de madera tienen, en todo el mundo, un encanto único, inspirador y casi mágico. Pero, además, las nuevas obras de los países más importantes del mundo, eligen construir puentes de madera para reducir las emisiones de carbono para 2030, para poder aprovechar las ventajas sostenibles de la madera para este tipo de obras viales.

Europa, en los países nórdicos especialmente, así como en los Países Bajos y Bélgica. En Japón y en China. Se suman Estados Unidos y Canadá, son algunas de las naciones en donde los puentes y pasarelas de madera ya son furor. Por ejemplo, un estudio reciente encargado por el Canadian Wood Council estima que actualmente hay cerca de 50 000 puentes de carretera de madera en servicio en los Estados Unidos y Canadá, lo que representa aproximadamente el 7% de todos los puentes de carretera. Hay más de 100.000 puentes ferroviarios de madera en América del Norte. Muchas de estas vías son ancestrales, con diseños y técnicas constructivas milenarias. Otras, las más nuevas, en su gran mayoría han sido desarrollados bajo el modelo de madera laminada.

Los puentes que se construyen de esta forma, se ejecutan con vigas de madera laminadas mecánicamente formadas y sujetas con tacos de acero. Este método ofrece una construcción más duradera que la laminación con pegamento. Las vigas laminadas se pueden producir en forma plana o con un arco pronunciado. Sin dudas, los paradigmas cambian y, en un mundo que necesita desesperadamente activar nuevas formas para mitigar el #CambioClimatico, los puentes de madera pueden ser una gran solución. De hecho, el sector de obras viales (rutas, autopistas, puentes y túneles) es un alto generador emisiones debido al gran uso de materiales no renovables. El desafío es modificar esos patrones y se torna pertinente explorar nuevas ideas y opciones más sustentables. Ahí es donde la madera tiene un rol fundamental.

El uso de la madera como sustituto de productos no renovables y de uso intensivo de energía es un aporte importante para promover cadenas de suministro que vayan reduciendo la huella de carbono y aporten a lograr la carbono neutralidad necesaria para evitar una tragedia climática y, al mismo tiempo, a una bioeconomía circular que colaboren a los objetivos de desarrollo sostenible. Para ello, se requieren políticas públicas que permitan mejorar la información y los incentivos a preservar los bosques, plantar árboles y profundizar el uso de la madera como sustituto de productos con mayor impacto climático y ambiental. Y el compromiso de las empresas y las personas para sumarse a esta necesaria acción por el clima. 

La madera no solo tiene la capacidad de almacenar el CO2 en sus usos sólidos (construcción, muebles, pisos, etc.) sino que, además, ofrece alternativas para sustituir productos de origen fósil (combustibles, plásticos, químicos) y no renovables y de alto consumo de energía (cemento, minerales). Por otro lado, para su disposición final, es renovable y reciclable.  Estas características no solo ayudan a la mitigación del cambio climático en toda la cadena productiva, sino, además, a una bioeconomía circular, y con ello, a opciones más sostenibles e inclusivas, dada la alta creación de empleo que genera, aportando al crecimiento y desarrollo económico.  

Debido a su naturaleza liviana, la superestructura de un puente puede reemplazarse por madera mientras se conservan las subestructuras. La pregunta más importante sobre la utilización de madera en puentes, tiene que ver con el contacto permanente con el agua. En tal sentido, proteger la madera del contacto directo con el agua es clave para evitar el ataque de hongos y la consiguiente degradación. 

La ventilación también es importante para la madera. Debe poder secarse después de períodos húmedos. También debe ser inspeccionable, para vigilar cualquier degradación.

Es importante, además, mencionar que la madera no se degrada con las sales de deshielo de las carreteras, como el hormigón y el acero. Y, las estructuras realizadas con el sistema BoLT prevén el desmontaje para que los puentes puedan ensancharse o reutilizarse fácilmente en el futuro. Este es el pensamiento primordial de la economía circular, el diseño para la evolución de una estructura, en lugar de hacer una apuesta única.

La clave del diseño BoLT es que reemplaza la superestructura de hormigón tradicional por una de madera maciza. Esto da como resultado que el 75% del peso total de la superestructura (incluida la superficie) sea un material renovable, lo que da como resultado una superestructura positiva para el clima.

Además, actualmente es habitual que los puentes se derriban después de menos de 50 años de uso, para cumplir con los cambiantes requisitos funcionales. Para un puente de reemplazo, se producirá concreto y acero, intensivos en emisiones. Y, si bien puede tener una mayor vida útil, también significa emitir grandes cantidades de CO2 a la atmosfera. Por el contrario, la construcción de madera es climáticamente positiva.

“La madera es definitivamente la alternativa directa al concreto y al acero y los proyectos y obras que la tienen como material principal de construcción se multiplican en todas las latitudes del mundo. La preferencia, pasión y hasta romance por la madera por parte de la nueva camada de arquitectos tiene que ver con sus múltiples ventajas competitivas: es un recurso renovable, contribuye a mitigar el cambio climático gracias a la absorción y fijación de CO2 atmosférico en su interior, lo que reduce considerablemente las emisiones que impactan en el calentamiento global. Todo el proceso constructivo es más rápido y con menor impacto ambiental. Tiene buen comportamiento en el acondicionamiento acústico de una construcción, absorbe las radiaciones electromagnéticas de dispositi vos electrónicos y regula la humedad interior. Además, aporta un ambiente de natural calidez, tanto para vivir como para trabajar,” explica el arquitecto Diego García Pezzano, responsable del Dpto. de Arquitectura de CADAMDA – La Cámara de la Madera.

10 EJEMPLOS PARA DESCUBRIR EN EL MUNDO

EN MÉXICO: THE CANYON BRIDGE

Ostenta el título de ser el puente de madera más largo del mundo, con maravillosas vistas al paisaje semidesértico de Cabo San Lucas, en la península de Baja CaliforniaAquí además de diversas aventurasen mar y desierto, existe uno de los puentes colgantes de madera más largos del mundoen el cual no solo pasan peatones, también 4X4, vehículostodo terreno y cuatriciclos. Ofrece un recorrido de más de 330 metros de longitud y soporta hasta 600 toneladas de peso (unas 300 personas y 50 vehículos todo terreno de manera simult& aacute;nea). 

BÉLGICA – UN PUENTE CICLÍSTICO DE 300 METROS DE LARGO

En la provincia belga de Limburgo se emplaza una red de ciclismo turístico que se denomina “Cycling Through the Heathland”. Este espectaculñar puente está formado por columnas y vigas de madera entrelazadas, al igual que sus muros, en los que se utilizó madera de pino local. Fue realizado por los estudios de arquitectura Maat-Ontwerpers y Bart Lens, quienes pensaron en este carril para bicicletas – ubicado en el Parque Nacional Hoge Kempen – para la organización turística Visit Limburg. Tiene cuatro kilómetros de largo e incluye un puente de madera de 300 metros de largo, que ofrece vistas panorámicas de los brezales y bosques de pinos circundantes.

PUENTE DE LA CAPILLA, EN LUCERNA, SUIZA

Sin dudas, uno de los puentes más famosos y antiguos de EuropaEs el puente cubierto más antiguo del continente y data del siglo XIV. Con 204 metros de largo, el puente conecta al Casco Antiguo con la Ciudad Nueva y solo permite tránsito peatonal. Esta pasarela de madera que cruza el río Reuss deslumbra a sus visitantes con sus flores y murales.

PUENTE KINTAI (IWAKUNI- JAPÓN)

A los pies del monte Yokohama y sorteando el río Nishiki en la localidad de Iwakuni (Japón), se extiende el que probablemente se trate del ejemplo de proyectos en madera para pasarelas más bello del mundo. Declarado tesoro nacional en 1922, se compone de una serie de cinco arcos de madera sobre unos pilares de madera en el cauce donde finaliza y principia el lecho seco del río.  Entre pilar y pilar, cada tramo tiene una medida de 35,1 m de largo, excepto los dos finales que se alargan a los 175 m con una anchura de 5 m.

LOS PUENTES DE MADISON COUNTY

Imposible olvidarlos y emocionarse. Protagonistas indiscutidos de una de las películas más legendarias del cine, los Puentes del Condado de Madison eran originalmente 19, de los cuales ahora sólo seis subsisten. Todos fueron construidos entre 1870-1884 y fueron techados para proteger las vigas del suelo, ya que era muy costoso reemplazarlas. Hoy son tesoros nacionales que están protegidos por la ley en Estados Unidos dada su consideración histórica.

TRAVERSINA STEG (VIAMALA – SUIZA)

Se trata de un espectacular puente colgante de madera construido sobre el abismo de Traversinertobel. Entre montañas, árboles y el cielo que enmarca los Alpes suizos, el puente une una ruta de que continua a lo largo de una garganta hasta llegar a la pasarela Traversina Steg, la cual tiene una réplica para salvar otro desnivel en el otro punto más alejado del itinerario.

CANADÁ: PUENTE PEATONAL KICKING HORSE

El puente peatonal Kicking Horse es el puente de estructura de madera independiente más largo de Canadá. Construido en 2001 con maderas de origen local y con un diseño suizo que refleja la herencia de Swiss Guides en Golden, el puente cruza el río Kicking Horse en el centro de Golden. Los ciclistas y caminantes cruzan continuamente, y en el verano las balsas pasan por debajo en el tramo final de su emocionante viaje de rafting en aguas bravas.

PASARELA SENDA LITORAL-RIO GUADALHORCE

La pasarela peatonal de madera más grande de Europa, instalada sobre el cauce del río Guadalhorce, se convierte en el principal hito de la Senda Litoral. La estructura, de 270 metros de longitud y tres metros de ancho, se encuentra situada junto al Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce, y la Diputación de Málaga y el Ayuntamiento de la capital han cofinanciado al 50% el importe global de la actuación, cifrada en 1,6 millones de euros.

PUENTE DE LOS SUEÑOS DE PRINCETON

Construido en 1909, el puente de los sueños original era parte del Ferrocarril Kettle Valley. Cuando el área ya no era un paso para trenes, el puente fue desmantelado en 1989. La ruta ahora es un camino de usos múltiples en Trans Canada Trail, la red de senderos recreativos más larga del mundo que conecta Canadá de costa a costa. El nuevo “Puente de los Sueños” reemplaza al puente original fuera de servicio. Es un puente peatonal recreativo que cruza el río Tulameen, frecuentado por peatones locales y visitantes.

El legado del puente original se conserva mientras refleja los bosques de la región; el puente de reemplazo incorpora pilares ferroviarios de hormigón existentes y componentes de madera recién fabricados en su diseño. Se prefabricaron dos paneles de cubierta de puente fuera del sitio y se transportaron al sitio para el ensamblaje final. El puente se montó en el sitio en una mañana. Las cubiertas del puente cuentan con arcos de madera laminada encolada (glulam) y cubiertas de madera. Las varillas de acero conectan los paneles de la plataforma a los arcos de glulam. La cubierta del puente está formada por una cubierta ondulada de acero y correas de madera maciza aserrada. El puente de madera a la vista es un complemento natural del entorno exterior que lo rodea.

EN CHINA, UNA ESTRUCTURA MAJESTUOSA

Este puente de madera de 25 metros de largo en Gulou Waterfront – proyectado por el estudio de arquitectura chino LUO Studio – se ubica en un paisaje artificial, formado por una red de vías fluviales y estanques, en torno a la desembocadura del río Perla, en Jiangmen, Guangdong, en el sur de China.

El estudio diseñó un puente peatonal en el corazón de esta zona calificada actualmente como complejo de ecoturismo. Se utilizaron cientos de elementos de madera, con especial atención a las técnicas tradicionales y rurales de construcción empleadas en la zona, en donde la madera es abundante y protagonista.

Compartí esta noticia !

Vialidad construye 21 puentes en simultáneo en 16 localidades de Misiones

Compartí esta noticia !

El Gobierno de Misiones, a través de Vialidad Provincial (DPV), trabaja en la construcción de puentes de hormigón en caminos vecinales y rutas provinciales. Hay 21 obras en marcha, las cuales beneficiarán a 16 municipios de la provincia.

A través del Programa 100 Puentes, que se encuentra en su tercera etapa desde la implementación inicial, el organismo provincial tiene en construcción en forma simultánea más de una veintena de pasos en las localidades de Cerro Corá, Profundidad, San José, Santa María, Santo Pipó, San Ignacio,

Guaraní, Gobernador López, Lenadro N. Alem, Garuhapé, Aristóbulo del Valle, Campo Grande, San Vicente, Puerto Iguazú, San Antonio y Bernardo de Irigoyen.

En los casos de las localidades de San José, Santo Pipó, Aristóbulo del Valle y Cerro Corá se están construyendo 2 puentes en cada una.

De los pasos de mayor envergadura entre los que están en marcha se destacan el de San José sobre el arroyo Pindapoy Grande y uno en Profundidad sobre el arroyo Tacuaruzú. En algunos casos se trata de puentes totalmente nuevos mientras que en otros se llevarán adelante intervenciones importantes sobre la infraestructura existente.

El Programa 100 Puentes se ejecuta en todo el territorio provincial, sumando mejoras de conectividad para los municipios con inversiones significativas en cuanto a los recursos que demandan como al aporte que representan a la infraestructura vial y sus consecuentes beneficios. Las obras a menudo reemplazan pasos de madera, ya que algunos de ellos han agotado su vida útil o son pequeños e inseguros para el tránsito actual.  En la mayoría de los casos los nuevos puentes permiten agilizar el tránsito vecinal, comercial, industrial y productivo desde las zonas rurales hacia las urbanas o viceversa, lo que tiene un impacto positivo en la economía.

Además, la DPV realiza permanentes inspecciones en la infraestructura caminera de la provincia y lleva a cabo trabajos de mantenimiento y reemplazo de puentes en los casos necesarios. 

Compartí esta noticia !

Oberá: construyen puente sobre el arroyo Mbotaby en Villa Blanquita

Compartí esta noticia !

Luego de los insistentes reclamos de la diputada provincial Giuliana Perini, del Partido Agrario y Social (PAyS), desde la Municipalidad de Oberá informaron esta semana que finalmente se está avanzando con la construcción del Puente Alcantarilla sobre el arroyo Mbotaby, en el barrio Villa Blanquita de esta ciudad.

Según detallaron, personal de la Dirección de Obras y Servicios Públicos construyó los bloques de hormigón para el ensamblado del puente. Ya se retiraron los tubos provisorios y se realizó el replanteo para empezar con la construcción que sería una “solución definitiva” a este histórico problema que afecta a los vecinos de la zona.

Las obras llegaron luego de numerosas gestiones del Partido Agrario y Social. En julio de este año, Perini trasladó a la Cámara de Representantes de Misiones la problemática de los pobladores del Barrio Villa Blanquita, quienes desde hace más de diez años reclaman a la Municipalidad el arreglo de calles y el acceso a otros servicios básicos.

Villa Blanquita queda a menos de diez cuadras del centro obereño y en cercanías del arroyo Mbotaby. Para llegar al lugar, los pobladores deben atravesar un puente precario construido con la carrocería de un camión, que sólo permite el paso de vehículos livianos y tiene problemas cada vez que llueve.

“En el barrio se encuentran estas familias desprotegidas y nunca recibieron respuestas del municipio ni de las autoridades locales”, expuso Perini en la legislatura provincial. Y recordó que los vecinos marcharon en varias oportunidades hasta el edificio municipal en reclamo de obras de urbanización.

“Concretamente el pedido es de acceso digno al barrio por medio de calles transitables y habilitadas para uso de peatones y vehículos, sumado al arreglo del puente de calle Orcadas. Con las lluvias el ingreso al barrio se hace imposible para remises y para todos los vecinos en general es intransitable, tanto para entrada o salida al barrio”, manifestó la diputada del PAyS al explicar los fundamentos de su proyecto de Comunicación, a través del cual solicitó respuestas a esta problemática.

Según relatan los vecinos, cuando se registran accidentes o incendios tampoco pueden ingresar las ambulancias y los vehículos de bomberos, por lo cual no se brinda asistencia a las víctimas ante situaciones de emergencia.

Por otra parte, Perini refirió que las más de 150 familias del lugar manifiestan que no tienen agua potable: “Es una constante en los barrios obereños y que sigue sin tener solución por parte de la cooperativa encargada del servicio”, observó.

Compartí esta noticia !

Passalacqua inauguró obras en Concepción de la Sierra e Itacaruaré

Compartí esta noticia !

En la tarde de este miércoles, el gobernador Hugo Passalacqua inauguró en Concepción de la Sierra el nuevo edificio de la Escuela Especial N° 40 y más tarde, el puente sobre el arroyo Rodríguez en el paraje Cerro Volcán del municipio de Itacaruaré.

El edificio escolar fue construido por el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha), con una inversión de más de 21 millones de pesos, consta de tres amplias aulas, dependencias administrativas, bloques sanitarios adaptados, cocina y comedor, patio de formación, galerías y un anexo destinado íntegramente al Nivel Inicial, con juegos especiales para la edad.

El conjunto edilicio donde comenzará a funcionar de inmediato la tradicional escuela de la ciudad tiene en la actualidad una población escolar de 49 alumnos, divididos en dos turnos, con la atención de 9 docentes formados en la especialidad.

Mirian Noemí Bueno, directora del establecimiento, agradeció de manera reiterada y presa de la emoción, a todos quienes convirtieron “el sueño en realidad”, después de que la institución funcionara en una precaria vivienda de madera. “Ya no somos la escuelita, ahora tenemos este hermoso edificio”, dijo la docente.

Acompañaron al Gobernador durante la ceremonia, la ministra de Educación Ivonne Aquino, el presidente del Consejo General de Educación, Mauricio Maidana, el director de Educación Especial, Ramón Martínez, el intendente local, Carlos Pernigotti y jefes comunales de localidades vecinas.

Al finalizar el acto protocolar, Passalacqua habló de “una construcción colectiva, porque acá están unidos por el amor, lo único que podemos hacer desde el Estado es darles una escuela digna. Ellos no desistieron y acá estamos, tirando juntos, avanzando todos juntos”. Destacó el nivel del compromiso de los docentes que se desempeñan en esta escuela en particular y en todas en general; además de resaltar el grado de inversión que le dedicó el Estado provincial a la Educación.

“UN PUENTE QUE UNE A LAS PERSONAS”

Ya en Itacaruaré, Passalacqua y el titular de la Dirección Provincial de Vialidad, Leonardo Stelatto, dejaron inaugurado el puente construido sobre el arroyo Rodríguez, en el paraje Cerro Volcán, obra largamente esperada por las numerosas familias que viven en esa zona, distante unos 15 kilómetros del casco urbano de Itacaruaré.

Junto al intendente José Alvez, el Gobernador y Stelatto procedieron al corte de cinta de rigor y luego escucharon a los vecinos que agradecieron esta obra por la que esperaron “más de 40 años”.

Passalacqua les pidió “perdón por los años de atraso” y se refirió a la función importantísima que cumple el puente, porque “además de orillas, une a las personas”.

Compartí esta noticia !

Programa 100 puentes: Vialidad inició obras en El Soberbio

Compartí esta noticia !

Para asegurar la conectividad de los pequeños productores desde  la zona rural hasta la red pavimentada, la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) inició la construcción de otros dos puentes en el municipio de El Soberbio.

Se trata de obras ubicadas sobre los arroyos “Comprado”  de la Picada 2 de abril  y “Bonito” en el Paraje El Fisco ambas en el municipio de El Soberbio. De esta manera el organismo vial que conduce Leonardo Stelatto va camino a duplicar la meta inicial de 100 puentes.

OTRAS TAREAS:

En la misma zona, equipos viales de la DPV “San Vicente” desarrollan un intensivo plan de conservación de la red secundaria que abarca caminos troncales ubicados en los siguientes lugares: Picada Payeska, Picada Progreso, acceso Aldea Ivriety, RP Nº 15 tramo ruta 14- puente arroyo Tambero, Picada Mil y Picada San José de la localidad de Fracrán. Todos caminos troncales que son esenciales para el tránsito local y el transporte de la producción.

Además continúa el desmalezamiento manual y mecánico del sector banquinas de la RP Nº 13 desde San Vicente hasta El Soberbio.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin