Tres listas se inscribieron para competir en las internas de la UCR en Misiones

Compartí esta noticia !

Pese a que desde la actual conducción que lleva a Martín Arjol como candidato, buscaban el consenso, las otras dos listas se inscribieron para competir. Federico Villagra y Ricardo Jaquét, pelearán por la conducción del partido.
A las 20 horas del jueves venció el plazo para inscribir las listas que competirán en las elecciones internas de la Unión Cívica Radical de Misiones, previstas para el 2 de diciembre.
Pese a los esfuerzos de la actual conducción por evitar el proceso de internas y alcanzar el consenso para elegir a la nueva conducción del Comité Provincia, tal como llegó su actual presidente, Francisco Fronseca, tres listas se inscribieron para competir en las elecciones del 2 de diciembre.
La lista Nº 1 “Radicales en Acción” que lleva como candidato a presidente a Ricardo Jaquét para el Comité Provincia y a Sergio Kaliz para el Comité Posadas; la lista Nº 2 “Poder Cívico” encabezada por Federico Villagra como candidato a presidente del Comité Provincia y Juan Barreto al Comité Capital; y la lista Nº 3 “Unidad” que tiene a Martín Arjol como el candidato para el comité provincia, y a Hernán Damiani por la conducción en Posadas.
El economista, Federico Villagra, aseguró que quiere la conducción del partido, porque “difiero con la conducción actual que niega la realidad de la situación económica. Yo pienso reconocer los problemas económicos y a partir de allí buscar soluciones. Por eso tenemos un equipo de 11 economistas para armar un proyecto de desarrollo para la provincia”.
Asimismo, cuestionó la manera en la que el partido designó a Francisco Fonseca como presidente. “No queremos ir al consenso porque también queremos representar al afiliado del interior y respetar la democracia”.
Por su parte, Martín Arjol se expresó cauto al asegurar que primero la Junta Electoral debe confirmar que las otras dos listas cumplieron con los requisitos para poder competir.
 

Compartí esta noticia !

La UCR inscribe listas mientras desde la conducción buscan evitar la interna

Compartí esta noticia !

A las 20 vence el plazo para inscribir las listas que competirán en las elecciones internas del partido, previstas para el 2 de diciembre. Desde la conducción del Comité Provincia, quieren alcanzar el consenso.
Las listas que están reservas, que deben confirmar la inscripción para poder competir son: la lista Nº 1 “Radicales en Acción” que lleva como candidato a presidente a Ricardo Jaquét para el Comité Provincia y a Sergio Kaliz para el Comité Posadas; la lista Nº 2 “Poder Cívico” encabezada por Federico Villagra como candidato a presidente del Comité Provincia y Juan Barreto al Comité Capital; y la lista Nº 3 “Unidad” que tiene a Martín Arjol como el candidato para el comité provincia.

Compartí esta noticia !

Radicales de Cambiemos proponen quitar todos los símbolos religiosos de espacios y edificios pertenecientes al Estado Nacional

Compartí esta noticia !

El debate por el aborto dejó grietas en el interbloque de diputados nacionales de Cambiemos donde conviven, radicales, macristas y ‘lilitos’. Tras el rechazo en el Senado, los que impulsaron la despenalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) buscan alternativas para reactivar la iniciativa. Mientras tanto, instalan el debate por la separación del Estado y la Iglesia. El primer paso es quitar las imágenes religiosas de los edificios públicos. Un grupo de radicales presentó un proyecto de ley en ese sentido, aunque no es la primera vez que se plantea la cuestión. El tema promete generar fricciones con el PRO y ya tiene en la mira a la imagen de la Virgen de Luján ubicada en el Salón de Pasos Perdidos de la Cámara baja.
La semana pasada, Mauricio Macri logró reunir a todos los legisladores nacionales de Cambiemos en la Residencia de Olivos. Hacía más de dos meses que no se lograban juntar desde que se aprobó en Diputados la ley de la IVE. Hubo intentos de hacer asados para reconciliar a los diputados que quedaron enojados, pero habían fracaso. Tras la convocatoria de Macri la situación mejoró, pero todavía quedan algunos integrantes del oficialismo que no se hablan.
La calma lograda podría alterarse con una nueva iniciativa que surgió en medio de las marchas por el aborto: la separación de la Iglesia y el Estado. En esa línea, un grupo de diputados radicales presentó un proyecto de ley para remover imágenes religiosas de los edificios públicos. No es una idea novedosa, ya se han presentado proyectos similares, pero la particularidad es que éste puede tensionar las relaciones dentro de Cambiemos.
El proyecto es de autoría de la radical Karina Banfi y la acompañan Fernando Iglesias (Pro), Brenda Austin, Alejandro Echegaray y Facundo Suárez Lastra, de la UCR y propone “la remoción de los símbolos e imágenes religiosas instaladas en espacios públicos o edificios pertenecientes al Estado Nacional”, estableciendo que desde la fecha de promulgación de la ley “queda prohibida toda exhibición de símbolos e imágenes religiosas ubicadas en aquellos espacios”.
El primer objetivo de esta iniciativa será la imagen de la Virgen de Luján ubicada en el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados, fuente de muchas polémicas pero que siempre permaneció allí.
El proyecto de 5 artículos pone un plazo de 90 días desde la sanción de la ley para concretar la remoción de las reproducciones pero con la excepción de las imágenes que “formen parte del lenguaje arquitectónico”.
“El propósito del proyecto es garantizar el efectivo cumplimiento de los principios de libertad religiosa y de conciencia, así como de garantizar el carácter laico de los poderes públicos en el territorio de la República Argentina”, dicen los diputados en los fundamentos de la iniciativa.
Y agregan que “la simbología religiosa no sólo no es representativa de la totalidad de la población, sino que a su vez no se condice con la laicidad del Estado Nacional. Argentina es un estado laico respetuoso de la diversidad cultural y religiosa como así también de la libertad de culto, del principio de iguald ad y no discriminación en relación con el derecho a la libertad de conciencia”.
“Con este proyecto buscamos que el Estado garantice el trato igualitario de cultos para avanzar en la construcción de una agenda pública no basada en la moral, sino en los derechos ciudadanos”, concluyen.
A continuación, el texto completo del proyecto:
El Senado y Cámara de Diputados…
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1° — Objeto. La presente ley tiene por objeto la remoción de los símbolos e imágenes religiosas instaladas en espacios públicos y/o edificios pertenecientes al Estado Nacional. Desde la fecha de promulgación de la presente ley queda prohibida toda exhibición de símbolos e imágenes religiosas ubicadas en aquellos espacios.
ARTÍCULO 2° — Plazo. Deberán removerse todos los símbolos religiosos de todos los espacios públicos y/o edificios públicos pertenecientes al Estado Nacional en un plazo de 90 días de sancionada la presente ley.
ARTÍCULO 3° — Excepciones. Se encuentran exceptuadas de lo dispuesto en la presente ley aquellas imágenes o símbolos que se encuentren en espacios públicos y/o edificios pertenecientes al Estado Nacional cuando estos/as formen parte del lenguaje arquitectónico.
ARTICULO 4° — Destino. La autoridad de aplicación definirá el destino de los diferentes objetos que sean retirados de los espacios públicos y/o edificios públicos.
ARTICULO 5° — De Forma. Comuníquese.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El presente proyecto propone retirar de la exhibición aquellos símbolos religiosos que se encuentren en espacios públicos y/o edificios públicos pertenecientes al Estado Nacional. El propósito del mismo es el de garantizar el efectivo cumplimiento de los principios de libertad religiosa y de conciencia, así como de garantizar el carácter laico de los poderes públicos en el territorio de la República Argentina.
La simbología religiosa no sólo no es representativa de la totalidad de la población, sino que a su vez no se condice con la laicidad del estado nacional. Argentina es un estado laico respetuoso de la diversidad cultural y religiosa como así también de la libertad de culto, del principio de igualdad y no discriminación en relación con el derecho a la libertad de conciencia. Con este proyecto buscamos que el estado garantice el trato igualitario de cultos para avanzar en la construcción de una age nda pública no basada en la moral, sino en los derechos ciudadanos.
El Estado argentino debe cumplir con los principios de libertad religiosa y de conciencia explícitos en el artículo 14 de la Constitución Nacional, así como asegurar su laicidad y cumplir con los tratados internacionales con jerarquía constitucional.
El Art. 2 de la Constitución Nacional marca que “el Gobierno Federal sostiene el culto Católico Apostólico Romano” . Sin embargo, este sostenimiento es únicamente de índole económica y financiera. De hecho, el artículo no habla de la “República Argentina”, sino de “Gobierno Federal”, y jamás menciona la adopción de la religión como propia del Estado. Para reafirmar dicho argumento, en la Convención Constituyente de 1853 en Santa Fe hubo intentos de reformar este artículo para lograr que la República Argentina fuese un Estado confesional de la religi ón católica, lo cual no prosperó. En esa instancia se intentó incorporar lo siguiente: “el Estado argentino sostiene y adopta el culto católico apostólico romano”, lo que hubiese hecho explícita la confesionalidad del Estado.
Argentina adhiere a numerosos tratados internacionales que impulsan la libertad de culto y religión.
Con el propósito de poner fin a la discriminación religiosa, las Naciones Unidas presentaron la Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de Intolerancia y Discriminación fundadas en la Religión o las Convicciones (Resolución Nº 36/55) . Esta herramienta internacional remarca el consenso sobre la importancia de la libertad de religión y los derechos que de ella derivan para individuos y comunidades religiosas.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas expresa en su ar tículo 18: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.”
El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, también en su artículo 18, establece: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección, así como la libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, las prácticas y la enseñanza. (…)”
Además de los mencionados, en Ar gentina tienen rango constitucional los siguientes tratados y artículos específicos vinculados a la temática: la Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 12) , la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre (art. 3) y la Convención de los Derechos del Niño (art. 14) .
En este orden de ideas cabe mencionar la causa “Asociación de los Derechos Civiles (ADC) y otros c/Estado Nacional-Poder Judicial de la Nación, nota 68/02, sobre amparo ley 16.986” de diciembre de 2003. Allí se promovió acción de amparo a los fines de declarar la inconstitucionalidad de la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de autorizar la entronización de una imagen de la Virgen de San Nicolás, y cualquier otro signo de carácter religioso, en la entrada principal del edificio del Palacio de Tribunales, por ser violatoria de la Constitución Nacional, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Los demandantes, entre otras cosas sostuvieron que lo que lo que buscaban con la acción era “crear las condiciones para que ningún justiciable suponga que no tiene garantizado un tratamiento absolutamente igualitario por parte de quienes han de administrar justicia, ni que, por contrapartida, teman que su eventual adhesión a una fe distinta -o su falta de ella- será un factor gravitante en la fuerza de su reclamo”.
Por todo lo expuesto les solicitamos a nuestros colegas que nos acompañen en esta iniciativa y sancionen el presente proyecto.

Compartí esta noticia !

Concejal posadeño por la UCR denunció que le coartaron la posibilidad de ser candidato en las internas

Compartí esta noticia !

Escándalo en la UCR misionera, el concejal Maximiliano Florindo denunció que extraviaron su ficha de afiliación y no podrá ser candidato en las elecciones partidarias de este año.
El concejal posadeño Maximiliano Florindo en una entrevista en Radio News, contó que desde la Unión Cívica Radical le informaron que se extravió su ficha de afiliación al partido. Es acontecimiento no sólo revela irregularidades administrativas, sino también lo imposibilitaría de participar como candidato en las próximas elecciones de Comité y Concención y las generales del año 2019.
Florindo comentó que recibió un correo electrónico de parte del apoderado del partido en donde se le remite el padrón actualizado de la UCR donde no se encuentra.
“Pueden haber presuntas intenciones no claras por parte de terceras personas de las cuales yo desconozco el leitmotiv de su accionar. Revisé mi antigüedad y me encontré con la sorpresa de que estoy cercenado al menos manifiesta irregularidad en mi antigüedad”, dijo el edil.
Asimismo dijo que en principio alterar un documento público es grave. “Creo que el partido debe reaccionar y en consecuencia la postura mía es que la Junta Electoral resuelva de forma, la cuestión de mi antigüedad.
Desde el radicalismo argumentaron que la afiliación de Florindo tiene las fechas correctas, que había una ficha incompleta y cuando se realizó una actualización de los datos, fue el mismo Florindo que concurrió a completarla y se lo afilió formalmente.
Consultado si este hecho sería una suerte de proscripción para evitar que siga en el ámbito político, dijo que podría considerarse pero que le sorprende porque “no es un hombre que resta al partido sino todo lo contrario, un hombre que suma. Tengo ideas para la ciudad y quiero colaborar en todo lo que se pueda. No entiendo cual puede ser la intención real aquí”, agregó.
Remarcó que es extraño que desaparezca una ficha de afiliación, pero más inusual aún es que “desaparezca su ficha”. Explicó que el tema de la antigüedad afecta principalmente su participación dentro de la renovación de autoridades de la UCR, y dijo que también le impediría cualquier intención electoral para las elecciones municipales del año que viene.
Florindo dijo que llevará el asunto al terreno judicial, pero antes intimará a partido a resolver el tema en instancias administrativas.

Compartí esta noticia !

Reelección o paréntesis banal de la historia

Compartí esta noticia !

Décadas del XXI (II): Crecer a través del conflicto. Pero cuidado con los radicales.
Previa
La cruzada
Si Donald Trump echa desde twitter al Secretario de Estado Rex Tillerson, no puede asombrar que Mauricio Macri comunique la designación de la Procuradora General, señora Inés Mónica Weinberg de Roca, desde una emisión televisiva de la tarde. Cruzado de piernas, con una media verde y otra roja.
Muestra altiva de poder.
Destacable que Macri -como Trump- juegue fuerte.
El impulso natural de la soberbia sirve para ocultar la ostensible debilidad.
A su manera, Macri cultiva un kirchnerismo tardío.
Crece a partir del conflicto. Desde la autoridad, descubre al enemigo. Los colecciona, para someterlos en el combate desigual.
Cuando los enemigos variados se le amontonan, las causas generan la dimensión de una cruzada. Despierta admiración. Cierto respeto.
Si la cruzada sale mal (como todo en la Argentina), del cruzado queda apenas el desprestigio, la soledad y el aislamiento que se padece después de habituarse a las alturas. (Carolina Mantegari)
“El gobierno es mediocre, pero sólo una catástrofe puede evitar que Macri sea reelecto en 2019”.
La conclusión se sostiene en tres columnas jónicas.
Reelección o paréntesis banal de la historiaPrimera, la condición de imbatible que porta la señora gobernadora María Eugenia Vidal, La Chica de Flores de Girondo, en la provincia inviable.
A su carisma y atributos, se le debe agregar el anexo del dinero. 40 mil millones le llegan en 2018. 60 mil millones en 2019.
Segunda, la transitoria inexistencia de un desafiante fuerte en el peronismo. Tanto para presidente como para gobernador. Se perciben vacilaciones, tiempismos y amagues.
La tercera columna jónica es la base indispensable que sostiene la estructura. El favorable universo mediático, que debe mantenerse. En condiciones de desarmar todo aquello que represente un riesgo para la fragilidad establecida.
“El peronismo tiene que improvisar un buen candidato para perder”.
Para constar en actas y legitimar la victoria del imaginario macrista.

Frentes deliberados

El inventariado poder mediático le brinda una extraordinaria cobertura a El Ángel Exterminador. Fortaleza que facilita la apertura simultánea de una temeraria cantidad de frentes deliberados. Mientras se pregona el evangelio oral de la campaña. Unir a los argentinos.
Por la picadora de carne mediática desfila el pecador selectivo que arrastre cuentas oscuras con el pasado. Aunque haya salpicado, con su amistad y tropelías, al Señor Presidente.
Reelección o paréntesis banal de la historiaSin ir más lejos, Hugo Moyano, El Charol, el sindicalista que compartió jugosas espiritualidades. Poco importa que Moyano replique con una concentración de protesta. Festival de sociología de camioneros con gremios blancos, con izquierdistas asociados a lo que queda del kirchnerismo, con decenas de miles de desposeídos que aspiran a ser de la clase obrera.
Pero también se respalda la insolencia del ministro Cabrera. Trata a los empresarios, los que aportaron, de ser una manga de llorones que no quieren competir. Y ahora “no le ponen”. Por “ventajeros”, adictos a la manía habitual del subsidio. Y los empresarios pulverizados, preparados para ganar dinero y no para combatir, suelen desahogarse con la almohada. Con la relativa inutilidad del off the record.
Tampoco deben subestimarse las emanaciones del resentimiento que se lanzan, desde el oficialismo, contra el Papa. Columnistas favoritos “de la casa”. Defensores emocionalmente captados, algún legislador.
En el Cambalache vale todo. Se denigran gratuitamente jueces y camaristas. Nunca, en los dos siglos de historia, se registró alguna intromisión superior, desde el Ejecutivo, hacia el Judicial. Descalificaciones, agravios y sospechas por alguna sentencia que no es a la carta. Y que “al Presidente no le gusta”.
Ahora se abre otro frente contra los laboratorios. Una cruzada inspirada por Quintanita, Luz de mis Ojos I, que juzgan muy digna. De las pocas -dicen- que vale la pena.

Schmitt, Laclau, versión Durán Barba

Al final Macri copia, en la práctica, el modelo teórico del kirchnerismo. Kirchner, El Furia, era un provocador instintivo y serial.Reelección o paréntesis banal de la historia Los inteligentes después salían con sus interpretaciones justificadoras. Pero primero estaba el exabrupto natural, y luego los intelectuales de Carta Abierta, lo acomodaban.
La receta consiste en crecer y fortalecerse a través del conflicto permanente. Un Carl Schmitt auténtico, con arrebatos trotskistas, perfeccionado por Jorge Laclau y en versión edulcorada de don Jaime Durán Barba, El Equeco. Mientras tanto el Premier Marcos Peña, El Pibe de Oro, tergiversa la brutalidad del teorema con la celebración del diálogo (acontecimiento que nunca ocurre, dialogan entre ellos hasta por ahí nomás).
Es una lástima que, entre tanto progreso artificial, no arranque la economía. Que la inflación se imponga en los supermercados, en los servicios básicos, y se insista con el Esquema Ponzi del endeudamiento perpetuo. Con la desaparición de la confianza que explica el raje nunca asumido de las divisas fuertes, con un descuento módico del seis por ciento cualquier cuevero del mercado coloca el dinero afuera, a salvo. Mientras se extiende la decepción inconfesable de quienes lo votaron, no pueden pagar las expensas, andan con el traste roto pero volverían, con seguridad, a votarlos. La alternativa, acaso, se les presenta peor.
Crece entonces la bronca asociada a la impotencia. Desde el aislamiento del poder, con la complicidad aplastante de los grandes medios, se mantiene regularmente viva a la sociedad con la polémica oportuna sobre la despenalización del aborto. Con el desfile de los escándalos que remiten al kirchnerismo, mientras se clausuran los escándalos de la casa. Atentan contra la supremacía moral.
Cristóbal López fue otro gran distribuidor de espiritualismo mensualmente compartido. Es quien hoy aporta la magnitud de la tensión. Reelección o paréntesis banal de la historiaEn cuanto disminuya el interés, y Cristóbal sea consumido, habrá que reiniciar la epopeya de Lázaro Báez, El Resucitado, por la inminente libertad. Y en simultáneo proseguir con los ritos del desafuero parlamentario de La Doctora, que “aún garpa”. Entretanto se amaga con la próxima decapitación de Scioli, Líder de la Línea Aire y Sol.
Para los enemigos ni Justicia. Sólo prisión. Aunque hayan sido, como Scioli, muy amigos con El Ángel Exterminador.

Radicales menospreciados

El crecimiento a través del conflicto sirve también para provocar con la prisión domiciliaria del emblemático capitán Astiz. Justamente en la víspera del fatídico 24 de marzo. Y cuando comienzan a notarse los ostensibles síntomas de cansancio de los radicales menospreciados, que tienen de socios. Ellos se jactan, con auténticos motivos, de haber sido los primeros en juzgar (y apresar) a los exponentes del terrorismo de estado.
El inesperado conflicto interno no lo enarboló nunca Schmitt. Ni Laclau, ni Rozitchner ni Durán Barba. Cuidado con los radicales. Fueron indispensables para que Macri llegara al poder, aunque para convertirse después, durante el ejercicio, en una carga.
Suelen devaluarlos en el PRO al decir, en confianza, que los radicales sólo quieren cargos. Que llegan siempre a las reuniones cargados de curriculums. Mojaron la medialuna como ministros, parlamentarios, embajadores.
Pero los radicales aspiran a más. No pretenden sólo sueldos. Quieren participar de la mesa de las decisiones.
Ellos -los radicales- aportaron experiencia y territorio. Saben que representaron para Macri la llave simbólica de acceso al poder.Reelección o paréntesis banal de la historiaPrecisamente fue en la convención radical de Gualeguaychú cuando Macri se diplomó como candidato real. Cuando lo sacó a Massa de la pelea grande. Merced al diseño de Emilio Monzó, al que vuelven a necesitar.
Hoy insultan, tratan de b… a “estos muchachos”, entonan ritmos burlones en un encuentro de Mendoza. Critican abiertamente su rol dentro del Colectivo Cambiemos en el refugio gastronómico del Lalín.
“No hay que comerse el amague”, confirma otra Garganta. “Quieren la vicepresidencia. O el ministerio del Interior. Acción Social. La AFI”.
El dilema es político, es también ideológico, pero sobre todo es cultural (razonamiento desacreditado por los superados del PRO, por “antiguo”).
Los radicales se perciben como progresistas, socialdemócratas, miembros venerables de la Internacional Socialista. Y de pronto se ven trasplantados en un gobierno conservador, de derecha, con paracaidistas que no respetan y ni siquiera los tienen en cuenta.
Fueron carne electoral. Efectivos para llegar, inútiles para mantenerse.
Los kirchneristas tardíos del Tercer Gobierno Radical que se reportan al liderazgo de Macri deben esmerarse en cuidar el frente interno con los radicales. Porque conservan la misma llave, que les asegura la continuidad. 2019 representa, si se triunfa, la definitiva consolidación. O se cierra como un paréntesis banal de la historia.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin