“Satisfacción” del bloque legislativo radical por designación del nuevo titular de Emsa

Compartí esta noticia !

Desde el Bloque de Diputados provinciales de la UCR se mostraron con optimismo ante el anuncio del nuevo Presidente de EMSA, aunque señalaron la necesidad de un fuerte compromiso político del Gobierno para acabar con los manejos turbios en la entidad y enfocarse en prestar un servicio de calidad a los misioneros.

Los Diputados radicales Germán Bordón, Walter Molina y Gustavo González, manifestaron su satisfacción por la designación de Guillermo Aicheler como nuevo Presidente de EMSA a quien consideraron “una persona respetada de la comunidad de Montecarlo y reconocida en el ámbito cooperativo” pero también advirtieron que la realidad de la Empresa y el mal servicio que presta “No se cambia únicamente poniendo otro Presidente sino haciendo transformaciones de fondo, transparentando la administración de los recursos y dejando de usar a EMSA como caja política del Gobierno de turno”.

Finalmente, los legisladores recordaron que desde el Bloque hace mucho tiempo que solicitan estos cambios en la entidad, principalmente luego del análisis que hicieron sobre los Balances contables que demostraron una situación crítica de la Empresa.

“Nos ponemos a disposición para colaborar en todo aquello que sirva para que EMSA funcione como corresponde y garantice un mejor servicio a los misioneros” concluyeron.

Compartí esta noticia !

Diputados radicales no creen en la inflación de Macri y reclaman aumentos de sueldos arriba del 18%

Compartí esta noticia !

Los diputados del bloque radical, de la alianza Cambiemos, reclamaron en Misiones negociaciones salariales por encima de las pautas fijadas por Nación, atadas a las proyecciones inflacionarias. El gobierno de Mauricio Macri estimó una inflación del 17 por ciento para este año y por eso, consideró, las paritarias no deben superar esa cifra, que está siendo el techo marcado por Nación en las negociaciones con los gremios y especialmente forzado por la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, quien ofreció menos que esa pauta. De hecho, la Nación ni siquiera quiere abrir las paritarias con los gremios docentes, dejando que cada provincia sea la que defina el aumento. 

Sin embargo, los legisladores radicales reclamaron que en Misiones se rompa ese techo y que el Gobierno provincial haga una mejor oferta a los docentes y estatales, que ya acordaron un aumento del 18 por ciento en dos etapas. 

Desde el Bloque de Diputados Provinciales de la Unión Cívica Radical, sostuvieron que “el reclamo es justo y que el Gobierno de Misiones debe convocar a todos los sectores, planteando una discusión salarial seria que permita acordar aumentos que satisfagan las pretensiones de los que reclaman”.

“Como Bloque siempre hemos acompañado el reclamo docente, porque entendemos que aquellos en quienes recae la responsabilidad de formar ciudadanos críticos de la realidad, tienen derecho a una remuneración justa que les permita vivir dignamente y perfeccionarse –en lo científico y lo pedagógico-, sin tener mayor preocupación que la de brindar enseñanza de calidad”, afirmó el diputado Walter Molina.

“Seguimos acompañando el reclamo ante la falta de respuesta adecuada del Gobierno provincial, el cual solamente se sienta a dialogar con los gremios “amigos” que históricamente han aceptado su propuesta salarial, ofreciéndoles un aumento insuficiente, que dista mucho de los otorgados en otras provincias donde los sueldos docentes son bastante más altos que los de Misiones”, señalo el diputado Gustavo Gonzalez.

“Si la provincia tiene su economía ordenada -como afirman desde el Gobierno-, es posible otorgar un aumento salarial digno”, finalizó el diputado German Bordon.

 
 
Compartí esta noticia !

Schiavoni defiende a Macri: “En muchos casos se pagó la inexperiencia de gobernar”

Compartí esta noticia !

Fue una de las semanas más duras para el Gobierno de Mauricio Macri. Alfredo Schiavoni lo sabe y no elude que los escándalos del Correo argentino y el ajuste a los jubilados afectan la imagen del Presidente. Sin embargo, asegura que la alianza Cambiemos está ordenada y que en el PRO y el radicalismo están alineados para enfrentar la evaluación de las urnas en las elecciones legislativas. “Cuando uno mete la pata, hay que aclarar la cuestión. Lo del Correo no fue bien comunicado. Espero que se esclarezca. Si correspondiese que la empresa tiene que pagar al Estado o el Estado a la empresa, que sea decidido por un organismo competente”, marca el diputado provincial que además es delegado del ministerio del Interior en Misiones. Su nombre es uno de los que más suena para encabezar alguna de las listas para las legislativas, pero él jura que no quiere ser reelecto.


Schiavoni admite que las elecciones marcarán el destino del Gobierno de Macri. Por eso, asegura, la alianza está “compacta” y nadie sacará los pies del plato con una interna como la de 2015 cuando el PRO dividió los votos con el radicalismo. No desconoce las ambiciones de los radicales para ocupar los mejores lugares en las listas de candidatos, pero confía en que todo se resolverá en la mesa de conducción política de Cambiemos, conformada por dirigentes de ambos bandos.

“El espacio está ordenado, contra todos los pronósticos que hablaban de una alianza electoral que iba a durar poco. Se fue consolidando, acomodando los diferentes sectores, encontrando el lugar que le corresponde a cada uno. Pondremos el acento en las ocho provincias que renuevan senadores, porque una de las debilidades del Gobierno es la falta de representantes propios en ambas cámaras, para sacar con mayor celeridad los proyectos del Ejecutivo”, analiza el hermano del presidente del PRO, Humberto Schiavoni, quien también es uno de los posibles candidatos a senador por Misiones.

“Desde el primer gobierno de Hipólito Irigoyen, no hubo un gobierno con minoría en ambas cámaras, gobernando cinco distritos del país. En el caso del PRO no es novedad, porque los ocho años que fue jefe de Gobierno, no tuvo mayoría en la Legislatura, o sea que existe una gimnasia del acuerdo y la negociación. Lamentablemente no salió la reforma política que fue una gestión importante para darle transparencia al proceso electoral, aunque a nuestro criterio era insuficiente. Hay que avanzar en algo que nadie quiere hablar, que es el financiamiento de la política. Hay mucha hipocresía”, asegura

¿Cómo ve la marcha del Gobierno?

En lo económico hizo lo que cualquiera que hubiera asumido iba a hacer. En muchos casos se pagó la inexperiencia de gobernar, hubo marchas, contramarchas, pero siempre con la idea de revisar las ideas inoportunas o mal tomadas. Hay que acentuar en la planificación. Argentina debe darse la oportunidad de planificar el desarrollo. Hay muchas áreas con funciones similares, superpuestas, duplicadas. Hay que apuntar todo al desarrollo económico. Ha faltado tiempo para bajar esas medidas y que impacten en los sectores de desarrollo y que generen empleo.

¿Comparte la idea de ponerle techo a las paritarias y el ajuste a las jubilaciones?

En ambos casos se intenta poner la pelota contra el piso de la inflación. La inflación es el impuesto a los pobres, que afecta a todo aquel que dedica sus recursos al consumo. Hay que contemplar, aunque por ahí resulte odioso, que los aumentos de sueldos tienden a generar siempre la vuelta… aumentan los sueldos y aumentan los precios. Y el asalariado corre detrás de la inflación. Por supuesto que tiene un costo para la gente porque disminuye el poder adquisitivo. Pero disminuye la inflación, que a la larga es mucho más perniciosa que perder circunstancialmente poder adquisitivo por un tiempo determinado. El kirchnerismo generó la distorsión de los precios relativos, los precios controlados por Guillermo Moreno, coercitivamente, que no se sabía si respondían al costo. Y eso es muy peligroso en materia económica. Lo termina pagando la gente con la inflación.

Puede ser odioso que el Gobierno le ponga techo a la paritaria o se enfríe la economía, pero la inflación es más destructiva. Como idea de país, pretendemos que el salario tenga un poder de compra importante, que la gente pueda satisfacer sus demandas, a partir del trabajo genuino, pero hay que parar la inflación. La postura del Gobierno, con paritarias y jubilaciones, responde a esa idea.

¿Llegará este año el crecimiento?

Sinceramente esperamos que así sea. Hay indicadores que demuestran eso, otros que no. Aumentaron despachos de cemento, pero cayó el acero. Los datos del campo, del agro, son alentadores. Esperamos que el impacto del paquete de obras que se diseñó, planificó y licitó el año pasado, sirva como movilizador de la economía a partir de los salarios vinculados a la obra pública. Solo en Misiones, licitamos obras por cuatro mil millones de pesos. Eso va a tener impacto sobre empleo y consumo. Más algunas otras cuestiones vinculadas a inversiones de afuera, blanqueo y otros recursos que se puedan volcar a la dinamización de la fuerza productiva, confiamos en que este año arranque la economía.

Pasando al plano político… ¿Cuáles son las expectativas?

Las máximas. El espacio está ordenado en la provincia. Fuimos una de las primeras en constituir Cambiemos Misiones, con los actores del espacio. Estamos en el diseño electoral. En ese marco se definirán las candidaturas, tanto a cargos nacionales como provinciales. A nivel municipal no habría conflictos con la ley de Lemas. El espacio se va a presentar unificado, con candidatos del consenso. Apostamos fuerte a darle más gobernabilidad con representantes nacionales y que haya más Cambiemos en la Legislatura y Concejos.

¿Cómo se le enfrenta a la Renovación?

Siempre con vocación de poder. Se le puede disputar a la Renovación. Trabajamos por una nueva mayoría para gobernar Misiones en 2019. Nadie está dispuesto a sacar los pies del plato.

¿Cómo es hacer oposición a un gobierno provincial que se lleva bien con la Nación?

Yo soy coordinador del Ministerio del Interior y se nos planteó que no había que generar un espacio de poder, ni gobierno paralelo que compita con quienes fueron elegidos para gobernar la provincia. Que las políticas de Estado lleguen a la gente con mayor eficacia.

Es cierto que Hugo Passalacqua generó empatía dejando de lado muchos postulados del kirchnerismo confrontativo y la lógica de amigo y enemigo. Es lo que corresponde y lo que la ciudadanía espera. En ese marco, nos cuesta diferenciarnos, porque la Renovación buscó acercarse y mimetizarse con algunas políticas.

Debemos convencerle a la gente que vote por el original y no por la fotocopia. Hay que ser creíbles, siempre nos mantuvimos en el mismo lugar. Seguimos con los mismos postulados que llevaron a Mauricio que sea Presidente. La gente decidirá si quiere asegurar un cambio o volver a lo anterior.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin