Blanqueo: Gobierno ya pagó u$s7.750 millones a jubilados

Compartí esta noticia !

El Gobierno, hasta ahora, cumplió en gran parte con la promesa de destinar lo obtenido fiscalmente en el blanqueo de capitales para pagar a los jubilados dentro del plan de Reparación Histórica (RH) sancionado por el Congreso como destino obligatorio del resultado del sinceramiento que termina este viernes 31 de marzo. Según los datos oficiales, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), obtuvo hasta la semana pasada unos 122.230.445.775,30 pesos, lo que representa unos 7.750 millones de dólares. Este dinero sirvió para cumplir con la RH a unos 894.668 jubilados que aceptaron la propuesta oficial, y que renunciaron a continuar litigando contra el Estado. El Gobierno estima que entre mayo y junio la cantidad de jubilados beneficiados superaría el millón de personas; y que una vez terminado el período de reconocimiento de beneficiarios, se terminará con la amenaza de juicios contra el Estado de parte de unos 2 millones de jubilados y pensionados.

El dinero para cumplir con estos pagos corresponden a los recursos obtenidos por el fisco nacional por el impuesto especial del 5, 10 o 15% (según el bien declarado y el momento de acceder al plan), por el valor de los activos que se fueron exteriorizando desde que comenzó el llamado. Por el mandato de la Ley 27.260 de Reparación Histórica a los Jubilados y Pensionados, ese dinero sólo puede ser destinado a cancelar las deudas declaradas y reconocidas por el organismo que maneja Emilio Basavilbaso; a jubilados y pensionados, acumuladas por errores reconocidos judicialmente en la liquidación mensual de haberes. Los fondos deben servir además para subir los haberes actuales de los jubilados beneficiados con el pago de la deuda previsional, más allá de la actualización semestral correspondiente a la movilidad jubilatoria.

Los beneficiarios fueron, en su totalidad, jubilados y pensionados que se anotaron voluntariamente en los listados de la ANSES, y cuyo reclamo fue avalado por el organismo previsional. Los 894.668 beneficiados renunciaron además a continuar con los juicios contra el Estado a futuro; y, en más de un 45%, dejaron ya de pertenecer a la categoría de jubilación mínima de 6.377 pesos; mientras que un 25% ya supera los 14.500 pesos mensuales de retribución previsional.

Con esto el Gobierno de Mauricio Macri apunta a terminar con los más de 450.000 juicios que a junio del año pasado había iniciados contra la ANSES con sentencia firme en contra del Estado nacional; provenientes de la jurisprudencia del caso “Badaro, Adolfo Valentín”, que obtuvo sentencia el 26/11/2007 en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y que obliga a la ANSES a ajustar 88,6% la jubilación por el período enero 2002 y diciembre 2006, según la evolución de los salarios. La cantidad de reclamos podría haber ascendido con el tiempo a más de 2 millones de casos; lo que hubiera sido fiscalmente insostenible en el tiempo.

El dinero para cumplir con la deuda proviene del blanqueo de capitales que vence el próximo viernes, aunque los contribuyentes tendrán tiempo hasta el 17 de abril próximo para completar la documentación necesaria. Para ingresar al régimen se deberá pagar las multas correspondientes hasta el viernes, pero luego habrá tiempo hasta el 17 de abril para cumplir el trámite. Hasta el viernes 31 d e marzo se deberá abonar la totalidad del impuesto especial que corresponda a la declaración de bienes, o modificar el pago con BONAR 2023. Vencido este plazo, no se podrá ampliar el valor de lo declarado y habrá que pagar el 5% del impuesto especial para los inmuebles y del 15% para el resto de los bienes, siempre y cuando se abone mediante transferencia bancaria nacional o internacional. Cuando la opción sea la suscripción del BONAR 2023, deberán hacerlo por un monto equivalente a un tercio del total de fondos a sincerar. Luego del pago, la resolución de AFIP establece que hay tiempo hasta el 17 de abril para incorporar las tasaciones en el caso de inmuebles a través del sitio web del organismo.

Compartí esta noticia !

La ANSeS transfirió la primera cuota automática a las cajas provinciales

Compartí esta noticia !

La ley de reparación histórica prevé 12 cuotas para 13 cajas previsionales. Son $ 8000 millones a transferir el 20 de cada mes, pero la primera se demoró a febrero.

El presupuesto nacional prevé para este año transferencias por $ 14.000 millones para que la ANSeS financie los rojos de las 13 cajas previsionales que siguen en manos de las provincias después de que se privatizó el sistema jubilatorio y de acuerdo al porcentaje de armonización con la liquidación a nivel nacional.

Según se acordó, $ 8000 millones de ese total serán transferidos en 12 cuotas iguales y consecutivas los días 20 de cada mes, lo que aportará previsibilidad a los ingresos de las provincias.

La primera transferencia, de $ 666,67 millones, se realizó finalmente el 1 de febrero a doce provincias, porque a Chubut todavía no se le realizó la auditoría correspondiente.

La provincia de Buenos Aires recibió $ 163,02 millones; Córdoba, $ 116,7 millones; Santa Fe, $ 88,5 millones; Entre Ríos, $ 74,5 millones; Chaco, $ 51 millones; Santa Cruz, $ 48,41 millones; Neuquén, $ 37,44 millones; Corrientes, $ 23,77 millones; La Pampa, $ 19,66 millones; Formosa, $ 19,58 millones; Misiones, $ 16,76 millones, y Tierra del Fuego, $ 7,22 millones.

La cuota se postergó 12 días desde la fecha prevista (20 de enero) en la ley de Reparación Histórica, hasta que ANSeS terminó de hacer los cálculos.

Sucede que la distribución a cada Tesorería está determinada en un 50% en función del déficit determinado por el organismo previsional el ejercicio anterior, en un 25% por la población de cada distrito y en un 25% por la cantidad de beneficiarios. De acuerdo a lo que detalla El Cronista, en el año, la transferencia que calculó ANSeS totalizará para la provincia de Buenos Aires$ 1956,26 millones; Córdoba, $ 1400,87 millones; Santa Fe, $ 1061,83 millones; Entre Ríos, $ 893,85 millones; Chaco,$ 612,95 millones; Santa Cruz, $ 580,99 millones; Neuquén, $ 449,39 millones; Corrientes, $ 285,24 millones; La Pampa, $ 235,92 millones; Formosa, $ 234,96 millones; Misiones, $ 201,14 millones, y Tierra del Fuego, $ 86,6 millones.

Estos importes, aunque son parciales, quedan en algunos casos por debajo de los déficits financiados en 2016, que implicó una transferencia total por parte de la ANSeS de $ 12.099,37 millones. El año pasado, el organismo fue transfiriendo los fondos a medida que las provincias eran auditadas y realizaban los cambios legislativos para armonizar el cálculo de las jubilaciones. El importe, además, neteó deudas entre las provincias y el ente previsional.

Los gobernadores confían en completar la diferencia entre los pagos mensuales automáticos y el déficit armonizado con los $ 6000 millones que restan de los presupuestados. Serán abonados tras simular el pago de las jubilaciones, retiros y pensiones de cada provincia en el sistema de liquidación de la ley 24.241 que utiliza la ANSeS menos los recursos que reciban las provincias para financiar las cajas previsionales de otras fuentes, tributarias o no.

Ese sistema de liquidación sigue la premisa de que el organismo que dirige Emilio Basavilbaso financia los déficits de las cajas previsionales en proporción al grado de armonización que se haya logrado en cinco componentes: la edad jubilatoria, las alícuotas de aportes y contribuciones patronales, la cantidad de años de servicio con aportes efectivos, la determinación del haber inicial y la movilidad jubilatoria.

Si bien se trata de parámetros objetivos, para algunas cajas previsionales la diferencia a cubrir puede estar sujeta a negociaciones políticas.

“El sistema es bien claro, es respetar la reglamentación de la ley. No hay espacio para la negociación política. Todo lo contrario. En 2017, va a ser más técnico que en 2016, porque a partir de este año va a pasar por el sistema de ANSeS y el número va a ser exacto”, dijo Basavilbaso.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin