Misiones, la tierra sin mal que crece junto al turismo rural

Compartí esta noticia !

Escribe Eugenia Galarza – Paz, seguridad, descanso, sumados a bellos paisajes naturales que los convierten en lugares con un atractivo único, son las opciones que ofrecen los emprendimientos dedicados al turismo rural en Misiones.

La pandemia que nos obligo a estar más encerrados en nuestras casas y ciudades nos volcaron a poner en valor estas opciones que hasta hace poco eran solamente aprovechados por los turistas que querían un “escape” de las grandes metrópolis del país.

El turismo en espacio rural refleja una manera responsable de disfrutar y convivir en el entorno natural, donde la identidad propia de cada lugar viene acompañada con el ser anfitriones de parte de los habitantes de cada uno de los destinos; lugares que nos invitan a vivir y disfrutar sus paisajes, su gastronomía, y esa vivencia única de compartir de la tranquilidad en un entorno natural y rural.

En pleno desarrollo, la Provincia de Misiones apunta al crecimiento en las chacras, a través del fomento de las actividades agrícolas como también del desarrollo del potencial turístico que tienen estos espacios naturales. El objetivo es el mismo, el crecimiento económico de los misioneros y el arraigo en el campo.

El turismo rural, se enmarca en el desafío propuesto por emprendedores, dueños de espacios verdes donde abunda la biodiversidad, así como el empuje del crecimiento para dar valor al suelo misionero. Hay varias propuestas que en la provincia y en la región buscan hacer circuitos del turismo rural o alternativo, podemos mencionar a la Ruta de la Yerba Mate, la Ruta del Té, el Camino de los Jesuitas, el Camino de los Cerros, entre otras propuestas.

El Camino de los Jesuitas es un proyecto regional que propone el redescubrimiento del gran legado cultural, espiritual y organizativo de los jesuitas y las comunidades; es una aventura entre lo desconocido y lo indómito; convivir con nativos que mantienen vivas sus costumbres desde hace siglos; es la contemplación de la avanzada arquitectura de sus estancias y misiones (muchas de ellas declaradas patrimonio mundial por la UNESCO) y de las maravillas naturales a su alcance, que forman un legado inigualable, aún vigente en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

La Ruta del Té, que recorre lo largo de la Ruta Nacional 14, entre las localidades de Cerro Azul, Leandro N. Alem, Oberá y Campo Viera nos acerca a uno de los cultivos más arraigados en la provincia de Misiones. Teniendo al predio de las Camelias Golf en el centro de un maravilloso circuito en el que se puede conocer la historia de cómo nace el té en la tierra colorada.

La Ruta de la Yerba Mate es la propuesta colectiva más afianzada en la región, proto a ser declarada Patrimonio de la Humanidad, conjuga el turismo industrial con el turismo rural. Se presenta como la principal ruta, paisajística, productiva, gastronómica, industrial; y arquitectónica de la zona productora del oro verde misionero. Los visitantes hacen el recorrido para conocer la industria de la yerba mate, durante el 2021 se lanzó el turismo industrial donde la idea es abrir las puertas de los establecimientos yerbateros. La época mas recomendada va del 1 de abril al 30 de septiembre, que coincide con el tiempo de zafra yerbatera y después se visita el proceso industrial en cuanto al molino y todo el proceso se observa durante todo el año.

Con la marca “Caminos de los Cerros”, la Cuenca Ovina-Caprina avanza en la generación de un nuevo destino turístico para el Sur de Misiones. El objetivo es la conformación de una Red de Turismo Rural Comunitaria, que abarque a los seis municipios que integran la Cuenca Ovino-Caprina Zona Sur. Desde 2017, una Comisión específica viene trabajando para ello y hay productores que acompañan la iniciativa.

Alejandra Sipituca, Jefa del Departamento de Concientización Turística de la Subsecretaria de Turismo de Misiones, señaló a Economis que éste sector va cobrando fuerza y crece con el correr de los años. Los tiempos de pandemia hicieron que esta actividad, como otras tantas se viera muy afectada, aún así, la chacra no paró.

Los emprendedores se siguieron capacitando, dando más valor a su lugar, a los espacios de recreación para volver con más fuerza y poder brindar a los turistas la mejor atención y hospitalidad posible. De esta manera se busca diversificar la economía familiar de las pequeñas chacras.

“Tenemos el desafío de trabajar en el desarrollo permanente del turismo rural, de los emprendimientos, en el espacio de turismo rural. Estancias, casas de campo, eco turismo, agroturismo. Chacras, agroecoturismo y otras modalidades. Hemos tenido una experiencia muy positiva luego de estos años de pandemia”, remarcó Sipituca.

En ese sentido sostuvo que en este tiempo se estuvieron capacitando para recibir a los turistas. Para Sipituca; Misiones tuvo una temporada muy positiva en turismo. “Podemos decir que el desarrollo en estos últimos años, en cuanto al turismo rural fue positivo ya que los misioneros tuvieron que salir a recorrer los distintos lugares, recorrer la provincia. Los emprendedores rurales se fueron sumando para recibir a los turistas.

El turismo comunitario, otra de las propuestas que se acompaña desde la provincia.

Durante los últimos años se viene desarrollando en Misiones el turismo comunitario con la Cuenca Ovino Caprina del Sur de Misiones, que tiene su grupo asociativo de turismo rural comunitario, el “Camino de los cerros”.

En tiempos de pandemia alrededor del 5% de los lugares cerraron sus puertas. Desde el 2019 se estaban promocionando en Misiones cerca de 45 emprendimientos de turismo rural, ahora entre todos ya superan los 110 aproximadamente los ofrecen servicios.

En su mayoría los visitantes, entre curiosos y amantes de la naturaleza, se suman grupos de familia que llegan a cada sitio por tradición en la visita turística, o para estar en contacto con la familia, rencontrarse, y recorrer distintos puntos.

Raíces de la tierra sin mal: el circuito de los emprendedores

Tantos lugares para recorrer, a lo largo y a lo ancho de la tierra colorada. Monte, selva, campo, vasta en su geografía y rica en el verdor que da vida y crea vida. Así nacen los distintos espacios de turismo rural, uno de ellos es el caso de Haras Itapé en Fachinal; Misiones. Un establecimiento familiar que reúne todo lo necesario para el descanso y el disfrute de la naturaleza.

En diálogo con Economis Regi Lacona, propietaria del lugar, contó que “Misiones tiene la magia de dar lo necesario para vivir de la naturaleza. Con trabajo, dedicación y de apropiarse de lo de uno, se va logrando dar al otro, un poco de lo que uno recoge día a día, vivir de cultivar la tierra”.

“Acá hay libertad eso no existe en otros lugares, uno elige la forma de vida; y esta es sin duda la que elegí yo. Una vida tranquila, que nos permita trabajar lo nuestro y mostrarlo”, define. Vivir en el campo, contar con la bondad de tener dentro de su establecimiento un arroyo y ofrecer cabalgatas por el predio, así hacen turismo.

“Acá la gente se relaciona sin problemas. Todo es lindo, las mañanas, los días enteros. Yo hago mi trabajo tranquila, cuidamos y preparamos los caballos, paseamos con los chicos. Acá estamos a rienda suelta y eso mostramos a los que vienen;” expresó. Por lo general, cuenta Regi, “los que visitan el campo son oriundos de otras provincias, Chaco, Córdoba, Corrientes, Buenos Aires, por nombrar algunas provincias. Esta tierra de Misiones tiene colores especiales, mucha luz y calor y calidad humana”, así define la emprendedora a la provincia.

En cada rincón del interior de Misiones hay un lugar que tiene historia

En la aventura de conocer otras experiencias y en contacto con otros entusiastas que comparten la misma pasión con emprendimientos similares, gracias al asesoramiento y guía de otros, surge un espacio de bienestar. El Capueral, un emprendimiento familiar ubicado en Cerro Corá; Misiones.

La Chacra, que ofrece varias hectáreas de monte, donde el objetivo es brindar un turismo de bienestar, de relax, de meditación. Con técnicas y terapias alternativas ofrecen productos de la huerta, cocina de campo.

El Capueral conforma una cooperativa agroecológica donde todo lo que se produce y brinda a otros, es orgánico. Allí elaboran productos como mermeladas, dulces, de las frutas que se recolectan del propio predio. Además realizan recolección de hongos comestibles, hierbas, cultivos de esponjas vegetales y otros.

El lugar forma parte de otros emprendimientos, que conforman el “Camino de los Cerros”. Amelia Thomas, emprendedora que es participe de este proyecto reveló “la necesidad que tiene la gente de salir de la ciudad y encontrarse con el verde del monte. Un lugar de refugio, que nació sin pensar primero en lo comercial”.

“En realidad buscábamos un espacio verde para disfrutar de nuestros animales que son varios, surgió esto y la verdad que nos encanta. La idea fue que no sea solo para nosotros, sino que lo podamos compartir con amigos y aquellos que gusten de la selva. La idea es apagar la mente, repararnos. La gente necesita compartir, volver a las chacras, saber de donde salen los alimentos. Misiones es diversa y la parte turística se tiene que nutrir de esa diversidad,” señaló la joven entusiasta.

Compartí esta noticia !

Pegate una escapada y conocé la Ruta del Té

Compartí esta noticia !

La Ruta del Té te ofrece en Misiones diferentes experiencias creadas para disfrutar de la infusión en contacto con la naturaleza en un lugar soñado. Ofrecen una variada oferta que permite realizar visitas, disfrutar de la gastronomía, realizar catas de té o solamente deleitarse con el paisaje.
Allí podrás conocer acerca de la historia del té, los procesos de desarrollos en el país y métodos de recolección. También podrás recorrer los jardines y participar de la recolección de hojas verdes para la elaboración de tu propio té.
La Ruta del Té es un emprendimiento creado para disfrutar del té en contacto con la naturaleza en un lugar soñado, donde la experiencia vivida es el mejor atributo que podemos destacar.
Desde la Ruta del Té explican que “entendemos al té como un hecho cultural y por ello todo el proceso productivo es parte de nuestro acervo. La pasión por el té es lo que nos moviliza, nos mantiene activos, asumiendo todos los días el compromiso de poder compartir nuestro mejor té a través de actividades, cursos y eventos”.
Estos recorridos están orientados a amantes del té, sin importar que sean amateurs o profesionales. La idea es que puedan vivir de primera mano la experiencia de recoger las hojas del té directamente del campo, a la vez que aprenden sobre los procesos de elaboración con sus propias manos.
El viaje incluye cursos teóricos, prácticas en el campo y también la posibilidad de despertar experiencias sensoriales en todos aquellos amantes de esta bebida.
Una experiencia inolvidable, sin duda alguna, para todos los que se encuentren en Argentina y quieran disfrutar de un viaje educativo y sensorial.
La Ruta del Té te ofrece en Misiones diferentes experiencias creadas para disfrutar del té en contacto con la naturaleza. Solo debes comunicarte con ellos para coordinar diferentes actividades, cursos, eventos o visitar la Casa de Té. Cupos limitados. Consultas y reservas al correo info@larutadelte.com.ar o en larutadelte.com.ar


Te ofrecen un viaje a los sentidos, aromas, sabores y colores, que se entremezclan y brindan una experiencia única e inolvidable. No solo recorrerás los campos de té, sino que también aprenderás los diferentes los métodos de recolección y producción en todo su proceso y complejidades. Como así mismo realizaras cata de los tés producidos y nos podrás nutrirte de conocimientos aprendiendo a disfrutar con todos los sentidos de una buena taza de té.

OPCION 1: ELABORACION DE TE VERDE
Duración: 5:00 aproximadamente.
Disponible: viernes y sábado.
Cupo mínimo: 2 personas.
OPCION 2: ELABORACION DE TE VERDE Y OOLONG O TE NEGRO
Duración: 2 días.
Disponible: 9 y 10 de Febrero 2018 – 7 y 8 de Diciembre 2018.
Cupo mínimo: limitados.
Cupos limitados. Consultas y reservas al correo info@larutadelte.com.ar – al teléfono (+54) 3755-15583513, o través del sitio web www.larutadelte.com.ar. Visitalos por Ruta Nac. 14 km 886,5. en Oberá, Misiones.

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin