La Oficina del Presidente de la Nación informó que el presidente Javier Milei firmó el decreto que da inicio al proceso de privatización de Corredores Viales S.A., la empresa estatal encargada de la gestión de la infraestructura y el tránsito en rutas y autopistas del país.
Según la comunicación oficial, la empresa representaba un alto costo fiscal para el Estado, con un déficit de 301 mil millones de pesos en 2023. Desde el Gobierno señalaron que, a pesar de la existencia de concesiones privadas en diversas rutas y autopistas, administraciones anteriores optaron por mantener esta sociedad estatal, cuyo desempeño ha sido cuestionado.
Un relevamiento del Gobierno determinó que 3.400 kilómetros de traza, equivalentes al 45% de la red vial administrada por Corredores Viales, no se encontraban en condiciones óptimas para la circulación vehicular. Para la administración de Milei, esto refleja la ineficiencia del Estado en la gestión de la infraestructura vial y refuerza la necesidad de su traspaso al sector privado.
En este sentido, el esquema de privatización contempla que las empresas concesionarias asumirán la responsabilidad de realizar las obras necesarias para garantizar el mantenimiento de las rutas a cambio del derecho de cobro de peajes.
Desde el 10 de diciembre de 2023, el Gobierno nacional impulsa un modelo de Estado con menor intervención en la economía, con el objetivo de transferir al sector privado la motorización de la infraestructura y la actividad económica. En línea con este principio, la privatización de Corredores Viales S.A. se enmarca dentro de un plan más amplio de reducción del gasto público y desregulación del mercado.
La medida generará impacto en los usuarios y en los trabajadores de la empresa, quienes en los próximos meses deberán definir su futuro laboral en el marco del proceso de privatización.
YPF Ruta es una plataforma innovadora diseñada para transformar la gestión de flotas de transporte en Argentina. Esta herramienta integral no solo optimiza la administración de vehículos comerciales, sino que también ofrece una variedad de servicios y funcionalidades que facilitan el control y la eficiencia operativa de las empresas.
¿Qué es YPF Ruta?
YPF Ruta se destaca en el mercado por su enfoque en la eficiencia y modernización. Esta plataforma permite a las empresas supervisar y controlar sus flotas vehiculares de manera sencilla y confiable.
Desde su lanzamiento, YPF Ruta ha evolucionado constantemente, incorporando nuevas tecnologías y funcionalidades que mejoran la gestión diaria de las flotas.
Soluciones inteligentes con YPF Ruta
La plataforma ofrece una gama de soluciones inteligentes para la gestión de flotas. Entre sus principales características se encuentran:
Control de costos: Permite a las empresas obtener un control detallado del consumo de combustible, lo que facilita la identificación de oportunidades de ahorro y la optimización del rendimiento general de la flota.
Seguimiento online: Proporciona herramientas para el seguimiento en tiempo real de los vehículos, lo que permite planificar rutas, medir horarios de retiro y entrega, y controlar las paradas.
Plataforma de telemática: Incorpora dispositivos de telemetría que recogen datos en tiempo real sobre el estado y desempeño de cada vehículo, ayudando a tomar decisiones basadas en datos precisos y actualizados.
Beneficios del programa YPF Ruta
El programa YPF Ruta no es solo una herramienta para el seguimiento de flotas; es una solución integral que facilita la administración de combustibles y lubricantes. Ofrece crédito y plazos de pago competitivos, así como una plataforma digital para la autogestión de cuentas.
Esta plataforma permite la consulta de resúmenes consolidados de consumos y la gestión de tarjetas y conductores, simplificando significativamente la tarea de administrar una flota.
Fuente: iStock
Mantenimiento preventivo y reducción de accidentes
Incluye funcionalidades para el mantenimiento preventivo de los vehículos, prolongando su vida útil y reduciendo el riesgo de accidentes. La plataforma monitorea indicadores clave de desempeño y estado de cada unidad, asegurando que cada vehículo esté en condiciones óptimas para su operación.
Herramientas para la administración de flotas
Proporciona una serie de herramientas específicas para la gestión eficiente de flotas:
Gestión de flotas de transporte: La plataforma facilita la administración de flotas de transporte, permitiendo un control exhaustivo de los costos operativos y mejorando la eficiencia de la logística.
Seguimiento de flotas: A través de la telemetría y el análisis avanzado, YPF Ruta permite un seguimiento detallado de las flotas, incluyendo la ubicación en tiempo real, los recorridos y los tiempos de operación.
Administración de flotas: Ofrece funcionalidades para la gestión integral de flotas, desde la planificación de rutas hasta el control de costos y la generación de reportes detallados sobre el desempeño de cada unidad.
Tecnología de Big Data
La incorporación de tecnologías de Big Data y análisis avanzado en YPF Ruta permite a las empresas tomar decisiones informadas basadas en datos sólidos. Esta tecnología recoge millones de datos de la operación de la flota, presentándolos de manera simple e intuitiva para facilitar la toma de decisiones estratégicas.
Servicios en ruta
Los conductores que utilizan YPF Ruta cuentan con una variedad de servicios en ruta, incluyendo asistencia vial, médica y por robo en vía pública. Estos servicios adicionales proporcionan una mayor seguridad y tranquilidad durante los viajes, mejorando la calidad del servicio y reduciendo riesgos.
Portal de autogestión
El portal de autogestión de YPF Ruta es una herramienta avanzada que permite a las empresas administrar todos los aspectos de su flota desde una única plataforma en línea.
Este portal ofrece funcionalidades como la modificación en tiempo real de los datos de los vehículos y conductores, la alta y baja de tarjetas, y la configuración de límites de consumo. Además, permite la habilitación y bloqueo de productos y estaciones de servicio específicas.
Esta capacidad de personalización y control facilita una administración más eficiente y centralizada, ayudando a reducir errores y optimizar el tiempo de gestión
Fuente: iStock
YPF Ruta se ha consolidado como una herramienta esencial para la gestión de flotas en Argentina. Su enfoque en la eficiencia, el control de costos y la incorporación de tecnología avanzada la convierten en una plataforma indispensable para cualquier empresa que maneje una flota vehicular.
Al utilizar YPF Ruta, las empresas pueden optimizar sus operaciones, reducir costos y mejorar la seguridad de sus flotas, logrando así una gestión más efectiva y rentable.
Con una seria planificación del trabajo en base a la valoración de prioridades, tiempo y recursos a ser destinados a cada proyecto, en la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) se consolidó un modelo de trabajo en base a la continuidad de las obras en marcha y el inicio de otras necesarias debido al crecimiento que experimenta Misiones y que se verifica en cada rincón de su territorio. Así se diseñan permanentemente líneas de acción que abarcan las nuevas necesidades de la red vial más densa del país en base a su superficie.
Desde obras de gran envergadura hasta el mantenimiento cotidiano de los caminos terrados y las obras en colaboración con los municipios, en 2022 se desarrolló un trabajo pensado en brindar igualdad de oportunidades en cada sector de la Provincia, aportando soluciones al tránsito, el transporte, la producción, el comercio, la industria y los servicios.
Más de 1.000 cuadras urbanas
El programa Pavimento Urbano, de asfalto sobre empedrado en áreas urbanas de los municipios, alcanzó un total de más de ocho centenares de diferentes comunas. Con ello se avanzó en mejoras para numerosas localidades que contaban con cascos céntricos con calles empedradas. Asimismo se completaron 200 cuadras de empedrado en calles que hasta entonces eran terradas, mejorando considerablemente la calidad de vida de los vecinos.
Nuevos Puentes
Dentro de las obras de puentes, vitales para el tránsito en rutas provinciales estratégicas para la comunicación de los misioneros como así también en caminos vecinales y zonas urbanas, se completaron 12 nuevos pasos, hay 19 en construcción y se proyecta la ejecución de otros 38. Todas son obras mediante el Programa 100 Puentes, orientado al reemplazo de viejas estructuras en caminos vecinales, favoreciendo la conectividad vial segura.
Además se inició la construcción del nuevo puente sobre el arroyo Pindaytí, sobre la Ruta Provincial N° 2, que avanza según los plazos previstos.
Master Plan Iguazú
El turismo en Misiones no dejó de crecer luego de la pandemia, con valores que son acompañados de acciones proyectadas, como la estratégica decisión de ejecutar un amplio plan de obras para la ciudad que engloba el principal pilar del crecimiento turístico de la Provincia, Puerto Iguazú. Se concretaron más de 200 cuadras de nuevapavimentación, se desarrolló nueva infraestructura en avenidas, se construye una calle paseo sobre Avenida Brasil con un primer tramo ya habilitado y se construyó un nuevo acceso con una plaza portal. Además se está asfaltando la avenida Libertad y se proyecta un amplio plan de alumbrado urbano.
Obras sobre Ruta Nacional 12
La Travesía Urbana Posadas – Garupá se desarrolla sobre la Ruta Nacional Nº 12 entre el Nodo Vial (ex Garita del kilómetro 10) y el acceso al barrio Itaembé Guazú. A 2022 el avance de obra es del 60 % del total del proyecto.
En el interior de la Provincia, Vialidad Provincial construye nuevas soluciones de vinculación entre la Ruta Nacional 12 y la trama urbana de las localidades de Gobernador Roca, San Ignacio, Puerto Rico y Eldorado. Además está planificado un trabajo similar en Jardín América, para lo cual se están definiendo términos técnicos del proyecto.
En el caso de San Ignacio, las obras están concluidas, se incorporaron ramas de acceso y egreso y una rama exclusiva para atravesar en forma perpendicular la calzada principal.
En Eldorado avanza la construcción de una rotonda en la intersección de la RN 12 con la avenida Formosa, una obra que genera la reducción de la velocidad y evitará demoras como las de un cruce con semáforo
En Puerto Rico, la DPV avanza con la ejecución de trabajos en calzada principal y calles colectoras de la Ruta Nacional N° 12. Las tareas significarán una vinculación más segura con la trama urbana de la ciudad sumando una colectora en mano izquierda.
En el mismo grupo de obras, se avanza en la ejecución de la Travesía Urbana de la Ruta Nacional N° 12 en Gobernador Roca. El plan contempla la construcción de una Rotonda en la intersección de la mencionada ruta nacional con la Ruta Provincial N° 6. Se prevé la construcción de calles colectoras asfaltadas y de calles internas para retorno y se ejecutarán carriles de aceleración y deceleración. Previamente se desarrolló una obra de saneamiento soterrado de gran magnitud.
Avanza la autovía de la RN105
Vialidad de Misiones avanzó en 2022 en un nuevo tramo de la Ruta Nacional N° 105 en la obra de extensión de la autovía desde el puente sobre el arroyo Pindapoy Chico hasta la intersección con Ruta Nacional N° 14.
De los nuevos 20 kilómetros, Vialidad Provincial ya intervino más de la mitad de dicha extensión.
La Ruta Nacional 105, duplicada, contará con una nueva calzada con dos carriles por sentido de circulación, separador tipo New Jersey en todo el tramo, cuatro puentes y cuatro retornos y la nueva infraestructura de la zona de la Estación de Peaje de Fachinal, que tendrá una dársena de pesaje y fiscalización para camiones. También está avanzada la construcción de un retorno a la altura de Parada Leis con nueva vinculación con el acceso a dicha localidad
Rutas vitales en la red provincial
Las Rutas Provinciales N° 17 y N° 2, tienen la particularidad de ser vías de la red misionera estratégicas para el tránsito de personas y bienes ya que conectan con Brasil y con Corrientes y el resto de la Argentina. Así se avanzará poniendo en valor en forma integral un nuevo tramo de 22 kilómetros de la Ruta Provincial N° 17, donde se incluye la ejecución de la Travesía Urbana de la localidad de Pozo Azul.
Por otra parte se avanza en la ejecución de la obra de pavimentación de la Ruta Provincial Nº 2 entre Azara y el cruce de la Ruta Provincial Nº 10, pasando por la localidad de Tres Capones. En esa ruta también se está construyendo el nuevo puente sobre el Arroyo Pindaytí, una estructura de características superiores a la anterior, la que fue demolida y retirada por Vialidad Provincial debido a las condiciones que presentaba por el agotamiento de su vida útil.
Nuevos accesos para 8 localidades
El Plan Accesos tiene como propósito la pavimentación de caminos que conecten comunidades con la red vial asfaltada, pero además jerarquizar la infraestructura existente, como se realizó en la localidad de El Soberbio en la traza urbana de la Ruta Provincial N° 13. En 2022 se avanzó en de 8 obras de este tipo de manera simultánea, entre las que se destacan el ingreso a Almafuerte, en etapa final, y los dos accesos a Tobuna, uno hacia el norte y otro hacia el sur, ambos conectando con la Ruta Nacional N° 14. El nuevo acceso a El Soberbio se completó en el transcurso del año que termina.
La muerte de animales silvestres en rutas y caminos por conductores que no respetan los límites de velocidad en áreas naturales representa una seria amenaza para la fauna misionera, sobre todo para los grandes depredadores, como el yaguareté. Por esa razón, Fundación Vida Silvestre Argentina, ONG que tiene por misión lograr un mundo en el cual el ser humano se desarrolle en armonía con la naturaleza, se encuentra realizando una campaña para concientizar sobre la velocidad máxima en áreas protegidas y contar cuáles son las consecuencias de atropellar fauna nativa. Las rutas son un elemento importante en el desarrollo socioeconómico del país: contribuye a la economía local y regional, facilita el turismo, fomenta el comercio y mejora la calidad de vida de los habitantes. Pero, si no se hace un correcto uso de la infraestructura vial se generan impactos negativos en los ecosistemas naturales que los rodean, además de poner en riesgo la vida de personas. La fragmentación del hábitat sucede cuando un ambiente natural es transformado de manera tal que queda dividido en fragmentos o “parches” aislados entre sí. Es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad y puede conducir a algunas especies a la extinción. Las rutas generan fragmentación de hábitat, y obligan a la fauna silvestre a atravesarlas en busca de agua, alimento, pareja, refugio o simplemente trasladarse de un fragmento a otro. Es por esa razón que hay ciertos tramos en las rutas de Misiones donde la velocidad máxima es de 60 kilómetros por hora. Estos tramos están en áreas protegidas que son esenciales para conservar la diversidad natural y cultural, y brindar bienes y servicios ambientales que son imprescindibles para la sociedad. “El impacto del atropellamiento de fauna en las rutas es una de las principales amenazas que afecta la conservación del yaguareté, junto a la cacería, la pérdida de hábitat, conflicto con productores ganaderos y la falta de presas. Tomamos como ejemplo al felino más grande de América porque al ser considerado una especie “paraguas”, su conservación y la de su hábitat protegen indirectamente a otras especies de flora y fauna”, detalló Lucía Lazzari, coordinadora de paisajes terrestres de Fundación Vida Silvestre Argentina. Según un análisis realizado recientemente por Vida Silvestre, se estima que en Misiones más de 5.000 animales mueren al año por esta problemática en rutas que atraviesan áreas protegidas, entre los que se encuentran desde lagartos, aves y pequeños mamíferos, hasta animales de gran tamaño como yaguaretés, pumas o tapires. Frente a esta situación, Fundación Vida Silvestre Argentina instaló carteles sobre la Ruta Nacional N°12 – elegida por lo transitada que es, su visibilidad, y casos emblemáticos de atropellamientos – bajo el lema: “Atropellarlos es extinguirlos. Cuidemos nuestra fauna. Respetemos los límites de velocidad”. “Es importante contar con la ayuda de todas las personas que transiten rutas que atraviesen áreas naturales protegidas en Misiones, para que se tome conciencia y se respeten las velocidades máximas que están pensadas para tener tiempo para reaccionar ante el cruce inesperado fauna nativa. Los límites de velocidad no solo están definidos para proteger a la fauna sino también a las personas que circulan por la ruta”, añadió Lazzari.
https://www.instagram.com/ar/343070670212346Además, Vida Silvestre produjo un corto radial para informar y generar conciencia en la sociedad, que está poniendo a disposición de los medios radiales de Misiones. “Estamos recurriendo una vez más al apoyo y compromiso desinteresado que siempre demuestran las radios misioneras, piezas fundamentales para difundir este tipo de problemáticas”, aseguró Lazzari. Los spots radiales refuerzan la necesidad de respetar los límites de velocidad para evitar la pérdida de animales por atropellamientos, y están disponibles para las emisoras que quieran sumarse a la difusión. Otra de las iniciativas es hacer parte a la ciudadanía misionera, ayudando a generar visibilidad sobre esta problemática al divulgar y compartir el tema en sus redes sociales, grupos de amistad, familia, trabajo, etc. Por eso, Fundación Vida Silvestre Argentina desarrolló en 2020 un filtro de Instagram que busca generar conciencia e invita a reflexionar sobre el atropellamiento de fauna. A través de un formato interactivo y de juego de roles, el filtro de Instagram “Salvá al yaguareté” busca movilizar a los usuarios al ponerse en la piel de un yaguareté, que debe evitar ser atropellado por autos y camiones en una ruta que atraviesa un área de selva, el hábitat de esta especie en peligro. Si bien se trata de una experiencia virtual creada para una red social, se busca demostrar que para la fauna el atropellamiento es una amenaza real. ¿Cómo se usa el filtro? − Ingresá a la app Instagram.− Buscá y seguí a @fundacionvidasilvestre.− Buscá el filtro “Salvá al yaguareté” en la pestaña de filtros (en el menú del perfil, al lado de los videos de IGTV).− Seleccioná el filtro y presioná probar.− Compartílo en tus redes e invita a usarlo.
El candidato a vicegobernador, Carlos Arce, asistió a una familia que sufrió un accidente esta tarde sobre ruta 12 en el puente Piray Guazú. Las víctimas del accidente están fuera de peligro. El presidente del IPS se dirigía a Colonia victoria.