La OMS enviará 3,5 millones de vacunas contra la fiebre amarilla a Río de Janeiro

Compartí esta noticia !

El último boletín del Ministerio de Salud informa que se han registrado en los últimos meses 137 muertes por fiebre amarilla en 80 municipios, además de 424 casos confirmados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras asociaciones internacionales enviarán a Brasil 3,5 millones de vacunas contra la fiebre amarilla a fin de contener el brote surgido en el país que se ha cobrado ya la vida de más cien personas, informaron fuentes oficiales.

“Ya fue autorizada la liberación de 3,5 millones de dosis que serán destinadas a las áreas prioritarias. Las dosis serán transportadas por vía aérea desde Francia” hasta Río de Janeiro, señaló el Ministerio de Salud de Brasil en un comunicado.

Las dosis fueron solicitadas al Grupo de Coordinación Internacional para el Suministro de Vacunas, integrado por la OMS, Cruz Roja, Médicos Sin Fronteras y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Además, otras 8,46 millones de vacunas producidas por la estatal Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el mayor centro de investigación médica de América Latina, serán distribuidas en las zonas más críticas que han sido afectadas por fiebre amarilla.

Solo en 2017, el Gobierno brasileño ha enviado 16,15 dosis extra a las regiones que han registrado casos de esta enfermedad, que ya ha alcanzado al estado de Río de Janeiro, el más turístico del país.

La llegada de la fiebre amarilla a Río de Janeiro fue confirmada esta semana con la primera muerte por el virus más 36 casos sospechosos después de que la enfermedad se propagara rápidamente por sus estados vecinos: Minas Gerais, Sao Paulo y Espírito Santo, todos ellos en la región sureste del país.

El último boletín del Ministerio de Salud informa que se han registrado en los últimos meses 137 muertes por fiebre amarilla en 80 municipios, además de 424 casos confirmados.

Los estados más afectados son Minas Gerais, con 325 casos confirmados (el 75 % del total) ; Espíritu Santo (93) y Sao Paulo (4).

Los expertos distinguen dos tipos de fiebre amarilla que se diferencian por el mosquito transmisor: la silvestre -transmitida por el “Haemagogus” y el “Sabethes”, que ataca principalmente a los monos- y la urbana, que transmite el “Aedes aegypti”, el vector del dengue, el zika y el chikunguña.

El Ministerio de Salud reiteró en un comunicado que los casos más recientes de fiebre amarilla urbana en ciudades brasileñas se remontan a 1942, en el estado de Acre.

Compartí esta noticia !

¿Qué hay que evitar para no sufrir un derrame cerebral?

Compartí esta noticia !

 

Un estudio de la Universidad de Utrecht identificó 8 factores que aumentan el riesgo de padecer un derrame cerebral. Por eso, es importante tener en cuenta qué actividades hay que evitar y cuáles ayudan a disminuir este accidente.

El cerebro, para funcionar bien, necesita el oxígeno y los nutrientes que lleva la sangre. Cuando se detiene el flujo sanguíneo se produce el derrame cerebral. Esto puede ocurrir por un coágulo que bloquea el paso de la sangre o por la ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro.

Una investigación de la Universidad de Utrecht (Países Bajos), publicada en la revista ‘Stroke’, reconoció 8 factores que aumentan el riesgo de padecer un derrame cerebral. Solo analizó los factores que provocan la ruptura de un aneurisma pero no las causas.

Monique Vlack, neuróloga en el Centro Médico Universitario de Utrech y coordinadora del estudio dijo: “Todos estos comportamientos aumentan la presión sanguínea temporalmente y facilitan que el vaso inflamado por un aneurisma se rompa. Así de sencillo”.

Un derrame cerebral es un tipo de accidente cardiovascular. Un aneurisma es una dilatación de una arteria y el que causa el derrame. Cuando se presenta un aneurisma en un vaso sanguíneo del cerebro, se lo llama aneurisma cerebral o intracraneal. Esto genera que la arteria se debilite y pueda reventar.

Sin embargo, los aneurismas del cerebro pueden expandirse sin romperse. Un estudio de la Universidad de Stanford manifestó que el 2% de la población, más de 6.000.000 de personas, tiene aneurismas intracraneales pero pocos se rompen.

Los aneurismas son más comunes en personas que sufren hipertensión por sobrepeso, sedentarismo y tabaquismo dado que se debilitan las paredes arteriales.

En la lista formulada por el estudio, el 1er factor que aumentar el riesgo de sufrir un derrame lo ocupa el café con el 10,6%. Lo siguen los ejercicios físicos pesados con el 7,9% y sonarse la nariz con el 5,4%.

Más abajo se encuentran: tener sexo, hacer fuerza para defecar, asustarse, consumir bebidas y enojarse.

Para conocer los factores más comunes, los investigadores preguntaron a 250 pacientes durante 3 años, que ya habían sufrido una aneurisma, cuáles habían sido sus hábitos y actitudes antes de tener el derrame.

Descubrieron que qui enes tomaban café o lo habían hecho tenían casi el doble de posibilidades de que el vaso sanguíneo se rompiera durante la hora siguiente de haberlo tomado.

Al dejar de hacerlo se puede disminuir hasta un 10% el riesgo de sufrir un derrame cerebral.

Respecto a sonarse la nariz, cuando se hace muy fuerte eleva la presión, sobre todo cuando uno de los orificios está tapado. Por eso, se debe hacer de manera suave, tapando solo uno de los agujeros nasales. Al taparse los 2 aumenta la presión en la nariz y también se puede lastimar el oído.

La Organización Mundial de la Salud calcula que en 2012 murieron 6,7 millones de personas en todo el mundo por derrames cerebrales.

Síntomas

-Parálisis en la cara: La persona que sufre el derrame cerebral no puede sonreír, o la boca o el ojo están como caídos.

-Debilidad en los brazos: Hay una dificultad para levantar los 2 brazos y mantenerlos en el aire. También puede sentir que un brazo está dormido.

-Problemas con el lenguaje: El paciente puede notar lentitud al hablar, articular mal las palabras o decir cosas incoherentes. Algunos directamente no pueden hablar a pesar de estar despiertas.

Otros síntomas pueden ser: problemas repentinos con la visión de uno o los 2 ojos, dificultad repentina para caminar, mareo, pérdida de equilibrio o falta de coordinación, fuerte dolor de cabeza sin causa conocida, y confusión y problemas de percepción.

Existen algunas recomendaciones para reducir el riesgo de sufrir derrame cerebral.

-Realizar ejercicio físico: Al corazón ya le alcanza con una hora de caminata al día.

-Conocer la tensión arterial: La hipertensión es el principal factor de riesgo del derrame cerebral. Si una persona sufre de presión arterial alta, puede multiplicar por 4 las posibilidades de sufrir un derrame. Esto sucede porque obliga al corazón y las arterias a trabajar más para que llegue la sangre al cerebro.

-Controlar el colesterol: Favorece la aparición de obstrucciones en las arterias que irrigan el cerebro.

-Disminuir el estrés: El estrés crónico aumenta por 4 la posibilidad de sufrir un ataque cerebral a lo largo de la vida.

-Controlar el azúcar: La diabetes afecta a los vasos sanguíneos de todo el cuerpo, lo que aumenta la probabilidad de sufrir un derrame cerebral.

Según una investigación realizada por la Asociación Americana del Corazón, los factores de riesgo de sufrir un derrame cerebral se pueden reducir en las mujeres gracias a una actividad: caminar.
Se analizaron a 39.315 mujeres que tenían, en promedio, 54 años.

El estudio reveló que las mujeres que dijeron caminar a buen paso y ritmo fuerte más de 2 veces por semana, tuvieron un riesgo 37% menor de sufrir derrames que las que no caminaron durante la semana.

En cambio, las que caminaron sólo 2 horas a la semana, sin importar la intensidad, disminuyeron su riesgo de tener un derrame en un 30%.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin