En Misiones se faenaron más de 45 mil cabezas de ganado en lo que va del año

Compartí esta noticia !

Los datos de la faena bovina a mayo del 208 muestra que en Misiones se faenaron 45.532 animales para el consumo en la provincia. Esto muestra un crecimiento de casi un punto en relación al mismo periodo del 2017
El Ministerio de Agroindustria, publica periódicamente datos de faena nacional. A partir de abril del corriente año, dichos datos están discriminados por Establecimientos y Usuarios. Los controladores electrónicos de faena (CEF), también están en vigencia desde abril, aunque con algunas prorrogas y excepciones.
Un estudio del contador Gabril Muzzachiodi sobre estos datos detalla que los establecimientos en enero/18 eran 17 y en mayo/18, 15. Aunque registraron operaciones en el primer trimestre, en los meses de abril y mayo no registran operaciones la Cooperativa  Agropecuaria Forestal Misionera Ltda. y la Municipalidad de Itacaruaré.
Seis plantas faenan el 82,18% de un total -para los primeros 5 meses de 2018- de 45.532 cabezas. Un 0,75% más que igual
periodo de 2017 que registraba 45.195 cabezas faenadas.
El 50% de la faena corresponde a la categoría vacas y el 18% a la categoría novillitos.
Si bien el perfil de los establecimientos tiene un marcado sesgo hacia la faena de vacas, se destaca Hreñuk S.A. cuya faena está
constituida en un 70% de haciendas de consumo livianas (novillitos, terneras y terneros).
Recordemos que en una misma planta pueden operar más de un Usuario. A Enero/18, se registraban 48 Usuarios de las plantas
industriales. Para Mayo/18 esa cantidad se redujo en un 40%, quedando solamente 29 Usuarios con operaciones registradas.
Ocho Usuarios registran el 85,13% de la faena total.

Compartí esta noticia !

El IFAI financiará la logística de los remates ganaderos de pequeños productores

Compartí esta noticia !

El viernes 8 de junio se realizará el primer Remate Ganadero de Pequeños Productores, en la sede de la Sociedad Rural Misiones en Fachinal. Lo que permitirá la comercialización de la producción de los pequeños y medianos ganaderos de la provincia. Para concretarlo, el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI) coordinó acciones con la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones, la Sociedad Rural Misiones y el Servicio de Sanidad y Calidad Agrolimentaria (SENASA).
En la organización cada entidad realiza un aporte, el IFAI financia la logística del transporte de hacienda desde las chacras de los productores hasta el predio donde se hará el remate. Por su parte, la Sociedad Rural dispuso el predio, el SENASA supervisa el aspecto sanitario de los animales y se sumó a la Asociación de Martilleros Públicos de Misiones. Así se anunció en la conferencia de prensa ofrecida en el IFAI, con la presencia del presidente del IFAI, Ricardo Maciel; el gerente de Proyectos y Programas del IFAI, César Niklas, el médico veterinario Rodolfo Jaquet; el titular de la Federación, Adrián Luna Vázquez, y el secretario Ricardo Quiroz; el presidente de Sociedad Rural Misiones, Pablo Cáceres; y el coordinador de Sanidad Animal del SENASA, Pablo Pohl.
En la ocasión explicaron la modalidad de estos remates que ya se desarrollan en otras provincias y se hará por primera vez en Misiones. El presidente del IFAI consignó que “si bien existen remates en distintos puntos de la provincia, a partir de un pedido de la Federación de Asociaciones Rurales, comenzamos a trabajar en la organización de uno donde se garantice que los pequeños productores puedan llegar en forma directa”.
“Bajo la consigna de que el productor reciba un mejor precio, el gobierno de la provincia – a través del IFAI- acompaña este remate. Garantizamos la movilidad y las comisiones correspondientes, para que los pequeños productores no tengan inconvenientes en llegar al predio. Es un paso importante en el programa de desarrollo ganadero de Misiones, a partir de una conjunción de esfuerzos”, subrayó Maciel.
El IFAI además coordinará reuniones con los intendentes de los municipios para informar a los productores sobre la modalidad del remate; con el objetivo de avanzar en el registro de quienes enviarán ganado para la comercialización.
En tanto, Luna Vázquez comentó que “hay muchos productores con diez cabezas, que no tienen posibilidad de acceder a los mercados formales. Por eso, buscamos que el pequeño productor acceda a un mercado de similares características que un productor grande”. Valoró el aporte que hace cada organización en este remate: “gracias al IFAI podremos hacerlo, a la Sociedad Rural que cede el predio y al SENASA, que tiene mayor experiencia y nos asiste en cuestiones sanitarias”.
Adelantó que la intención es replicar esta actividad con un calendario durante todo el año. Sobre esta primera experiencia, manifestó que –de acuerdo a la evaluación hecha por la organización- habría 300 animales en el remate. Para la ocasión se invitará a compradores de Misiones y otras provincias. También destacó que será la primera vez que el remate lo harán martilleros públicos de Misiones.
Por su parte, el coordinador de Sanidad Animal del SENASA explicó que “nosotros garantizamos el origen y destino de la hacienda que se moviliza en la provincia, para que las cuestiones sanitarias estén cumplimentadas”. Consideró que “es una buena manera de defender la producción”. Aclaró que las exigencias para el transporte de ganado “serán las mismas de siempre, por eso visitaremos en los próximos días a los productores”.
A su turno, el presidente de la Sociedad Rural Misiones afirmó que “comenzamos a atravesar una situación muy grata para la actividad ganadera de la provincia, con el propósito de potenciar la actividad en todas sus ramas”. Expresó que “ya acondicionamos el predio para que el productor se quede en su chacra, potencie la actividad ganadera y se encuentre con un espacio físico en buenas condiciones para comercializar su ganado”.

Compartí esta noticia !

Dardo Chiesa: “La obligación de contar con controladores de faena no debió ser tan drástica”

Compartí esta noticia !

El titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa está de visita en Misiones, para reunirse con referentes locales y participar de la presentación de la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones. En dialogo con Economis habló sobre lo bueno de controlar la faena para blanquear el sector, los problemas de costos y como impacta la sequía.
El pampeano Dardo Chiesa, de Macachín es ingeniero agrónomo, productor agropecuario con un vasto conocimiento del sector productivo. Ha integrado el IPCVA, la CARBAP, fue delegado por CRA ante la OMC y delegado ante el Foro MERCOSUR de la Carne. Desde el 2015 preside la CRA, que representa gremialmente a más de 100.000 productores agropecuarios.
En Misiones las diez asociaciones de productores agropecuarios decidieron federarse y la nueva entidad fue presentada este sábado en el marco de la Fiesta del Ternero en Montecarlo. El presidente de la CRA, Dardo Chiesa, explicó que la Federación misionera será la decimosexta que integre la CRA.
Chiesa, dijo que “eso para nosotros es un hecho muy importante”. El punto más importante que acarreará la creación de este nuevo organismo será generar el vínculo directo entre el productor y Nación a través de la rural será un mecanismo de excelencia, según manifestó el titular de la CRA.
Sobre los beneficios de esta Federación, Chiesa explicó que “el movimiento agrario confederado conformado de esa manera, permite que los reclamos vayan de abajo hacia arriba. Nosotros actuamos por mandato, el productor va a su Sociedad Rural (SR) local y comenta sus problemas, lo que es de ejido municipal lo soluciona la SR, lo que es provincial lo pasa a la Federación y lo que es nacional se eleva a la CRA. Lo bueno es que es un sistema piramidal”.
Son varios los temas que se tocarán una vez creada la entidad, como el precio de la yerba, los costos, la sanidad, el sector forestoindustrial y la frontera.
A nivel nacional, Chiesa advirtió sobre el problema de la presión fiscal ahogando al sector productivo. El titular de la CRA comentó que buscan emplear más gente de manera formal, pero aclaró que un empleado rural cobra 12 o 13 mil pesos de bolsillo; al empleador le sale 27 mil pesos, “una fortuna”. “En el medio el Estado se lleva otro sueldo, sin hacer nada. Todo tiene 50% de impuesto, el estado es un socio en todo y es asfixiante”, sentenció.
Al ser consultado sobre la obligatoriedad de utilizar los Controladores Electrónicos de Faena (CEF) para los establecimientos faenadores a partir de marzo, Chiesa comentó que “es un control fiscal y sanitario de una cadena que tiene mucha informalidad, que viene de la mano de padrinos que permiten esa informalidad en todos nuestros pueblos”.
El productor reconoció que “en todos lados se sabe quien es el que faena clandestino, quien paga los impuestos y quien compite por derecha o por izquierda. En realidad desde el poder político, nacional, provincial o municipal muchas veces no se hace mucho. Lo que tenemos que entender es que la carne mal que nos pese es un alimento que va a la boca de las personas y lo que va por izquierda no tiene controles bromatologicos”.
“Creo que por fin han encontrado unir la parte sanitaria con la impositiva y lograr una herramienta que es el Controlador Fiscal con cámaras. Que soluciona muchos problemas impositivos, y a la vez soluciona muchos problemas de ver que pasa con lo que estás despostando”, explicó.

Chiesa junto a Adrian Luna Vázquez y Pablo Caceres

Aclaró que “no se si es la solución final. Yo también escucho las dos versiones y por haber estado en el IPCVA tengo muchos amigos que me dicen que habrá frigoríficos que van a quedar afuera, hay otros que van a quedar adentro. Hace rato me llamó el presidente de la Confederación de Mendoza que no hay ningún frigorífico que haya colocado el Controlador, con lo cual hoy (la entrevista fue el viernes 2 de marzo) no hay ningún frigorífico faenando”.
Para Chiesa “estos temas no hay que hacerlos tan drásticos, me parece que hay que darle un poco más de tiempo”. Opinó que esta puede no ser una solución definitiva, sino que la solución venga “con la corrección del sistema, pero en algún momento hay que hacer algo. Si decimos que tenemos el 100 por ciento de problemas y con esto llegamos a un 60 por ciento de solución, estamos mejor que antes y el 40 por ciento necesita otra solución”.
“Es importante que nadie quede afuera, porque son puestos de trabajo. Pero es importante dar las garantías que se necesitan y que todo el mundo pague impuestos. Porque o sino, el frigorífico formal compite en forma desigual con quien no cumple las normas”, planteó.
En Misiones al momento de la entrevista, de 17 frigoríficos había tres que no pudieron adquirir los controladores fiscales. Entre el Ministerio de Agro y el sector productivo trabajaban para que Agroindustria les permita un financiamiento para incorporar los equipos y así poder cumplir con la normativa vigente.

Exportación récord de la carne

El último informe del IPCVA era optimista por los niveles de faena y exportación. Destacaba un crecimiento del 24.1 por ciento en las exportaciones de carne (en relación a 2016) y la apertura de nuevos mercados. En proyección del primer trimestre del 2018, afirmaba que el nivel de faena iba a seguir creciendo. Sin embargo no tomaba en cuenta el clima y la sequía que afecta a gran parte del país.
Al ser consultado sobre esto Chiesa explicó que “desgraciadamente cuando las condiciones climáticas son adversas, sube la faena. Porque el productor no puede aguantar los calores y debe mandar los animales a faena. El IPCVA no debe equivocarse y diferenciar la contingencia climática de una mejora del sector. El aumento de faena en esta condición generaría una disminución de producción en el corto plazo. Pasó en el 2008 cuando hicimos puré de vacas por la gran sequía y luego nos quedamos con 12 millones de cabezas menos”.
Consideró que “la sequía va a golpear fuerte, todavía no esta impactando fuertemente en la agricultura, el daño es agricola. Pero esta impactando en la implantación de pasturas de invierno y la confección de las reservas, que es maíz y eso no se está haciendo. Si sube el maíz y la soja, para los animales encerrados el costo también sube y eso va a traer problemas”.
Chiesa recordó que “históricamente el porcentaje de exportación era el 85/15. El 85 por ciento era para consumo interno y el 15 para exportación. En peor época pasamos a 95/5, exportábamos solo el 5 por ciento. Hoy estamos pasando ligeramente el 10 por ciento”.
Advirtió que todas las publicaciones que dice que “las exportaciones crecieron un 40 por ciento” no son tan así, sino que se está recuperando los valores históricos. “Partimos de un piso muy bajo, pero si estamos viendo con gran proyección lo de China, lo de Japón, se está por abrir Estados Unidos, vamos a tener una buena perspectiva”.

La ganadería en Misiones

En el caso de la ganadería misionera, el nivel de faena del 2017 ha crecido un 7,5 por ciento en relación al año 2016. Esto muestra un crecimiento constante desde el sector, pero aún con el crecimiento la producción de carne misionera solo satisface el 25 por ciento de la demanda de la provincia.
Chiesa reconoció que es un proceso muy largo lograr el “autoabastecimiento de carne”. Remarcó que lograr esto es muy difícil, porque todos los tenedores de ganado deben evolucionar a ser “productores ganaderos”. Explicó que deben implementarse planes productivos de manera eficiente, que incorporen todo el avance tecnológico.
Gráfico la realidad explicando que se están faenando animales con promedios de 150 kilos, cuando para que sea rentable para el productor debe hablarse de un promedio superior a los 210 kilos de carne por res.

Chiesa de CRA, Adrián Luna Vázquez, coordinador de la Federación y Pablo Cáceres, presidente de la SRM
 
 

Compartí esta noticia !

El Gobernador inauguró obra de agua potable y un salón comunitario en Concepción de la Sierra

Compartí esta noticia !

Previamente recorrió la Expo Rural en Fachinal y acordó trabajar en conjunto con el sector ganadero apuntando a más y mejor producción bovina en la provincia.

Los vecinos del barrio Don Toto, en Concepción de la Sierra, mejoraron desde ahora su calidad de vida mediante la provisión de agua potable. Es que a través del Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS) se concretó una obra muy demandada por la comunidad: la perforación y el tanque que permite satisfacer la demanda de unas 60 familias. Recientemente fue habilitada una obra similar en el barrio Esperanza, dando solución a más de 80 familias. También se entregaron caños para la red domiciliaria.

Luego Passalacqua recorrió una obra de empedrado junto al intendente anfitrión, Carlos Pernigotti, y dejó inaugurado posteriormente el Salón de Usos Múltiples (SUM), obra que fue realizada por la Dirección General de Arquitectura.

El gobernador estuvo acompañado por el intendente anfitrión y por el subsecretario de Gobierno, Ricardo Wellbach, quien habló en representación del Gobierno provincial. “Felicito al pueblo de Concepción por el empuje y las ganas de salir adelante. Esta obra (por el SUM) deberá ser el lugar de encuentro, donde se promueva la buena vecindad, el compartir social, cultural y recreativo. El lugar desde donde encontrándose con el otro, se pueda construir comunidad” remarcó el funcionario ante los vecinos y las autoridades provinciales y comunales.

Objetivos compartidos

Antes de su llegada a Concepción de la Sierra, el gobernador Passalacqua visitó la Expo Rural que se realiza desde hoy en Fachinal y junto a los integrantes de la Sociedad Rural de Misiones, recorrió los corrales en donde se exponen los mejores ejemplares de animales bovinos, equinos, porcinos, ovinos y aves que se producen en Misiones. “Apuntamos a la mejora de la calidad genética y a ampliar el número de cabezas de ganado bovino y para eso necesitamos trabajar en conjunto” destacó el presidente de la Sociedad Rural haciendo hincapié en el diálogo y las estrategias que se promueven desde la Mesa Ganadera en la que participan los distintos sectores.

Passalacqua a su vez, ratificó su respaldo desde el Gobierno aseverando que “el Estado es y será siempre promotor de iniciativas que tengan como fin generar trabajo y motorizar la economía”. En la misma línea, el gobernador se mostró predispuesto a colaborar con pedidos concretos de los productores ante la Nación.

Actualmente, la provincia cuenta con 450 mil cabezas de ganado vacuno y 17,5 mil de ovino. En tanto que equino y porcino no hay datos concretos porque no existen registros. En todo Misiones hay unas 30 mil unidades productivas agrícolas ganaderas, en tanto la industria misionera faena entre 105 y 110 mil cabezas por año, esto es el doble de lo que industrializa Corrientes. Por otro lado, el 80 % del total de la ganadería misionera está en manos de pequeños productores.

Compartí esta noticia !

Unos 50 expositores serán parte de la Expo Rural de Misiones

Compartí esta noticia !

La Sociedad Rural de Misiones (SRM), aguarda con expectativa la realidad de la Expo Rural de Misiones, con cerca de 50 expositores de diferentes rubros, el evento se llevará a cabo del 25 al 27 de agosto en el Predio Ferial de Fachinal, Ruta 105 Kilómetro 32 (Misiones).

Ricardo Quiroz, de Ganadera Del Litoral la consignataria que organiza la expo visitó Economis, junto al productor Gabriel Muzzachoidi de la cabaña “Chaman” para comentar la importancia del encuentro, que año a año reúne a la mejor genética de la región y potencia la producción ganadera misionera.

Quiróz destacó que la expo es el cierre del trabajo productivo de todo el año de los productores, un sitio donde pueden mostrar en los resultados del trabajo “tranqueras adentro”. Además este año se suman otras producciones como el ganado caprino, porcino, aves y equinos.

“En esta expo la idea es lograr que además de presentar su trabajo, el productor misionero pueda acceder, en la puerta de su casa, a la mejor producción y comprarla” dijo Quiróz. Indicó que esto facilita la comercialización, porque acerca al comprador con la producción y le permite conocer los animales que puede adquirir.

El organizador destacó que el remate es uno de los momentos más importantes del evento. Este se realizará el sábado después de la premiación de los campeones. El remate será a “martillo corrido”, comenzando por los bovinos, luego los ovinos, los caprinos, los porcinos, las aves y los equinos “vamos a rematar todas las especies desde las 14 horas” dijo Quiróz.

El día domingo es un día especial para que las familias puedan disfrutar de la expo ganadera, además de poder saborear la mejor gastronomía y conocer todas las actividades relacionadas a la ganadería. Por la tarde habrá un cierre artistico y demostraciones de destrezas con animales.

Esta edición de la exposición ganadera de Misiones y la región será el próximo 25, 26 y 27 de agosto con presentación de animales de Bradford, Brahman y Brangus de las asociaciones. Además, presentarán ovinos, caprinos y equinos de lo mejor de la región.

“Se trata de un punto de encuentro para el campo misionero y regional, donde durante tres días se podrá vivir a pleno la actividad ganadera de la provincia y mucho más”, explicó Quiróz.

En ese sentido, indicó que habrá “exposición de animales, remate de hacienda, estands de productos, insumos, maquinarias, servicios y otros relacionados a la actividad y al campo”, y aseguró además que los visitantes se van a encontrar “con muy buena gastronomía. Va a ser un lugar para disfrutar en familia, conocer y, por sobre todo, hacer buenos negocios”.

“El anhelo que teníamos era crear una exposición provincial y regional” comentó Quiróz. Porque remarcó que antes solo había exposiciones locales, destacándose las de Montecarlo con la fiesta del Ternero. Esta expo busca posicionarse en la región, tomando en cuenta la producción misionera y del norte de Corrientes.

“Es una muy buena vidriera para que las cabañas y la genética que se necesita la provincia sean expuestas. Trabajamos mucho y los grandes productores se han comprometido con esta actividad” dijo el organizador, que destacó que el predio ferial fue una donación de la empresa Rosamonte, de la familia Hreñuk.

Valoró que la Expo ha crecido en cada edición y el objetivo hacia adelante es “entusiasmar a la gente, porque Misiones tiene potencial para la producción de ganado en las chacras, no solo bovino, sino con todas las otras especies que estamos mostrando este año. Ojala que los próximos años podamos decir que lo que trajimos sea desarrollado como un negocio dentro de la provincia”.

Tanto Quiróz como Muzzachiodi destacaron que lo principal es cambiar la mentalidad del productor, para que no vea al ganado en las chacras como algo para “la subsistencia, sino como una unidad de negocios”. Explicaron que si en una chacra se tienen 50 cabezas de ganado solo para producir leche o carne para eventos familiares no es una producción ganadera, sino solamente tenencia de ganado.

Para que se conviertan en unidades de negocios, debe cambiarse la mentalidad, logrando ver cada cabeza de ganado como un activo económico, que debe ser criado y vendido dentro de plazos determinados. Además reconocieron que la actividad es “aún incipiente en la provincia, por lo que hay que capacitar no solo a los productores, sino a la dirigencia política, para que se generen políticas de desarrollo del sector”.

Con entrada gratuita, el evento se realizará en el predio de la Sociedad Rural en ruta 105 en San José, a 32 km de Posadas. Habrá muy buena gastronomía y exposición de otros productos que hacen al agro y ganadería. Las puertas del predio es a partir de las 9 de la mañana en cada jornada.

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin