La radio en Argentina experimentó un repunte del 10% en 2021 y facturó US$58 millones

Compartí esta noticia !

La industria global de Medios y Entretenimiento (E&M) superó ampliamente el crecimiento económico global al registrar ingresos superiores a los US$2,3 billones en 2021. Tras un descenso del 2,3% en 2020, provocado por la pandemia, en 2021 los ingresos del sector de mostraron un fuerte aumento de 10,4% y pasaron de US$2,12 billones a US$2,34 billones.  

Estas cifras se tomaron del informe de PwC “Global Entertainment & Media Outlook 2022-2026”, la vigésima tercera edición del análisis y pronóstico anual de inversión de anunciantes y consumidores de E&M en 52 territorios.

Entre las conclusiones más importantes del estudio, se destacan las siguientes: 

  • En 2021, los ingresos globales por videojuegos y eSports ascendieron a US$215.600 millones y se prevé que crezcan a una Tasa de Crecimiento Anual Compuesto (TCAC) del 8,5% hasta alcanzar los US$323.500 millones en 2026. La región de Asia-Pacífico generó la mayor parte de estos ingresos en 2021, con US$109.400 millones, casi el doble que en América del Norte, la segunda región más importante. En Argentina se prevé una tasa de crecimiento anual del 16,1% entre 2021 y 2026. Ello se debe, en gran parte, a los aportes de la publicidad en los juegos in-app, que representarán el 53,7% de los ingresos totales de los videojuegos en 2026. 
  • La expansión de la publicidad en el mundo digital la convirtió en una categoría dominante en el sector. Tras un descenso de casi el 7% en 2020, el sector creció un 22% en 2021 hasta alcanzar los US$747.200 millones. Se prevé que este rubro crezca a una TCAC del 6,6% hasta 2026, mientras que en Argentina se estima que el incremento anual será del 0,9%, lo que hará que los ingresos alcancen los US$415 millones en 2026. 
  • Después de crecer un 35,4% en 2020, la categoría Over-the-top (OTT) aumentó otro 22,8% en 2021, lo que impulsó sus ingresos a los US$79.100 millones. Se espera que obtenga un alza TCAC del 7,6 % en los próximos cinco años, para alcanzar los US$114.100 millones.
  • Argentina se ubica como el segundo mercado OTT más pequeño de América Latina, al registrar ingresos de US$70 millones en 2021. Se estima que se mantendrá por detrás de la mayoría de los países de la región, pese a que se prevé una tasa de crecimiento anual del 13,8 % con ganancias que superarán los US$135 millones en 2026.
  • La realidad virtual (RV) es el segmento de E&M de más rápido crecimiento, a pesar de partir de una base relativamente pequeña. El gasto global en este sector mostró un aumento interanual del 36 % en 2021, ya que alcanzó los US$2.600 millones, tras un fuerte incremento del 39 % en 2020. Se espera un alza del TCAC de 24% entre 2021 y 2026, por lo que alcanzaría los US$7.600 millones.
  • La televisión tradicional, opacada por la competencia de los servicios de streaming OTT, sigue generando ingresos considerables; no obstante, continuará perdiendo terreno y se prevé que las rentas globales se reduzcan a una TCAC del 0,8 % en los próximos cinco años. En Latinoamérica, Argentina se ubica como el país con mayor penetración de la televisión por suscripción (67 % de la población) y se espera que el crecimiento continúe, aumentando a una CAGR del 1,9 % de 2021 a 2026. 
  • La radio en Argentina, que se sustenta totalmente en la publicidad, experimentó un repunte del 10% en 2021 y alcanzó los US$58 millones. La continua inversión publicitaria en el sector proyecta un alza en los ingresos en los próximos cinco años, los cuales podrían superar los US$63 millones en 2026, con una tasa de crecimiento anual del 1,9%.
  • En el sector de prensa y revistas, Argentina se ubica como uno de los mercados más pequeños del mundo, ya que los ingresos totales de los periódicos serán de US$86 millones al final del período de previsión, (-7,8%). Adicionalmente, se estima que el promedio de ventas diarias de periódicos disminuirá 8,9% entre 2021 y 2026, pasando de 766 millones a 480 millones de ejemplares, mientras que en el caso de la publicidad impresa también presentará una disminución de 6,8%.
  • El mercado de las revistas de consumo de Argentina continuará enfrentándose a un precipitado descenso entre 2021 y 2026. Los ingresos totales de las revistas de consumo se reducirán a una tasa anual del 6,7% hasta alcanzar sólo 12 millones de dólares en 2026, el mayor descenso de todos los países del mundo.
  • Avanza la recuperación de los ingresos globales del cine y se espera que las taquillas reporten una renta superior a los US$49.400 millones en 2026, lo que supone un crecimiento anual del 18,9 %. En lo que respecta a Argentina, las cifras de asistencia a las salas aumentaron considerablemente en 2021, tras las pérdidas provocadas por el COVID-19 en 2020, registrando ingresos de taquilla que superan los US$60 millones.
  • Se prevé que los ingresos por música en vivo superen los niveles previos a la pandemia en 2024. Las suscripciones a los servicios de música digital en streaming impulsan el crecimiento del mercado de música grabada, donde se prevé que los ingresos pasen de US$36.100 millones en 2021 a US$45.800 millones en 2026. Para Argentina, se espera una tasa de crecimiento anual del sector de la música y la radio del 11,2 % con ingresos que rondarán los US$223 millones en 2026. 
  • El crecimiento de los contenidos impulsó el consumo masivo de datos, ya que en 2021 se usaron 2,6 millones de petabytes (PB) de datos, y se espera que aumente a una TCAC del 26% hasta alcanzar los 8,1 millones de PB en 2026. El consumo de datos de los juegos electrónicos será el que presentará un mayor incremento durante el periodo proyectado, con una TCAC del 29,6%, seguido por los teléfonos móviles (+28,8%), cuyo consumo de datos pasará de 1,1 millón de PB a 3,8 millones, en los próximos 5 años.
  • El mercado mundial de acceso a Internet se expandirá a una tasa de crecimiento anual del 4,0% en los próximos 5 años, impulsado por la competencia y las inversiones en infraestructura, lo que permitirá que un mayor número de proveedores puedan ofrecer paquetes de suscripción de mejor calidad a precios más competitivos. Por su parte, los ingresos totales por acceso a Internet en Argentina reportarán un incremento anual de 6,4% entre 2021 y 2026, debido al crecimiento del mercado de acceso a Internet móvil, donde se espera una expansión del 9,9% para alcanzar los US$1.900 millones en 2026.

Respecto al estudio, Ariel Vidán, socio de PwC Argentina líder de la industria de Medios y Entretenimientos agrega que “continúa la expansión de la demanda de contenido digital, donde la realidad virtual, la publicidad y los eSports potencian el crecimiento de este sector, que busca adaptarse al surgimiento de una base global de consumidores jóvenes, que demanda más contenido digital.” 

“Tras superar la desaceleración que originó la etapa más dura de la pandemia, la industria de medios y entretenimiento continúa presentando un crecimiento sostenido y se enfrenta a nuevos desafíos en un contexto dinámico, en el que se observa un crecimiento del uso de datos móviles, mayormente impulsado por el acceso a la música grabada, los contenidos en streaming y los videojuegos. Nuestro informe muestra que conforme sigue avanzando la tecnología, continúan surgiendo modelos de negocio que permiten generar valor e impulsar el crecimiento de la industria durante los próximos cinco años”, continuó el socio de PwC Argentina.

América del Norte domina el consumo per cápita de la industria, pero son otras las regiones que están creciendo más rápidamente 

A nivel regiones, el mayor gasto per cápita en E&M lo tiene América del Norte con US$2.229, casi el doble que el de Europa Occidental con US$1.158. En cambio, Asia-Pacífico, que fue la principal región para E&M por ingresos en 2021, con US$844.700 millones, registra un gasto per cápita de US$224, seguido por Latinoamérica (US$154). Medio Oriente y África tienen el menor gasto per cápita de todas las regiones, con US$82. 

Adicionalmente, los primeros países por CAGR se encuentran en América Latina, Oriente Medio, Asia y África, donde el descenso es menor, pero los videojuegos y el vídeo OTT influyen de forma importante en el incremento de los ingresos.

Los diez principales mercados en los que se espera el mayor crecimiento del gasto en términos de TCAC, se ubican en América Latina, Oriente Medio, África y Asia, donde los servicios de video por OTT y los juegos electrónicos representan la mayor parte, mientras que los eSports y el cine también registran un importante incremento. Turquía (TCAC estimada 14,2%), Argentina (10,4%), India (9,1%) y Nigeria (8,8%) son los países con mayores perspectivas de crecimiento del gasto de los consumidores durante el período proyectado.

El metaverso espera

En un futuro no muy lejano, el metaverso podría convertirse en una realidad donde las personas accederán a experiencias virtuales inmersivas a través de cascos de RV u otro dispositivo de conexión. Dado que la evolución del metaverso puede cambiar profundamente la forma en que las empresas y los consumidores interactúan con los productos, los servicios y entre sí, su potencial valor financiero y económico va mucho más allá de la RV. Con el tiempo, gran parte de los ingresos asociados a los videojuegos, espectáculos musicales, publicidad e incluso el comercio electrónico podrían migrar al metaverso.

¿Qué tan importante es la oportunidad de E&M en el metaverso?  

El mercado de la RV, en rápido crecimiento, es un punto de partida para tener en cuenta. En la actualidad es uno de los segmentos más pequeños registrados, pero el 36% de aumento en el gasto global durante el año pasado, nos da un indicio de su potencial a largo plazo. Se prevé que la base global instalada de cascos de RV autónomos y conectados crezca de 21,6 millones en 2021 a 65,9 millones en 2026.

Compartí esta noticia !

De la TV tradicional al mundo digital: cinco mitos habituales que deben ser repensados

Compartí esta noticia !

No es una sorpresa para nadie que cada vez se vea menos TV tradicional y que esta sea una tendencia sostenida desde hace algún tiempo. Lo que sí sorprende es que las marcas sigan apostando por este canal publicitario con la misma fuerza que antes. En este contexto, es más importante que nunca que centren su estrategia en el canal digital. Datos recientes sobre las tendencias de consumo de TV y video explican el porqué de esta realidad y nos dan pistas sobre cómo pueden los anunciantes adaptarse a ella.

Las personas quieren ver videos y fragmentos de videos cuando más les interesa y conviene.

El consumo de TV tradicional ha caído: de 100 millones de familias en el 2014 a 74 millones hoy en día. Y se prevé que haya solo 44 millones de televidentes en el 2025.

Los cambios ocasionados por la pandemia aceleraron esa tendencia. Solo el año pasado, incluso la audiencia de los últimos bastiones de este medio (los eventos en vivo, las noticias, los deportes y las ceremonias como los Grammy) se redujeron considerablemente. En su edición 2021, la emisión de los Premios Óscar del 2021 tuvo la mitad de televidentes que en 2020.

Esto no se debe a que los consumidores hayan perdido el interés por este tipo de contenido. Si bien los Premios Grammy en directo solo atrajeron a 9 millones de televidentes según datos de Nielsen, la actuación de Dua Lipa de su canción “Levitating” durante la ceremonia tiene más de 56 millones de visualizaciones y ese número sigue en aumento. Las personas quieren ver videos y partes de videos cuando más les interesa y les conviene.

Ante este cambio, los directores de marketing que no quieren arriesgarse a que sus marcas caigan en el olvido, aceleraron la adopción de la publicidad en la TV digital.

Mitos habituales sobre la TV tradicional

A pesar de que la audiencia de la TV tradicional sigue disminuyendo, las marcas están preparadas para invertir aproximadamente 20.000 millones de dólares durante la temporada de “upfronts“, aquellos eventos que celebran las cadenas de TV en Estados Unidos para presentar la programación del año siguiente y atraer nuevos anunciantes. Esta cifra, que significa un aumento del 7,6 % en comparación con el año anterior1, corresponde a la suma de los presupuestos destinados a TV digital, en streaming y tradicional.

La mayoría de las marcas comprenden la necesidad de centrar su estrategia en el canal digital. Sin embargo, otras todavía están en ello y, aunque sus motivos para seguir siendo fieles a la TV tradicional parecen tener sentido, un análisis más profundo demuestra lo contrario. Gran parte de las ideas que hasta ahora se daban por sentado deben ser repensadas. Estas son algunas de ellas:

1. Según los modelos de marketing mix, la TV tradicional da resultados

En algunos casos, soluciones de medición como los modelos de marketing mix (MMM) siguen sugiriendo que la TV es más efectiva que sus alternativas. Sin embargo, como estos modelos se basan en los resultados pasados, no consideran los cambios en tiempo real, tanto de los comportamientos de consumo en distintos medios como de formatos y precios. Es necesario actualizar los modelos e incluir insights más detallados e inmediatos.

2. Solo la TV tradicional tiene un alcance masivo

Actualmente es posible alcanzar grandes audiencias sin publicitar en la TV tradicional. El mayor tiempo de visualización de los clientes relevantes para las marcas sucede en el entorno digital: según una proyección, habrá 317,9 millones de espectadores de video digital en América Latina en 2023.

3. El contenido que se produce en estudios es mejor que el de creadores

La gran cantidad de visualizaciones que se registra en plataformas digitales revela que el contenido “premium” no es el único que capta la atención de los usuarios. Hoy, el 78 % de usuarios mexicanos afirma que YouTube tiene contenido de alto valor para ellos, una tendencia que se da también en el resto de los países de la región.2 Ahora, el concepto de lo que consideramos “premium” se asocia más al control y a la posibilidad de que los usuarios puedan elegir qué ver, más que a las características de la producción.

4. La TV tradicional es la única forma de tener una experiencia en pantalla grande

Con la creciente popularidad de los dispositivos conectados, están desapareciendo las diferencias entre las cadenas de TV, la TV digital y el streaming. Entre el 2019 y el 2020, el tiempo de visualización de YouTube en pantallas de TV casi se duplicó, y el número de usuarios superó los 120 millones al mes. Esta forma de consumir contenido permite a las personas disfrutar de la experiencia de ver TV en una pantalla grande y en compañía.

5. El bajo CPM de la TV demuestra su rentabilidad

Históricamente, los anunciantes destacaron el bajo costo por impresión de la TV tradicional en comparación con el inventario de la TV conectada y por streaming, que es más caro. Que las impresiones sean más baratas no significa que sean más rentables. Por ejemplo, un problema demostrado de la TV tradicional es la frecuencia: según un estudio de Nielsen, el telespectador medio ve el mismo anuncio 26 veces.

Pequeños pasos hacia una mentalidad centrada en lo digital

Muchos anunciantes se están preparando para orientar su planificación hacia lo digital, que ofrece lo mejor de los dos mundos: por un lado, la presencia atractiva de la publicidad en la pantalla grande de la TV; por otro, las grandes audiencias digitales y la optimización de capacidades. Estas son algunas sugerencias para acelerar la estrategia:

  • Adopta la libertad creativa en una campaña

Incorporar la segmentación digital y los tramos de publicidad en contextos de TV permite personalizar el mensaje para distintas audiencias. Si bien la coherencia es importante, también es buena idea desafiar la práctica de usar una sola creatividad.

Nissan implementó este enfoque para el lanzamiento del modelo Rogue en Canadá. La marca creó 30 videos diferentes dirigidos a 7 audiencias distintas, usó anuncios de video secuenciales y optimizó la publicidad en tiempo real para mejorar los resultados. La campaña consiguió un 12% más de ventas que los lanzamientos anteriores con publicidades en la TV tradicional.

  • Combina la TV tradicional y la digital para maximizar el alcance

Si usas el alcance total como tu métrica principal, potencia esos datos usando TV tradicional y YouTube juntos. También puedes usar la solución Total Ad Ratings (TAR) de Nielsen, que mide la cobertura en varias plataformas. Esta información te ayudará a determinar la combinación adecuada de YouTube y TV tradicional que optimizará la cobertura del total de ambos medios.

Puedes aplicar esta estrategia para ampliar la cobertura de tu campaña o alcanzar tus objetivos de manera eficiente. Kimberly-Clark aumentó su cobertura en un 36% incluyendo campañas de TV conectada a través de YouTube.

  • Consigue grandes resultados con poca inversión

Si no quieres aplicar una estrategia digital agresiva, puedes hacer una prueba a pequeña escala. Puedes hacerla con un producto secundario o en una ubicación geográfica reducida. Hacer algo distinto, como lanzar una gran campaña exclusivamente digital o darle más peso al canal online dentro del mix de medios, y hacerlo en un lugar o con un producto de la empresa que tenga menos repercusión a nivel global, te ayudará a identificar mejor el impacto de una estrategia centrada en lo digital.

Los cambios radicales exigen ir más allá de los cambios progresivos. Los anunciantes no deberían empezar con el plan del año pasado. En su lugar, el mix de medios debe basarse en los hábitos de consumo de contenido actuales. La visualización de la TV evolucionó superficialmente durante años, pero el torbellino de cambios recientes creó un paradigma totalmente nuevo al que los especialistas en marketing deben adaptarse cuanto antes.

Compartí esta noticia !

Se conformo la Asociación Posadeña de Propietarios de Radios y Canales de Televisión

Compartí esta noticia !

La entidad gremial empresaria nuclea a los propietarios de diferentes canales de radio y televisión de la capital provincial.
Entre los principales objetivos de la recientemente creada asociación, se encuentra la de preservar las condiciones básicas que garanticen la libertad de expresión del sector, en un Estado democrático y en el marco de las garantías constitucionales. Además de promover la permanente innovación en la actividad audiovisual y de contribuir al desarrollo permanente de los medios, insertos desde hace muchos años en el mapa comunicacional del MERCOSUR.
La comisión directiva está integrada por:
Presidente: Lic. Ariel Sayas (Radio News 89.5)
Vicepresidente: Marité Bebié (Canal 21)
Tesorero: Fabiana Rodríguez. (Canal 8. Misiones Cuatro)
Revisor de Cuentas: Mario Samaniego. (LT4)
Vocal Titular: Dr. Javier Picco (Radio Libertad 93.7)
Vocal Suplente: Dra. Jimena Estatuet (Canal Cuatro Posadas)
Integran la entidad empresaria, los siguientes medios de comunicación:
Canal Cuatro Posadas
Canal 8. Misiones Cuatro
Grupo Show 98.1 (91.7 Radio Única/98.1 Fm Show/ 102.1 Cadena 100 Posadas)
Canal 21
Canal 6.
FM Red Ciudadana 96.1
LT4. 670 AM. FM 104.5
FM Libertad 93.7
Fm Estilo 99.5
Antena Uno 92.3
Radio News 89.5
FM Circus 104.9
FM Metrópolis 104.3
Fm Light 88.9
Cadena del Sol 96.9
FM MAS 92.9
FM Norte 100.9
Radio Misiones 103.7
Fm Cielo 95.3
Radio Hoy 90.3
FM Faro 95.5
Cabe destacar, que en los próximos días, se irán incorporando distintas empresas del sector audiovisual de la ciudad de Posadas

Compartí esta noticia !

La misionera Erica Schmocker asumió como directiva de Radio y Televisión Argentina

Compartí esta noticia !

El gobernador Hugo Passalacqua, junto al titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi pusieron en funciones como directiva de Radio y Televisión Argentina a la misionera Erika Schmocker, quien ya preside el Consejo Federal de la Televisión Pública.
Fue durante una mesa de trabajo informal que tuvo lugar en el salón de eventos del hotel Panoramic, en Puerto Iguazú, este lunes cerca del mediodía y de la cual participó además Gabriela Ricardes, Secretaria de Contenidos Públicos de la Nación.
Passalacqua manifestó su satisfacción y orgullo porque una misionera fue elegida como representante de todas las provincias en el cuerpo directivo que se ocupa de los medios públicos en todo el país. Al mismo tiempo, Lombardi precisó que la elección de Schmocker, además de su capacidad, se debe a la excelente gestión y desempeño logrado con la televisión misionera, generadora de más del 80 por ciento de los contenidos que emite y líder en todo el país en su especificidad.
En ese sentido, el Gobernador sostuvo que “una buena gestión de medios requiere de un gran esfuerzo económico y administrativo por parte de la Provincia”, al tiempo que este nombramiento se entiende como un “simbolismo, un reconocimiento al gran esfuerzo de Multimedios”.
Lombardi coincidió con el mandatario misionero en cuanto al reconocimiento permanente, explicitado ya en diversas ocasiones en las que se concretaron acciones comunes entre la Nación y la Provincia, en materia de medios y eventos culturales como Tecnópolis Federal y la transmisión del fútbol gratuito durante el último mundial de fútbol, solo por nombrar los más trascendentes.
Erika Schmocker, fue propuesta por el Ministerio de Modernización como miembro del Directorio de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado, luego de que fuera suprimido el Ministerio de Comunicaciones y transferidas sus competencias al Ministerio de Modernización y porque “reúne las condiciones de idoneidad exigidas para formar parte del Directorio”, según lo publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina. La misionera, de larga trayectoria en Canal 12 Misiones, asumió en reemplazo de Néstor Cantariño, quien presentó su renuncia al cargo de Director, con motivo de su jubilación.
En el BOP 23
Como parte de sus actividades en la Ciudad de las Cataratas, en horas de la tarde de este lunes, el gobernador Passalacqua entregó sillas, kit escolares y artículos deportivos en el BOP del barrio Villa Alta.

En el establecimiento, fue recibido por la directora del colegio secundario, Ana Holodeski, el director de la Comercio 16 que funciona en el mismo edificio pero en turno nocturno y el intendente de Puerto Iguazú, Claudio Filippa.
Al finalizar la actividad, en breve diálogo con los medios presentes Passalacqua destacó la importancia de estar “cerca de la gente, con errores y con aciertos, pero cerca de la gente”.

Compartí esta noticia !

Multimedios sostendrá inversiones para modernizar y federalizar la comunicación pública

Compartí esta noticia !

Un nuevo 12. Apenas unas horas después de que la pantalla del canal estatal presentara una renovada programación en los nuevos estudios, el presidente de Multimedios Sapem, Raúl Castaño, ratificó la política de modernización de la señal televisiva y las inversiones en la federalización de los contenidos visuales y radiales.

Pese a que son “momentos de austeridad”, Castaño ratificó que la inversión no se detiene, sino que se adecúa a los tiempos. “Estamos fortaleciendo la territorialidad. Los recursos se utilizan en la modernización de equipos, cámaras, sistema de transmisión y en un flamante estudio a la altura de los mejores del país”, explicó en la comisión de Presupuesto de la Legislatura, donde fue a defender los recursos del multimedios para 2018.

El monto presupuestado para Multimedios SAPEM en la partida principal de Inversión Financiera es de 60.000.000 pesos; mientras que la partida principal Transferencias para financiar erogaciones corrientes es de 89.000.000 pesos.

“En una época de austeridad hay que ser lo más ingeniosos posibles para administrar los fondos y tratar de mantener la señal de todo lo que comprende multimedios, incluidas las radios y los canales analógico y digital”, indicó Castaño.

Expresó agradecimiento a los “diputados por escuchar y permitirnos hacerles llegar nuestras necesidades, que son muchas, pero que serán atendidas para sostener estas señales”.

“El objetivo es la modernización permanente y apelar al recurso humano, de trayectoria importante y muy buena formación, en colaboración con todos los otros medios, integrando redes de noticias”, explicó Castaño.

Multimedios se incorporó a la Señal Belgrano, un programa federal que será emitido en las provincias del norte y que tiene a Misiones como cabecera de producción de contenidos. Eso obligó a la compra de equipos para mejorar la transmisión y la generación de contenidos multimedia en el Canal 12, que es uno de los principales canales provinciales en cantidad y calidad de programación propia, que llega al 85 por ciento.

Entre las inversiones previstas para el año que viene, se destacan la Televisión Digital Abierta –en Posadas se ve-, que tendrá antenas en Oberá y Puerto Iguazú, después de un parate en las inversiones por la falta de aportes de la Nación. El multimedios emplea en total a unas 600 personas entre televisión, radio y redes de noticias.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin