A 20 años de Cromañón, un documental que cuenta los detalles del hecho

Compartí esta noticia !

“Cromañón la noche que Argentina no durmió”, es el nombre de un documental que muestra detalles claves del hecho que marcó un antes y después en los recitales y la cultura del rock.

Se cumplieron 20 años de una de las tragedias que marcó la seguridad en las noches de los recitales, un 30 de diciembre de 2004, un incendio en el boliche República de Cromañón donde el grupo Callejeros cerraba el año con su tercera fecha consecutiva (después de haber tocado el 28 y 29), presentando su disco Rocanroles Sin Destino, paralizó los hogares. Con el paso de los días aumentaba la tensión por la tragedia y el horror del hecho, donde 194 personas perdieron la vida gracias a la negligencia humana y la ausencia de medidas de seguridad del local.

El lugar que albergó a casi 4.000 personas, se encontraba habilitado para menos de 2.000. Pero no sólo la ausencia de controles, la sobreventa de entradas, sino la negligencia y la corrupción marcaron una trágica noche.

Un documental llamado “Cromañón la noche que Argentina no durmió” pudo obtener los testimonios cruciales de: Marcelo Alvero, juez del Tribunal Oral que llevó adelante el juicio; Jorge López Lecube, fiscal encargado de la investigación; Analía Fangano, abogada de Callejeros; “Joe” Stetefanolo, defensor de Raúl Villarreal (mano derecha de Omar Chabán); y Nilda Gómez e Isabel Rodas, madres de víctimas. Estos testimonios, retratan las miradas del horror de aquella noche, que marcó un antes y después en los recitales de rock.

Además de las entrevistas, el documental reúne material inédito del juicio que abordó las responsabilidades de Omar Chabán y los integrantes de Callejeros, con los testimonios del exgerenciador de Cromañón y de Patricio Fontanet, líder de la banda.

En este proceso judicial, Chabán fue condenado a 20 años de prisión; Diego Argañaraz, manager de Callejeros, y el exsubcomisario Carlos Díaz recibieron 18 años por estrago doloso y coimas; las exfuncionarias del gobierno de la Ciudad Fabiana Fiszbin y Ana María Fernández, dos años; y Raúl Villarreal, jefe de seguridad del boliche, recibió una pena de un año. Sin embargo, Fontanet y el resto del grupo fueron absueltos por el beneficio de la duda.

Con la apelación, la Cámara Federal de Casación Penal revisó el veredicto, condenando a Callejeros, pero modificando el delito de estrago doloso por culposo, con penas menores. Así, las condenas quedaron en diez años y nueve meses para Chabán, ocho para Díaz, siete para Fontanet, seis para Villarreal, para el baterista Eduardo Vázquez (quien luego fue condenado a perpetua por prender fuego y matar a su pareja) y el escenógrafo Horacio Cardell; cinco para el resto de los músicos y el manager Argañaraz; y entre cuatro y tres años y seis meses para los exfuncionarios.

El fallo fue confirmado por la Corte Suprema en 2016 y quedó firme. Antes, en noviembre de 2014, Chabán falleció en prisión domiciliaria a causa de un linfoma de Hodgkin.

El documental es conducido por los periodistas Martín Angulo y Patricia Blanco, además de las entrevistas de Hugo Martín, quienes cubrieron el proceso del expediente a lo largo de los años. La idea surge de Marcos Shaw, con el guión y la edición de Nicolás Spalek y Leo Aquiba, y la edición de vídeo realizada por Gastón Taylor.

Fuente: Infobae

Compartí esta noticia !

Falleció en un accidente el presidente de la Federación Agraria

Compartí esta noticia !

El presidente de la Federación Agraria Argentina Carlos Achetoni falleció en un accidente en la ruta nacional 188. La noticia fue informada desde la entidad.

Trágicamente, en las primeras horas de esta madrugada, Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), perdió la vida en un accidente de tránsito. El suceso ocurrió en la ruta nacional 188, entre las localidades bonaerenses de Ameghino y Coronel Granada, en el kilómetro 304. Achetoni, de 56 años, conducía su vehículo, un Fiat Palio, cuando colisionó con la parte trasera de un camión que transportaba maní.

El accidente, que involucró únicamente a estos dos vehículos circulando en la misma dirección, provocó que el acoplado del camión cayera sobre la vía. A pesar de la magnitud del choque, el conductor del camión no sufrió heridas graves.

La Federación Agraria Argentina compartió la triste noticia a través de sus redes sociales, expresando su pesar y solidaridad con la familia de Achetoni. Destacaron su incansable labor en defensa de los pequeños y medianos productores y las economías regionales, un legado que siempre será recordado con admiración.

La Comisión de Entidades de Enlace Agropecuarias también lamentó profundamente la pérdida de Achetoni, describiéndolo como un líder excepcional y una persona de gran calidad humana. Reconocieron su dedicación y compromiso con el sector agropecuario, resaltando su carácter inspirador y su contribución indeleble a la comunidad.

¿Quién fue Carlos Achetoni?

Carlos Achetoni, reconocido dirigente rural de la Mesa de Enlace, inició su carrera gremial en la filial de la Federación Agraria General Alvear, destacándose por su activismo en defensa del agua y la implementación de políticas en beneficio de los productores. Su trayectoria lo llevó a ocupar diversos cargos dentro de la FAA, hasta ser elegido presidente en 2018, siendo reelecto en 2019 y 2022. Su legado perdurará en la memoria de quienes lo conocieron y trabajaron junto a él.

Compartí esta noticia !

Comienza el juicio por la tragedia de Austral

Compartí esta noticia !

Treinta y cinco funcionarios vinculados al sistema de aviación civil se sentarán el próximo martes en el banco de los acusados para responder en un juicio oral y público por el delito de estrago doloso, en relación al accidente del vuelo 2553 de Austral que se estrelló en Fray Bentos, Uruguay, en octubre de 1997 y causó 74 muertes.
La instancia oral llega más de veinte años después de la primera investigación judicial, a cargo del entonces juez federal de primera instancia, Jorge Ballestero, que indagó en torno a la posibilidad de que se hubiera producido un “estrago doloso”.
Para la instrucción del juicio, el juez tomó un informe en base a las pericias de la Junta de Investigación de Accidentes de Uruguay.
Ese texto señaló que “equivocaciones en la toma de decisiones de la tripulación, llevaron a la aeronave a volar fuera de sus límites, perdiendo velocidad en medio de una furiosa tormenta, con dificultades de comunicación con (el aeropuerto internacional de) Ezeiza y sin haberse percatado de que estaba ya en territorio uruguayo”.
La justicia investigó entonces la participación de funcionarios de la Dirección Nacional de Aeronavegabilidad, un organismo bajo el control de la Fuerza Aérea, y también de los responsables del vuelo de la empresa Austral.
En 2004, Balletero sobreseyó a todos los imputados por falta de mérito pero la medida fue apelada y la Sala I de la Cámara Federal revocó la decisión y ordenó al mismo magistrado profundizar la investigación.
Dos años después, el juez federal procesó a los mismos que había sobreseído al considerar que estaba probado el “estrago doloso”, ya que los funcionarios y técnicos estaban al tanto de los déficits de instrumental de la aeronave y aún así consintieron que volara.
Las defensas apelaron pero la Sala I confirmó el procesamiento de todos los imputados y se inició el proceso de elevación a juicio.
En 2013 la causa quedó radicada en el Tribunal Oral Federal 5, que en ese momento y aún hoy tramitaba la megacausa “Esma”, vinculada a delitos de lesa humanidad durante la dictadura.
Como una de sus medida procesales, el TOF ordenó que se instrumente una nueva pericia completa sobre el accidente, que culminó en 2017.
Con esas evidencias, se iniciará este martes en los tribunales de Comodoro Py la primera audiencia del juicio a los involucrados directos en una de los mayores accidentes aéreos de la aviación civil argentina.

“La corrupción impidió avanzar”, dicen los hijos de víctimas de la tragedia de Austral

 
Un grupo de hijos de las 74 víctimas fatales del vuelo 2553 de Austral, que el 10 de octubre de 1997 se estrelló en una zona rural de la localidad uruguaya de Fray Bentos, coincidieron hoy en que “la corrupción impidió que se condene a los culpables y se avance en la causa”, a tres días del inicio del juicio oral.
Tras varias postergaciones, el proceso por la caída del vuelo de Austral que despegó de Misiones rumbo a la ciudad de Buenos Aires, comenzará el próximo martes a cargo del Tribunal Oral Federal 5 con 35 imputados por el delito de estrago doloso.
Sin embargo, los hijos de esa tragedia descreen de la justicia pero sienten el compromiso de alcanzarla por sus padres fallecidos y por los que quedaron, hoy cansados de una lucha que ya lleva dos décadas, y hablan de “cargarse al hombro la causa” para terminar el duelo.
“No puedo llorar y recordar lo mejor de mi vieja porque tengo que militar esta tragedia para pedir justicia y demostrar que nada avanzó, que la corrupción dilató la condena de los culpables y que todo comenzó con la privatización de Austral y Aerolíneas Argentinas en los años 90”, dijo a Télam Mauro Vázquez, de 32 años, hijo de Susana Trotta, comisario de a bordo del avión Mc Donnell Douglas DC-9-32.
Mauro, que perdió a su madre cuando tenía 11 años, revivió la tragedia en la casa de Yamila Nair Williams, en el barrio porteño de Caballito, cuyo padre, Rubén Williams, también viajaba en ese avión.
Una lista con el nombre de los 74 muertos, un cartel que simula ser un boleto de avión con la leyenda: “El pasaje del horror”, y pecheras con olor a humedad que dicen: “Ausencia. Vuelo 2553. ¿Dónde están las respuestas?”, junto a recortes de diarios del accidente y fotos de sus seres queridos, quedaron esparcidos sobre una mesa durante la entrevista que realizó Télam a hijos de víctimas de esa tragedia.

Compartí esta noticia !

Con 35 imputados por estrago doloso se inicia el juicio por la tragedia de Austral

Compartí esta noticia !

Treinta y cinco funcionarios vinculados al sistema de aviación civil se sentarán el próximo martes en el banco de los acusados para responder en un juicio oral y público por el delito de estrago doloso, en relación al accidente del vuelo 2553 de Austral que se estrelló en Fray Bentos, Uruguay, en octubre de 1997 y causó 74 muertes.
La instancia oral llega más de veinte años después de la primera investigación judicial, a cargo del entonces juez federal de primera instancia, Jorge Ballestero, que indagó en torno a la posibilidad de que se hubiera producido un “estrago doloso”.
Para la instrucción del juicio, el juez tomó un informe en base a las pericias de la Junta de Investigación de Accidentes de Uruguay.
Ese texto señaló que “equivocaciones en la toma de decisiones de la tripulación, llevaron a la aeronave a volar fuera de sus límites, perdiendo velocidad en medio de una furiosa tormenta, con dificultades de comunicación con (el aeropuerto internacional de) Ezeiza y sin haberse percatado de que estaba ya en territorio uruguayo”.
La justicia investigó entonces la participación de funcionarios de la Dirección Nacional de Aeronavegabilidad, un organismo bajo el control de la Fuerza Aérea, y también de los responsables del vuelo de la empresa Austral.
En 2004, Balletero sobreseyó a todos los imputados por falta de mérito pero la medida fue apelada y la Sala I de la Cámara Federal revocó la decisión y ordenó al mismo magistrado profundizar la investigación.
Dos años después, el juez federal procesó a los mismos que había sobreseído al considerar que estaba probado el “estrago doloso”, ya que los funcionarios y técnicos estaban al tanto de los déficits de instrumental de la aeronave y aún así consintieron que volara.
Las defensas apelaron pero la Sala I confirmó el procesamiento de todos los imputados y se inició el proceso de elevación a juicio.
En 2013 la causa quedó radicada en el Tribunal Oral Federal 5, que en ese momento y aún hoy tramitaba la megacausa “Esma”, vinculada a delitos de lesa humanidad durante la dictadura.
Como una de sus medida procesales, el TOF ordenó que se instrumente una nueva pericia completa sobre el accidente, que culminó en 2017.
Con esas evidencias, se iniciará este martes en los tribunales de Comodoro Py la primera audiencia del juicio a los involucrados directos en una de los mayores accidentes aéreos de la aviación civil argentina.

“La corrupción impidió avanzar”, dicen los hijos de víctimas de la tragedia de Austral

 
Un grupo de hijos de las 74 víctimas fatales del vuelo 2553 de Austral, que el 10 de octubre de 1997 se estrelló en una zona rural de la localidad uruguaya de Fray Bentos, coincidieron hoy en que “la corrupción impidió que se condene a los culpables y se avance en la causa”, a tres días del inicio del juicio oral.
Tras varias postergaciones, el proceso por la caída del vuelo de Austral que despegó de Misiones rumbo a la ciudad de Buenos Aires, comenzará el próximo martes a cargo del Tribunal Oral Federal 5 con 35 imputados por el delito de estrago doloso.
Sin embargo, los hijos de esa tragedia descreen de la justicia pero sienten el compromiso de alcanzarla por sus padres fallecidos y por los que quedaron, hoy cansados de una lucha que ya lleva dos décadas, y hablan de “cargarse al hombro la causa” para terminar el duelo.
“No puedo llorar y recordar lo mejor de mi vieja porque tengo que militar esta tragedia para pedir justicia y demostrar que nada avanzó, que la corrupción dilató la condena de los culpables y que todo comenzó con la privatización de Austral y Aerolíneas Argentinas en los años 90”, dijo a Télam Mauro Vázquez, de 32 años, hijo de Susana Trotta, comisario de a bordo del avión Mc Donnell Douglas DC-9-32.
Mauro, que perdió a su madre cuando tenía 11 años, revivió la tragedia en la casa de Yamila Nair Williams, en el barrio porteño de Caballito, cuyo padre, Rubén Williams, también viajaba en ese avión.
Una lista con el nombre de los 74 muertos, un cartel que simula ser un boleto de avión con la leyenda: “El pasaje del horror”, y pecheras con olor a humedad que dicen: “Ausencia. Vuelo 2553. ¿Dónde están las respuestas?”, junto a recortes de diarios del accidente y fotos de sus seres queridos, quedaron esparcidos sobre una mesa durante la entrevista que realizó Télam a hijos de víctimas de esa tragedia.

Compartí esta noticia !

Hoy se cumplen 20 años de la tragedia de Fray Bentos, el mayor accidente aéreo de la historia

Compartí esta noticia !

 b Hoy se cumplen dos décadas del mayor accidente aerocomercial de la historia en la Argentina, que involucró a Misiones y donde murieron muchos misioneros.

Familiares de las 74 víctimas del vuelo 2553 de Austral, que el 10 de octubre de 1997 cayó en la localidad uruguaya de Fray Bentos después de partir de Posadas, se reunirán este martes a las 20 en el monumento que está emplazado en el Aeroparque Jorge Newbery.

Los familiares exigirán, a dos décadas de la tragedia aerocomercial más grande de la historia argentina, el inicio del juicio oral.

“Exigimos el inicio del juicio oral al Tribunal Oral Federal 1, que parece creer que para nosotros esperar 20 años no es nada”, indicaron los familiares en un comunicado. “Recordamos -agregaron- que hay 29 procesados, entre miembros de la Fuerza Aérea Argentina y la empresa Austral”.

El 10 de octubre de 1997 un avión DC-9 de la compañía Austral que había despegado con 74 personas a bordo desde Misiones rumbo a Buenos Aires se precipitó en un descampado de la localidad uruguaya de Fray Bentos.

 

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin