Murió Jean-Marie Le Pen, histórico líder de la ultraderecha de Francia

Compartí esta noticia !

El histórico dirigente llevaba varias semanas internado. En su carrera política, tuvo declaraciones controvertidas contra la inmigración, el multiculturalismo y a favor del negacionismo del Holocausto.

Jean-Marie Le Pen, líder histórico de la ultraderecha en Francia, murió este martes a los 96 años, según indicó su familia en un comunicado enviado a la prensa. Le Pen, que llevaba varias semanas internado en un centro de cuidados por su débil estado de salud, falleció al mediodía “rodeado de su familia”, reza el comunicado.

Sus declaraciones controvertidas, como la negación del Holocausto, le supusieron múltiples condenas y tensaron sus alianzas políticas.

“Jean-Marie Le Pen, rodeado de su familia y amigos, fue llamado de nuevo a Dios a las 12 del martes”, indicó su familia en un comunicado enviado a la prensa. Le Pen, una figura divisiva en la política francesa, era conocido por su retórica combativa contra la inmigración y el multiculturalismo, que le valió tanto fervientes seguidores como una amplia condena.

“Tras haber servido en el ejército francés en Indochina y Argelia, y como tribuno del pueblo en la Asamblea Nacional y en el Parlamento Europeo, siempre ha estado al servicio de Francia y ha defendido su identidad y soberanía”, escribió en la red social X el presidente de RN, Jordan Bardella.

Jean marie Le pen

Le Pen tuvo una retórica combativa contra la inmigración y el multiculturalismo,

@CerfiaFR

La carrera del líder de la ultraderecha francesa Jean-Marie Le Pen

El fundador del Frente Nacional (FN) en 1972, conocido por sus comentarios xenófobos y antisemitas, conmocionó a Francia en 2002 al acceder al balotaje de la elección presidencial, que perdió ante el conservador Jacques Chirac. En 2011, cedió las riendas del partido a su hija Marine Le Pen, quien lo rebautizó en 2018 como Agrupación Nacional (RN, por sus siglas en francés) y se esforzó en moderar la imagen de la formación.

Bajo su liderazgo, el Reagrupamiento Nacional se acercó al poder como nunca antes, convirtiéndose en el principal grupo de la oposición parlamentaria en Francia, aunque todavía sin lograr conquistar las instituciones de París. En octubre de 2022, el partido celebró su 50 aniversario, coincidiendo con el momento más favorable de su historia política.

Tras el hito de su padre en 2002, Marine Le Pen también accedió al balotaje de las presidenciales en 2017 y 2022, que ganó Emmanuel Macron, pero se impuso como una política central en Francia. El histórico líder ultraderechista tuvo un problema cardíaco en abril de 2023 y un año después la justicia nombró a sus tres hijas -Marine, Marie-Caroline y Yann- como sus mandatarias a causa de su debilitado estado de salud.

Compartí esta noticia !

La ultraderecha italiana quiere revisar el principio de primacía de derecho de la UE

Compartí esta noticia !

Roma, (EFE).- Los ultraderechistas Hermanos de Italia (FdI), el partido que lidera Giorgia Meloni, tienen intención de cambiar algunos aspectos de la Constitución italiana, como revisar el principio de primacía del derecho de la Unión Europa (UE) sobre el nacional e introducir el presidencialismo, según su portavoz en la Cámara de los Diputados, Francesco Lollobrigida.

«Nadie quiere trastocar la Constitución, no pretendemos tocar los valores fundacionales contenidos en la primera parte», dice uno de los hombres fuertes del partido y que suena para ocupar algún ministerio en el nuevo Gobierno en una entrevista que publica hoy el diario «La Repubblica».

Lollobrigida explica que no han sido los primeros en pedir que se revisen algunas normas de la Carta Magna, del 1947, que es «bella, pero tiene 70 años», al mencionar que ya lo hizo el ex primer ministro Matteo Renzi sobre la eliminación del Senado, rechazada en referéndum.

«Nosotros creemos que hace falta una revisión. Empezando por el presidencialismo”, apunta, recordando que la introducción de la elección por los italianos del presidente de la República ha sido uno de los caballos de batalla de la campaña electoral del partido de Meloni.

Revisión del principio de primacía del derecho de la UE

Entre las otras reformas que estudia FdI figura la de la primacía de la soberanía del derecho europeo en algunos casos, como refleja el artículo 1 de la Constitución.

«El principio de soberanía del derecho comunitario sobre el derecho nacional también es objeto de debate en otros países. En Alemania, el Tribunal Constitucional afirmó que, entre los dos sistemas normativos, siempre prevalece el que mejor protege a la población alemana, un concepto que debería ser objeto de reflexión», explica.

«Sí, la soberanía del derecho de la UE debe ser revisada: discutámoslo. También porque nadie piensa ya, a la luz de los acontecimientos recientes, que Europa sea perfecta», subrayó.

Ante los temores que genera el triunfo electoral de Meloni en Europa, Lollobrigida reiteró el atlantismo de FdI y que «la condena a la invasión ucraniana de Rusia fue más firme que la de muchos otros», aunque no hay que ocultar que «tanto la OTAN como la UE necesitan reformas”.

Otras reformas constitucionales en mente son las de «poder dar más poderes a los alcaldes y revisar las Provincias» o dar a la ciudad de Roma «más competencia en materias como la energía y los residuos».

En cuanto al instrumento utilizado para llegar a la reforma de la Constitución, Lollobrigida plantea la hipótesis de una Asamblea Constituyente o una comisión bicameral. «Podemos encontrar la fórmula. Solo falta llegar a la meta», añade y algunos centristas como Renzi, líder de Italia Viva, ya anunciaron que estaban dispuestos a ello.


Edición web: Rocío Casas

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin