Alberto Szeretter presentará su libro “Amanda y el sistema del mundo”

Compartí esta noticia !

El escritor misionero Alberto Szeretter presentará mañana su libro “Amanda y el Sistema del Mundo” en el edificio Juan Figueredo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. La presentación será en el SUM desde las 18 horas.

El libro fue publicado a través de la Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones.

El autor Alberto Szretter nació en Posadas, Misiones. Ha colaborado con artículos y cuentos en medios gráficos y radiales. Participó en varias antologías. Publicó “La caramañola y el horizonte” cuento y poesía conjuntamente con su padre poeta Alberto Ramón Szretter; “El camino inexorable”; “Cuentos Eróticos”; “La novela de Misiones”; “Zapato Martínez contra los añamembuyses”. Es médico, vive en la ciudad de Puerto Rico,Misiones.

Sobre el Libro: Amanda viaja de Brasil a Inglaterra como espía. Tiene una misión confidencial. En Londres se le unen Francisco, su amor eterno, y Sonia, la hija de un agente secreto asesinado. En el viejo continente se suma también Georges, un periodista y escritor, que ya estuvo en la Triple Frontera, más la amenaza del contraespionaje y la investigación de lo que parece ser un mandato oscuro del pasado.

Entre peligros, reflexiones y recuerdos los cuatro jóvenes deciden trasladarse de Europa a Misiones, para continuar con la aventura, buscando respuestas a las preguntas fundamentales que vertebran el recorrido del libro.

Compartí esta noticia !

La Facultad de Ciencias Exactas busca convertirse en un nodo de bioinformática para la región

Compartí esta noticia !
Capacitarán recursos humanos locales y se prevé instalar equipamiento de última generación para analizar las secuencias del ADN. Se aplicará a estudios sobre yerba mate y también servirá para el área de salud.
Mediante la firma de un convenio de cooperación entre la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones, la Plataforma de Bioinformática Argentina (BIA) y la Universidad de Buenos Aires (UBA), se avanzará en la formación e intercambio de recursos humanos especializados en esta área de la investigación, lo cual permitirá desarrollar un nodo misionero de bioinformática.
El mismo será rubricado por el decano de la FCEQyN, Dr Dardo Martí y el Dr Adrián Turjanski, director de la BIA. Esta instancia será una continuidad de lo ya realizado en forma conjunta en el marco del ProMateAR que es el Proyecto de Secuenciación del Genoma de Yerba Mate iniciado en marzo de 2015.
“El convenio que firmaremos es para la formación de recursos humanos de alto nivel en bioinformática en Misiones, con un intercambio de estudiantes entre la UBA y la UNaM, convocando a investigadores que ya se han radicado o se quieran radicar en Misiones”, señaló el decano Martí, quien ​días atrás recibió la visita de Turjanski.
“Además de lo relacionado con genomas y transcriptomas hay un sinnúmero de acciones que se pueden realizar con las herramientas bioinformáticas y la programación: diagnóstico personalizado de precisión, diagnóstico médico, veterinario, biotecnológico o en la industria. Para eso trabajaremos en la formación de recursos especializados y en la compra de los equipamientos informáticos para procesar grandes cantidades de información”, agregó Marti. Destacó que una vez que se concrete la secuenciación del genoma de la yerba se buscará avanzar en conjunto con la industria yerbatera, para poder conseguir mejoras en cualquier eslabón de la cadena productiva.
Por su parte Turjanski señaló que “el trabajo colaborativo que estamos realizando con la FCEQyN que se formalizó a través del ProMateAR, se concreta desde una propuesta del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación de descentralizar las investigaciones y tener una mirada más regional”. Y agregó que “cuando pensamos en investigar un producto como la yerba mate, lo primero que pensamos fue en venir a Misiones”. Asimismo destacó que “la bioinformática también se aplica a áreas de la salud, enfermedades hereditarias poco frecuentes y vamos a tener reuniones con instituciones de salud de Misiones para comenzar a transferir. Lógicamente va a requerir una inversión”.
Todo en Misiones
Este convenio transformará el trabajo en investigación genómica en yerba mate. Principalmente porque Misiones contará con recursos humanos especializados y porque los equipos informáticos que se necesitan estarán ubicados en esta provincia.
Recordemos que para la obtención del transcriptoma de la yerba mate, investigación desarrollada desde la FCEQyN y publicada en 2014, el material se debió enviar a Estados Unidos para ser analizado en los equipos bioinformáticos.
Con ​ProMateAR, proyecto coordinado por Mart​í y desarrollado por un consorcio de universidades públicas, ​la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), el Inym, el Inta, el Conicet, el Ministerio de Ciencia y Tecnología Nacional y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Misiones, la apuesta fue la de utilizar recursos netamente argentinos y entonces la secuenciación se realiz​ó​ en el Instituto de Agrobiotecnología Rosario (Indear).
Con este ​nuevo convenio, los recursos humanos y tecnológicos se localizarán en Misiones, con eje en la FCEQyN, con lo cual la provincia ya no dependerá de los recursos de otros países o de los grandes centros de ciencia y tecnología que existen actualmente en Argentina.
Compartí esta noticia !

Fabrican bioplástico a partir de residuos de aserraderos

Compartí esta noticia !

Un equipo internacional de investigadores coordinado desde el Instituto de Materiales de Misiones (IMAM, que depende de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y CONICET) busca desarrollar bioplásticos para impresiones 3D a partir de residuos agro y foresto industriales, como el aserrín de pino y eucalipto y bagazo de la caña de azúcar. Eso convierte a esta investigación en una propuesta sumamente original, ya que si bien existen iniciativas similares en el mundo, esta es la primera que lo hace con residuos forestales.

El proyecto se llama ValBio-3D (Valorización de residuos de biomasa para materiales de alto valor agregado para bio-impresiones 3D) y busca desarrollar tecnologías eficientes para la producción de biomateriales, integrando bioplásticos y nanocelulosas, que sean biodegradables y reciclables.

Es coordinado por la doctora María Cristina Area, vicedirectora del IMAM. Intervienen equipos de investigación de Alemania, Finlandia, Noruega, Chile y Perú, además de empresas privadas.

Area destacó que en principio se está trabajando en el desarrollo de dos productos, pero una vez que se haya llegado a los primeros resultados, será cuestión de creatividad determinar qué elementos se podrán fabricar por medio de Impresión 3D. Adelantó que incluso, tras realizar estudios de biocompatibilidad con la piel, se podrían desarrollar prótesis.

Compartí esta noticia !

Yerba Mate: obtienen plantines un 30% más altos y con hojas más grandes

Compartí esta noticia !

Fueron regados con bacterias nativas.  El proyecto desarrollado por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas podrá tener importantes aplicaciones en la producción yerbatera y busca desarrollar un biofertilizante compuesto por bacterias y hongos.

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones está desarrollando un biofertilizante con microorganismos nativos que, usado para regar plantines de yerba mate (Ilex paraguayensis), produzca un mayor crecimiento y pueda proteger a la planta de enfermedades.

En los ensayos utilizando bacterias encontraron resultados excelentes.

“Comprobamos que las plantas inoculadas (regadas) crecieron un 30% más, en comparación con los controles, es decir, los ejemplares que no fueron inoculados. Asimismo, el tamaño de la hoja fue un 50% más grande, lo que implicaría un aumento del rendimiento de la producción”, indicó la doctora  Margarita Laczeski, responsable del Área de formulación y aplicación de bacterias PGPR del proyecto. El mismo fue iniciado en 2010 bajo la dirección de la magíster, Mónica Otegui y se denomina “Selección de un consorcio de microorganismos nativos con capacidad antifúngica y fertilizante aplicable al mejoramiento del cultivo de yerba mate”. 

Laczeski destacó que entre los resultados “también se observó un 50% más de clorofila, lo que significa que el biofertilizante produce cambios importantes en el metabolismo de la planta”.

Explicó que las bacterias seleccionadas tras siete años de trabajo son propias de la yerba mate, lo cual las hace inocuas y no contaminantes, además que están adaptadas a las condiciones de temperatura y acidez de suelo en que crece la yerba mate.

Entre otras propiedades, Laczeski señaló que estas bacterias “tienen la capacidad de fijar nitrógeno, solubilizar fosfato, producir sideróforos que son sustancias que se encargan de fijar el hierro y son productoras de hormonas de crecimiento”. De allí el impacto en el desarrollo de los plantines que en solo seis semanas mostraron un tamaño mucho mayor que el habitual.

La base para un incremento productivo

En la primera etapa, el trabajo se desarrolló in vitro, en laboratorio, donde se fueron analizando y seleccionando los microorganismos hasta hallar las bacterias adecuadas. A partir de allí se comenzaron los ensayos en cámara de germinación y en el vivero de la Fundación Alberto Roth de Santo Pipó, Misiones.   

Laczeski destacó que “tras obtener estos resultados, el próximo paso será continuar con ensayos en campo y avanzar en la producción de un biofertilizante que pueda ser comercializado y aplicado en viveros o incluso pueden llegar a recuperar yerbales degradados de la provincia”. Además podría aplicarse en otros cultivos como té o en forestales.

 

El proyecto está integrado por investigadores de la FCEQyN y se desarrolla en el Instituto de Biotecnología Misiones, contó on asesoramiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), financiamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y participación de la Fundación Alberto Roth.

Equipo de trabajo

Integrantes del equipo: Dr. Pedro Zapata, Dra. Laura Villalba, Mgter. Mónica Otegui, Dra. Margarita Laczeski, Dr. Fermín Gortari, Dra. Lorena Castrillo, Dr. Gustavo Bich, Dra. Adriana Alvarenga, Bioq. Andrea Onetto, Lic. Ana Clara López, Lic. Julieta Cortese y la Srta. Gisela Mallozzi.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin