Juan Grabois: “Hay que juntar a las fuerzas opositoras a Cambiemos en un gran frente patriótico”

Compartí esta noticia !

El dirigente social y fundador del Frente Patria Grande, Juan Grabois inició su recorrido por Misiones en varias reuniones en Posadas, acompañando al Frente Popular, Agrario y Social, encabezado por Isaac Lenguaza y Héctor “Cacho” Bárbaro y que nuclea a varios espacios políticos y sociales del sector popular.
El encuentro se realizó en el Club Racing de Posadas, donde militantes de distintos grupos se acercaron a compartir con el referente peronista y para ratificar su apoyo a Cristina Fernández de Kirchner, quien esperan sea candidata a presidente en las próximas elecciones.
Grabois se inició en la actividad política como activista social en la universidad, durante 2001, cuando fundó el “Movimiento de Trabajadores Excluidos”, a raíz de la problemática que atravesaban los cartoneros. Este movimiento logró que en 2005 se promulgue la Ley 1.854, conocida como “Basura Cero”, donde incluye, en un artículo, al trabajo cartonero.
Actualmente se desempeña como abogado defensor de militantes sociales, entre los que se destaca la dirigente jujeña de la Organización Barrial Tupac Amarú, Milagos Sala. Además, desde agosto del año pasado, acompaña en los tribunales a la ex Presidenta, ya que alega que la ex mandataria sufre persecución política, para evitar que se presente en las próximas elecciones.
 
Es la segunda visita que realiza a la provincia, sin embargo es la primera en época de campaña, acompañando a candidatos…
Es verdad, es un terreno nuevo para mí, siempre milité en las organizaciones sociales, nunca me gustó mucho la política partidaria. Menos esta etapa que en algunas provincias se da del armado de listas y esas cosas, que para mí tiene mucho de exclusión, de ver quien va, quien no va y todas esas cosas que no me gustan. Pero es un momento muy importante para nuestro país, ya que debemos construir la unidad necesaria para derrotar a Macri en las elecciones de octubre. Y eso se va haciendo desde la periferia al centro, así que vine a acompañar a los compañeros del Partido Agrario y Social, que en una alianza con el Frente Patria Grande y otras fuerzas sociales y políticas, van a hacer una elección provincial, que yo creo que va a ser muy buena. Que después va intentar construir con el resto de las fuerzas del peronismo de Unidad Ciudadana, para construir una alternativa política al macrismo, que desde nuestro punto de vista tiene que estar liderado por Cristina.
Estamos convencidos de que ella es la mejor candidata de la oposición popular, que ella le gana por paliza a Macri en las elecciones y que es el deber ético de todos los militantes, del campo nacional y popular al menos, enfrentar abiertamente a los intentos de proscripción, por parte la mafia judicial, que lo que busca es interferir el proceso electoral democrático en la Argentina.
 
Para unir a todas las agrupaciones populares, ¿No cree que Unidad Ciudadana debería ser parte de este frente provincial?
Es que Unidad Ciudadana no se va a presentar directamente. Unidad Ciudadana es también una unión de partidos y hay libertad de acción y eso es lógico, porque Cristina no es la dirigente de Unidad Ciudadana o del Partido Agrario y Social, o del Frente Patria Grande. Es la dirigente de más de eso, de la unidad de todo eso. Entonces ella nos tiene que contener, como liderazgo popular a Cacho (Bárbaro), a los dirigentes de Unidad Ciudadana de Misiones y también a parte de los militantes de la Renovación que la van a votar a ella. Como pasa en muchas otras provincias, desde luego que hay un sector más cercano, más propio, pero después un proceso patriótico, como queremos armar, un frente amplio implica poder sintetizar a la diversidad y a las fuerzas.
Nosotros, que somos en general militantes jóvenes, que rondamos los 35 años, que somos de una generación posterior a la de Cacho y Sereno, nos gusta esta experiencia por su programa, por su contenido, por las prácticas que tiene, los compañeros que hay. Entonces, en términos provinciales, estamos bancando fuertemente esto y en términos nacionales, como sabemos que Cacho está con Cristina y tiene la misma posición que nosotros, vamos a militar juntos en la elección nacional.
 
El oficialismo de la provincia acompañó en las elecciones generales anteriores a Scioli ¿Pudiste hablar con Cacho, sobre cómo está el escenario político de Misiones actualmente?
Desde Frente Patria Grande acompañaremos a todos los candidatos del Frente Popular, Agrario y Social, yo vengo acá a fortalecer esa línea. En lo nacional, seguramente cuando se decidan las candidaturas, estoy seguro de que muchos de los que ahora tratan de poner cierta distancia, por una cuestión de especulación electoral, van a venir al frente patriótico.
Pero una cosa es mi posición, que es una posición de nuestra fuerza política y otra cosa es la posición que debe asumir la conducción nacional de este espacio, que es Cristina, que tiene que ser respetuosa con todos los componentes. Entonces eso explica un poco la situación en la provincia de libertad de acción para la militancia de Unidad Ciudadana, que algunos van a estar en el frente con el PayS, creo que el Partido Solidario, entre ellos y muchos militantes de Unidad Ciudadana van a apoyar esta lista y otros no, tal vez estén en la Renovación.
Desde luego, nosotros creemos que hay que juntar a todas las fuerzas opositoras en un gran frente patriótico y para eso vamos a hacer fuerzas.

¿Que relación mantienen, tanto Cacho, Isaac (Lenguaza), Martín (Sereno), en este trabajo de militancia?
Tengo mayor relación con Cacho, también con Sereno, además de mantener un contacto permanente con la gente de Eldorado y otros lugares donde tenemos militantes del Frente Patria Grande. Cacho me parece un tipo extraordinario, un dirigente como los hay pocos, que pasó muchos años en una escuela rural y que tiene un conocimiento del sufrimiento de la gente y las necesidades del pueblo, es un tipo muy centrado, que tiene el perfil suficiente para ser un muy buen diputado nacional, además de ser un gran conductor de una fuerza que disputa el poder en la provincia.
En ese sentido estoy muy cómodo y muy contento apoyándolo, como lo hago en pocos lugares, porque siento que estoy frente a una persona transparente, honesta, de buen corazón y de buenas intenciones, que además tiene un pensamiento político muy parecido al nuestro.
 
Tenés una vasta militancia social, desde la universidad y hace poco empezaste con la militancia partidaria, donde fuiste muy crítico a la gestión de Cristina, en su momento, sin embargo ahora brindás un apoyo total, para que vuelva a la presidencia. ¿Por qué?
Sigo siendo muy crítico de lo que pasó en esa gestión y de cosas que pasan ahora, porque yo creo que la crítica, es parte del proceso político. Pero hay una cosa que cambió ahora, que es la catástrofe que generó el macrismo en el país y la verdad es que la que más se enfrentó a este proceso fue Cristina. Fue la principal dirigente de la oposición en estos años, en términos políticos.
Hicimos un tremendo esfuerzo, en términos sociales por morigerar los daños que hicieron las políticas neoliberales de Macri, la entrega del patrimonio nacional, la subordinación al FMI, entre otras cosas.
Hay un montón de adicionales que a mi me movilizan mucho, como ser la utilización de las extorsiones mafiosas, para condicionar a los dirigentes políticos y lo que están haciendo con Cristina esta gente, Stornelli, Bonadío, es una barbaridad. Yo soy abogado y tuve la posibilidad de mirar algunas de las causas que son bochornosamente parciales y manifiestamente intencionadas para dañarla políticamente, no para buscar la justicia, ni para esclarecer un hecho de corrupción.
No tengo dudas, hubo graves hechos de corrupción y eso no tiene que volver a pasar nunca más. Nosotros decimos que Cristina tiene que volver, pero sin los hipócritas y sin los corruptos. Como fuerza joven, pero pujante y con los pies en el barro, vamos a poner la cabeza, el cuerpo y el corazón, para que, lo que se hizo mal, no se vuelva a hacer mal y para que muchas de las cosas que se debieron hacer y no se hicieron, sí se hagan esta vez, cuando vuelva a haber un gobierno popular en la Argentina.
 
En el hipotético caso que Cristina decida no postularse o no pueda hacerlo, ¿A quién acompañarían?
Como Frente Patria Grande vamos a acompañar a cualquier fuerza que tenga un componente popular y que no sea una continuidad del macrismo, que pueda derrotarlo en las elecciones. Pero, desde luego, nuestra apuesta es que sea con Cristina a la cabeza y en eso tenemos convicción. Después, si por alguna circunstancia, que la verdad no vemos cual es, porque ella tiene toda la potencialidad para ganar y tiene todos los elementos para ser candidata, no llega a presentarse, lo evaluaremos en su momento.
 
Presentación en el Racing
Participaron del acto múltiples referentes y militantes de diversas agrupaciones sociales y políticas, que comulgan con el peronismo kirchneristas y se reunieron a aunar fuerzas de cara a las próximas elecciones. Entre los más destacados estuvieron: el candidato a gobernador del Frente Popular, Agrario y Social, Isaac Lenguaza, y el dirigente del PayS, Héctor “Cacho” Bárbaro, quienes compartieron palabras con los demás sectores presentes y oficiaron de anfitrión para el referente de Patria Grande.
“Ahora estamos formalizando esta alianza con el frente del cual venimos trabajando desde las elecciones pasadas”, manifestó Lenguaza, “La idea es juntar a todos los sectores sociales a participar del frente. La situación se va aclarando cada vez un poco más y se ve como juega cada y nosotros nos mantenemos donde siempre estuvimos”.
Por  su parte, Bárbaro agregó que el frente está abierto a todos los sectores populares que se quieran sumar y acompañar a esta fórmula, “acá debemos juntarnos todos, no debemos anteponer los cargos o los problemas personales antes que el objetivo, que es ganar la provincia, ganar a Cambiemos, ganar al presidente del Pro que es Schiavonni”.
Grabois seguirá su recorrido por la provincia yendo primero a la ciudad de Oberá, donde participará por la mañana de un acto similar, en el Club Independiente, para luego ir a Eldorado, donde se reunirá a dialogar con vecinos en la plaza Sarmiento del km 9.
Finalizado ese recorrido, evaluarán la posibilidad de ir hasta Iguazú, donde verá la situación de la creación de la Villa Turística en el Parque Nacional, para luego sí, retornar a Buenos Aires.

Compartí esta noticia !

Isaac Lenguaza: “El límite es Cambiemos, el límite es Macri”

Compartí esta noticia !

Isaac Lenguaza asegura que no se trata de su desafío personal más importante, sino de un momento único en la política en el que la sociedad “demanda un cambio”, que “será encarnado por el Frente Popular, Agrario y Social” que lo lleva como candidato a gobernador. Insiste en que hace tiempo hubo que decir: “Pará la mano Macri”, por el modelo económico que hoy muestra sus consecuencias. Anticipa que si es electo, Héctor “Cacho” Bárbaro será su ministro del Agro, porque “no se puede desperdiciar al hombre que más recorre las chacras” y que también creará un ministerio de Justicia y Seguridad para resolver demandas de infraestructura y expansión del servicio. 
Nacido en una clase media trabajadora, trabajaba para girarle la plata a dos hermanos mayores que estaban en la universidad. Uno de ellos lo incentivó para que estudie Abogacía, a distancia y en plena dictadura militar. Se inscribió en 1980 y rindió libre cuatro años, viajando a dedo y con lo puesto. Dio sus primeros pasos en Posadas, pero se crió en una chacra de Eldorado. Volvió a la capital, fue pizzero, estudió en la nocturna, practicó judo y fue campeón en numerosos torneos.
“Es un momento muy importante no sólo para la política, sino para los misioneros, que van a tener tres espacios políticos bien definidos. Por un lado, tenemos al Gobierno nacional, con Cambiemos, que por más que tengan otro nombre, es lo mismo, la gente no es tonta y sabe que es eso. Por otro lado, el Gobierno provincial y la gente reclama un cambio que no representa Cambiemos. Así que hoy la alternativa fuerte es el FPAyS, para de alguna forma cambiar la historia de la provincia. El misionero está sufriendo las políticas nacionales, pero también el acompañamiento de esas políticas desde Misiones. Hay que dar prioridad a la salud, resolver falencias en los caminos de zonas rurales, donde el productor no puede sacar su producto. Hay grandes falencias en servicios públicos, que son deficientes en todos los aspectos , en temas de energía eléctrica, apenas pasa un viento y hay una una población 3, 4, días sin luz”, enumeró.
¿Cuál será el eje de su campaña?
Tenemos que partir de la base que Misiones es una provincia rica en recursos naturales, tiras una semilla y crece. Somos una provincia que produce alimentos, sobre todo, y en una provincia donde se produce alimentos, no puede haber un misionero que esté pasando hambre. Hay que focalizar la política pública en ese sector. Si tenés el recurso, hay que darle valor agregado al margen de la política pública nacional. Hay falta de trabajo. Se perdió mucho empleo, ves comercios que cierran, empresas que cierran, muchos jóvenes que quedan fuera, y, desde allí tenés que empezar a proyectar los recursos para generar empleo. Tenemos los productos, tenemos que darle valor agregado y ese darle valor agregado significa empleo. El Estado tiene que conseguir mercados internacionales para ese producto, porque no hablamos de hacer dos pickles y venderlos en una feria. Estamos hablando que desde la Provincia tenemos que buscar mercados, internacionales, o nacionales para vender esos productos, a los cuáles le dimos valor agregado, mano de obra, lo cual implica empleo. En esto tengo ejemplos, hace más o menos 15 años en la provincia se fomentó la plantación de pinos en zonas de pequeños productores, hoy esos pinos están ahí. Arauco, que es la firma chilena Alto Paraná, no los compra más, porque se autoabastece y nadie paga un peso sobre eso. Entonces la idea en ese sector es darle valor a ese producto, con eso construir casa de madera, no pensando en una gran industria en Posadas. Darle actividad a los aserraderos que están en el interior y solucionamos tres cuestiones: Darles valor a ese producto, generar fuentes de trabajo y solucionar al menos en pequeños rasgos el déficit habitacional.
Hay una fuerte intención de parte de Nación de generar en Misiones una cuenca de maíz transgénico para exportar a Brasil. ¿Cuál es la posición del Pays?
La posición nuestra es claramente contraria a eso. Tenemos el ejemplo de Córdoba, hizo un proceso similar y hoy le queda cerca del 3% de bosque después de haber devastado todos sus recursos naturales. Esto es vender espejitos de colores, el productor se engancha, se engaña y cree que va a ser para siempre y, sin embargo, vienen te destruyen la tierra, te sacan lo más importante que tenés y, después no te sirve para nada. Hoy por ejemplo los productores en Córdoba, lo que hicieron fue vender, o malvender su chacra, alquilarla, irse, porque no le sirve para nada ¿y los grandes monopolios qué hicieron? se quedaron con todas sus tierras, eso es lo que nos puede pasar acá. Si bien, Misiones tiene otra geografía, y el plan de la corporación Maizar se supone a gran escala, lo que lo convierte en inviable, esta cantidad de hectáreas casi es imposible acá, así que no creo. Pero el productor tiene consciencia de cuidar el patrimonio más importante que tenemos nosotros, que es el agua, es la tierra, eso es para nuestros hijos y nuestros nietos.
¿Qué planea hacer en materia impositiva en la provincia?
Se habla mucho del tema de la presión tributaria, pero si quien vende, tiene buena ganancia, puede pagar buenos impuestos, el problema es que el impuesto no te sea confiscatorio. Decir cuánto es mucho, cuánto es poco, es relativo, en cuánto vos le estás dando al contribuyente. ¿Qué es lo que más impacta hoy a cualquier contribuyente, empresario, o industrial? Los servicios, porque más del 50% del ingreso familiar, ni hablar de los comerciantes, es la tarifa eléctrica. Hoy para cualquier familia es un quebranto pagar a luz, el agua, el propio transporte público. La media de lo que se tiene que pagar de tus ingresos en transporte de colectivo es el 3% y acá tenemos el 10 por ciento. Tres veces más de la media nacional. Eso se traslada a la industria, al comercio. Te diría que la presión de esos servicios es mucha. Entonces si me decís bájame el 1, el 2%, capaz que al contribuyente le signifique algo, pero ese 1, 2% que vos estás quitando quizás le signifique más perjuicio al Estado. Nosotros pretendemos que el Estado brinde lo que tiene que brindar, salud, educación, para generar cuestiones con lo que tiene que hacer el Estado. La discusión con respecto a la presión tributaria tiene que ver con algo distinto, vos vas a pagar tranquilamente los impuestos siempre que tengas buenos ingresos, te va bien, tus costos no están más elevados.
¿Qué herramientas demandan los productores para tener más ingresos?
El Estado tiene que cuidar al pequeño productor, o sea, que el pequeño productor se quede en la chacra, que esté bien en la chacra. Hoy el pequeño productor, el chacarero, no la está pasando bien, por un montón de cosas, en principio que tiene que ver con un Estado ausente que mira para otro lado. Empezando por el precio de los productos, a mí me gustaría que la Provincia cuando el productor discute el precio del tabaco, la yerba, esté presente, el Estado tiene que estar en esas discusiones. Vemos que el Estado está observando el diálogo entre la empresa y el pequeño productor, poniéndolo en un grado de desigualdad enorme. Cuando hablamos de una provincia rica, hablamos también de que somos productores de yerba mate, de tabaco, con todo lo que implica eso, somos productores de té. Si cuidamos el precio, puede hacer mucho más con sus recursos propios. Barrios Arrechea decía “prendido del mango de la asada”, y siguen prendidos del mango de la asada. El productor pequeño no puede acceder a ningún crédito, por más que sean créditos blandos. Si no damos vuelta la página y hacemos algo, va a ser la última generación de productores que se queda en la chacra.
 
¿Qué pasó con Unidad Ciudadana, que se hablaba de un acuerdo y al final no se logró?
Lo que hay que aclarar es que Unidad Ciudadana no tiene partido en la provincia. Si bien tiene referencia a nivel nacional con el partido de Cristina, no es un espacio que tenga su partido, por ahí el que lo identifica más es el Partido para la Victoria, uno, el Partido Solidario es otro que está con nosotros, entonces es difícil decir Unidad Ciudadana no está acá. Nosotros creemos que Unidad Ciudadana está acá, porque los que compartimos las mismas ideas estamos en este frente. Incluso están armando varios sublemas en distintos puntos de la provincia, porque ya venían trabajando para la conformación de sublemas. Y muchos de los compañeros de esos sublemas, hoy van a presentarse, aunque no se llamará Unidad Ciudadana.
¿Pensás que Cristina va a presentarse?
Siempre fuimos coherentes. Con el PAyS siempre estuvimos de ese lado, cuando llevamos la boleta de Daniel Scioli, la reunión que tuvo Cacho Bárbaro con Cristina Kirchner, hace que nosotros después de estas elecciones provinciales, seguro vamos a estar apoyando al candidato que venga de ese sector, sea o no Cristina. Eso en principio. Hay también dentro de este espacio, algunos que no comparten esa idea, pero sí comparte la idea de que el límite de este frente es Cambiemos, el sector de Macri, y todos aquellos que apoyaron para que las políticas públicas de Macri sean las que son, y que hayan afectado no solo al misionero, sino a todos los argentinos. Entonces hoy en estas elecciones estamos trabajando, kirchneristas, quienes no son kirchneristas pero compartimos que el límite es Cambiemos y es Macri, y, creo que después del 2 de junio, en el grupo vamos a seguir en el mismo frente, pero los que apoyamos a esta idea de que alguien de ese espacio político sea el presidente, sea o no Cristina.

Compartí esta noticia !

Nuevo Encuentro impulsa a Mariquita Torres como candidata a diputada provincial y a Cristina Britez como gobernadora

Compartí esta noticia !
Nuevo Encuentro Misiones celebró este fin de semana el reconocimiento de esa fuerza como partido político provincial lo que lo afianza como soporte fundamental para la constitución de Unidad Ciudadana Misiones y ratificó su decisión de promover desde ese espacio un frente que exprese la voluntad todas las fuerzas populares de cara a las elecciones del 2 de junio próximo.
Bajo la denominación formal de Encuentro por la Democracia y la Equidad, el flamante partido se convocó en plenario y asamblea provincial el domingo último en Aristóbulo del Valle donde se renovó la Junta Promotora partidaria que eligió a Mariquita Torres como su presidenta, y a quien, además, se coincidió en proponer como candidata a diputada provincial de Unidad Ciudadana
El órgano partidario que deberá convocar a elecciones internas en 120 días, también quedó integrado por María Elena Alvez (Oberá), Gustavo Gileno (El Soberbio), Inocencio Martínez (Libertad), Arnulfo Duarte (Wanda), Marcelo Esper Molina (Esperanza), César Rodas (Iguazú), Viviana González (Campo Viera), Marcelo Rodríguez (Aristóbulo), González (Andresito), Andrés Wasylik (Candelaria), Bettiana Espínola (Posadas), Afredo Rodas Castellet (Jardín América), y Ricardo Lopez Pasarín (Garupá).
La coordinación de la Juventud de Nuevo Encuentro recayó en Cristian Ostrowski. 
“Hemos hecho todos los esfuerzos posibles en el camino de la construcción de nuestro partido pero también de Unidad Ciudadana Misiones, la fuerza propia de Cristina (Fernández de Kirchner) en Misiones, porque estamos convencidos que es posible nuevas formas de hacer política desde las convicciones y el compromiso genuino, sin prebendas ni militancias rentadas, y porque creemos que es posible construir una alternativa a la hegemonía política provincial”, expresó MariquitaTorres.
Como Nuevo Encuentro en Unidad Ciudadana “proponemos a la diputada nacional Cristina Brítez como candidata a gobernadora y trabajamos con ahínco para ofrecerle al conjunto de los misioneros un programa de gobierno que se proponga sacar a Misiones de la triste condición de seguir siendo una de las provincias más pobres de la Argentina”, enfatizó la dirigente.
 
 
 
Compartí esta noticia !

Dirigente del Movimiento Evita y CTEP destacá que “la unidad se está gestando desde abajo”

Compartí esta noticia !

El secretario de Políticas Sociales del Movimiento Evita, e integrante de la Comisión de la Coordinación Nacional de la Confederación de Trabajadores de Economía Popular (CTEP), Gildo Onorato, estuvo varios días en Misiones y recorrió con el diputado provincial Martín Sereno (Partido Agrario y Social), las localidades de Garupá, Bernardo de Irigoyen, Comandante Andresito y Puerto Iguazú, entre otras.
En Posadas se reunió con referentes de organizaciones sociales como Graciela De Melo y Felipe Mazacote (Corriente Clasista y Combativa); Celeste García (Movimiento Evita), Juan “Chito” Pasamán (CTA Autónoma), Fernando Fernández (Partido Socialista de Misiones) y Víctor Rosenfeld (PCR) y el Partido del Trabajo y del Pueblo, y el diputado, Martín Sereno, candidato a revalidar su banca en la Cámara de Representantes de Misiones, y dirigente provincial de la CTEP.
Habló, entre otros temas, de la multitudinaria reunión federal que se realizó el 13F. “Fue muy contundente en todo el país, y en Buenos Aires hubo una enorme manifestación pacífica, donde desde el Evita y la CTEP planteamos la agenda legislativa que hace un tiempo presentamos ante los legisladores, y que el oficialismo y algunos sectores de la oposición hicieron que leyes como la Emergencia Alimentaria, Infraestructura Social, Emergencia en Adicciones y Agricultura Familiar, duerman en el Congreso de la Nación.
Después reclamamos dos temas centrales: el hambre, que es el gran problema en la barriada popular. Las familias se alimentan poco y mal, y la emergencia alimentaria que es una demanda central hoy en la Argentina”, aseguró.
Los cambios son posibles con la lucha en las calles
El joven dirigente remarcó la necesidad de plantear una propuesta laboral que permita salir del subsidio y encontrar una vida digna a través del trabajo de interés social, que llevan adelante los movimientos populares, tanto en lo rural como en lo urbano.
“Ya quedó demostrado que la unidad de los movimientos populares tiene capacidad de fijar agenda y convocar a otros sectores, como fue la participación de algunos gremios en esta marcha en un año con mucha conflictividad, producto del desastre que está generando el modelo de Cambiemos, que centralmente es una fábrica de pobres”, definió.
Para Onorato, la situación social incide en la construcción política a partir de que “la unidad se viene gestando, brotando desde abajo, y tenemos que construirla sin restricciones, sin proscripciones, donde los movimientos populares, con hombres y mujeres, tengamos propuestas concretas, siendo parte de esa gran unidad opositora; probablemente en el marco de una primaria donde sea la voluntad popular la que elija quiénes son los mejores representantes para enfrentar a Cambiemos”.
Se vienen cuatro años transición para abordar
El secretario de Políticas Sociales del Evita entiende que hay entre un 65% y 70% de rechazo a la gestión de Mauricio Macri a nivel nacional, y esto los lleva a buscar una enorme confluencia que permita abordar cuatro años de transición, porque “el daño que hizo el Gobierno, tanto con el endeudamiento, como con la desarticulación de la producción, la destrucción de la industria; el crecimiento de la pobreza, la indigencia y la desigualdad, nos habla de que vamos a tener un Gobierno de transición que será el punto de inicio para una nueva reconstrucción, donde el trabajo, la dignidad, la producción, la igualdad y los derechos de las minorías tengan un cauce en la próxima gestión de Estado”, destacó.
Desde la Mesa Nacional del Movimiento Evita y la CTEP, consideran que en el marco de la construcción nacional, tiene que surgir una propuesta opositora sin proscripciones, ni exclusiones, y que se resuelva de forma democrática quien tiene mayor representación”.
Unidad con participación y organización popular
El dirigente del Evita entiende que hay sectores que hicieron oposición de distintas maneras. “Podemos dar fe de nuestro accionar, y en función de eso, los que no quieran ser parte de esa unidad, serán ellos mismos los que se bajen. Estamos en un proceso de acumulación pre-electoral y todo el mundo está buscando un perfil.
Nosotros apostamos a la organización popular, la lucha en la calle y en unidad. Y sabemos que solamente con el Peronismo no alcanza, y con el Kirchnerismo sólo tampoco. Tenemos que construir con otros sectores: los movimientos, sindicatos, partidos populares y progresistas. Con todos los que pretendemos construir una Argentina distinta.
Pero es necesario ir más allá porque la unidad no puede ser sólo de los políticos y de los partidos. Hay que lograr una confluencia con los sectores de la unión industrial, del cooperativismo, del mutualismo, los sectores de la producción y del trabajo, que quizás no tengan expresión política, pero sí la necesidad de reconstruir la Argentina en otro sentido, porque hoy estamos perdiendo casi todos y todas.
Los únicos que ganan son los que apuestan al dólar y a la timba financiera; una pequeña minoría en la Argentina. Por eso sin proscripciones, ni exclusiones y con una agenda concreta, el que se quiera bajar que se baje. Nosotros no vamos a poner límites”, manifestó.
“Orgullosos del trabajo militante del Evita en Misiones”
Con respecto a como se observa en la Mesa Nacional de la CTEP, el trabajo del Movimiento Evita en Misiones, Gildo Onorato reconoció que están orgullosos de la tarea militante y comprometida del Evita en la provincia, con la articulación con el Movimiento Nacional Campesino Indígena (Vía Campesina), con la propuesta política del Partido Agrario y Social, y con la necesidad de empezar a construir desde ahí una alternativa de Gobierno provincial.
“Recorrimos algunas localidades del interior y vemos el trabajo que hacen en territorio, y en Posadas tuvimos una reunión con Unidad Popular, con el PTP, con el Partido Socialista, para empezar a construir una convocatoria a la unidad opositora, que pueda enfrentar a Cambiemos y a sus cómplices de la Renovación, que no dudaron un segundo en acompañar a la gestión de Cambiemos en el Congreso y en el plano nacional, y eso tiene sus consecuencias en los déficit productivos de esta provincia, sobre todo en la tarefa, con los tareferos donde vemos enormes desigualdades”, lamentó.
Armar una alternativa de poder en Misiones
El dirigente político del Evita está convencido que éste es el momento de construir una alternativa de poder en la provincia, “donde tenemos que empezar a disputar no sólo lo legislativo, sino empezar a ganar municipios, y en todos los territorios porque es posible, y demostramos que nuestra labor es seria y responsable en el marco de la institucionalidad. No le damos la espalda a los problemas de los que sufren, y ahí está la gran potencialidad de este espacio, que en el marco de lo institucional busca poner en el eje de la gestión pública a aquellos que la están pasando muy mal.
Eso nos da esperanza y la posibilidad de pensar que es posible torcerle el rumbo a Cambiemos”.
“Construir puentes porque solos no podemos avanzar”
Con respecto a la reflexión de que no habrá bienestar para el pueblo argentino si no es con un Gobierno peronista, el dirigente sostuvo que no existe bienestar si no se prioriza el trabajo, la producción y se enfrentan las desigualdades.
“La irrupción del Peronismo fue muy importante porque le imprimió poder a aquellos que no lo tenían, y paradójicamente hoy muchos que se dicen peronistas a veces le dan poder a aquellos que ya tienen y muchísimo. Y se constituyen en cómplices y afectan profundamente las relaciones sociales y laborales, por eso toda aquella persona que quiera dedicarle su militancia, su tiempo, su vida, su práctica y social a los y las más vulnerables, para nosotros es un compañero o una compañera, provenga o no del Peronismo.
Yo soy peronista, y creo que el Peronismo es central; pero está claro que no alcanza, porque el Gobierno de Cambiemos tuvo la gran capacidad de dividir, de fracturar, de estigmatizar, y muchas veces de romper los puentes”.
Acerca del rol de los movimientos populares, explicó que tienen dos razones de existencia principales, una es dedicar los esfuerzos en defender y pelear por los derechos de los sectores más vulnerables, y la otra razón es construir puentes, porque solos no podemos. Necesitamos ampliar al máximo nuestra articulación social, política y económica, y desde ahí armar, trabajar la propuesta. No importa de dónde vienen, lo importante es a dónde quieren ir, y eso tiene que dar la suficiente claridad para construir los caminos hacia el futuro”, afirmó.
“Las organizaciones sociales no dejaremos de reclamar”
Onorato consideró que el proyecto de una Ley “antipiquetes” anunciada hace unos días por el diputado Guillermo Castello, de Cambiemos, conlleva un oportunismo comunicacional y un efecto de promoción.
“Además si se llegara a legislar una ley como esa, no haría más que profundizar las desigualdades, y lo digo porque nuestro sector no tiene acceso al trabajo digno, ni a educación, ni al sistema de salud, ni a una vivienda digna y saludable, ni a una nutrición plena, por lo tanto nos quieren quitar el derecho a la protesta. Pero las organizaciones sociales no vamos a dejar de luchar en la calle.
Una legislación que consolide la desigualdad y que aborde la superficialidad de los problemas de estructura social en Argentina, no es ni más ni menos que el corazón de Cambiemos, es decir, olvidar, proscribir, estigmatizar a los más pobres, que se ven obligados a hacerse fuertes y de manera colectiva, masiva, comunitaria, y en la calle, porque es el único lugar donde encontramos alguna respuesta”.
Agregó que el carácter punitivo para enfrentar las desigualdades nunca tuvo respuestas favorables, siempre se acrecentaron las brechas e impidieron que la democracia sea plena. “Esperemos que no asuman este camino, y que entre todos y todas podamos derrotar a Cambiemos, porque cuatro años más pueden ser muy duros y ampliar más la desigualdad y la pobreza. Hay que tener en cuenta que si no existiera la Asignación Universal por Hijo en Argentina, tendríamos más del 50% de pobreza estructural, por lo tanto que hagan lo que quieran, porque como dicen los compañeros de Misiones, La Lucha Sigue!”, expresó.
“El movimiento feminista está oxigenando la democracia”
El dirigente Gildo Onorato también se refirió al movimiento feminista, teniendo en cuenta que se acerca una nueva movilización y Paro de Mujeres para el 8 de marzo. “El feminismo transgrede, incomoda, y es un factor determinante de un movimiento que intenta ser transformador, y viene potenciando a las fuerzas populares en Argentina.
Me parece que los varones estamos aprendiendo, las mujeres nos dieron muchas lecciones de unidad y solidaridad, y creo que es un movimiento que está oxigenando la democracia, y la forma de ver de cientos de miles de varones, que cargamos con siglos de privilegios, y que actualmente debemos aprender a escuchar, a corrernos a un costado, aprender a interpretar que el tiempo cambió, y que ya no se pueden sostener las desigualdades, y las principales están en el plano de lo social y del género. Nuestras compañeras pobres de los movimientos populares sufren una doble opresión, por mujer y por pobre. Creo que oxigenan el movimiento popular en un sentido transformador, y bienvenido sea, porque está claro que el destino demanda de todos y todas”, expresó.
El Estado debe legislar para resolver desigualdades
Gildo Onorato también remarcó que es probable que este año se retome el debate para sancionar la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, porque, abordar un problema de desigualdad con el Código Penal, nunca fue bueno en Argentina.
“En la esfera de las creencias y de la fe, cada uno con su vida puede tomar las decisiones que quiera; pero el Estado debe legislar para el conjunto, y por sobre todas las cosas para resolver las desigualdades.
El militante político señaló que es necesario lograr el compromiso de construir una respuesta a un problema muy profundo, y entiende que es posible que la legislación cambie en Argentina, porque la interrupción del embarazo existe, existió, seguirá existiendo.
“Es necesario, como decía Evita, que ‘donde hay una necesidad tiene que haber un derecho”.Y remarcó que el aborto hay que abordarlo sin fanatismos, y sin anteponer las creencias y la fe. “Y lo digo desde mi lugar de creyente, de católico practicante, que veo más allá de las contradicciones y convicciones.
Hay una desigualdad y las que más la sufren son nuestras compañeras pobres, las de los movimientos populares, y estamos muy orgullosos de que ellas hayan fijado una agenda, y una posición, y que nuestro Bloque en la Cámara de Diputados haya votado homogéneamente a favor en ese debate”, remarcó Onorato.

Compartí esta noticia !

Pronósticos 2020

Compartí esta noticia !

Representantes regionales del Fondo Monetario Internacional (FMI) tomaron contacto con diferentes líderes de la oposición pan-peronista. Tanto de su ala kirchnerista como del peronismo alternativo. Hubo varias reuniones. Tiene sentido: estamos en un año de elecciones presidenciales, nadie sabe qué ocurrirá en ellas (como sí ocurrió en 1995 o 2011) y el organismo financiero internacional tiene un acuerdo marco con el Estado argentino que va a prologarse más allá del actual periodo presidencial de Mauricio Macri. De hecho, el año 2020 va a ser clave en lo que hace a cumplimientos de pago.
Los técnicos que evalúan la marcha del acuerdo y de la macro observan dos grandes variables: capacidad y voluntad de cumplimiento de las obligaciones contraídas. Capacidad depende de un amplio conjunto de indicadores cuantitativos, y requiere contar con información de buena calidad; la voluntad -clave, sin dudas- es el dominio del análisis político.
Reunioncita politico
Los enviados del Fondo fueron a evaluar esto último. Saben que todos los políticos argentinos de los partidos mayoritarios tienen algún grado de compromiso con lo pactado -sin acuerdo, caemos en cesación de pagos-, pero más allá de lo general, fueron a buscar los detalles. Desde el punto de vista de los técnicos del Fondo, ninguno de los dirigentes argentinos -ni siquiera el equipo económico de Cambiemos- tiene un compromiso óptimo con los términos del acuerdo. Todos advierten que hay límites en el ajuste, y que hay que respetar los ánimos sociales. Fueron a escucharlo de boca de los protagonistas, para hacerse una idea más clara -y ponerla, seguramente, en un memo dirigido al directorio sobre la sustentabilidad del acuerdo firmado.
Por un lado, la sola ocurrencia de este conjunto de encuentros implica el reconocimiento de que el escenario electoral está abierto; en 1995 o 2011 no hubieran perdido el tiempo. Por otro lado, nos recuerda que ni la burocracia -los técnicos de carrera- del FMI ni la mayoría de los integrantes del directorio tienen compromisos o simpatías particulares por ninguno de los actores políticos del país. Todos dan igual. Hay algunos directores que sí están más involucrados en la dinámica política sudamericana, como el de Estados Unidos y algunos países europeos: para ellos, por razones no económicas, sí es importante que Mauricio Macri logre reelegir.
Sin haberlo leído, podemos presuponer que en el memo dirigido al directorio se dirá que los representantes del oficialismo y del peronismo alternativo expresan más voluntad de cumplir con las metas cualitativas -las “reformas económicas e institucionales”- que en los del kirchnerismo. Aunque al medir Voluntad, los técnicos del Fondo también evalúan las capacidades de implementación: que las contrapartes estén dispuestas a seguir las indicaciones, y en condiciones de hacerlas efectivas.
Por eso les interesa tanto la posición de los legisladores y jefes de bloque. Quieren saber qué tipos de acuerdos parlamentarios pueden lograrse, y cuán permeables estarán los bloques del año 2020 a las propuestas de austeridad que ellos vienen a plantear. Esta última trama es algo más compleja que la mera prognosis de quién ganará la Presidencia. Al FMI le interesa el conjunto de la dirigencia política argentina. Son conscientes, por la experiencia acumulada, que en una democracia solo con grandes entendimientos en la dirigencia se pueden implementar los duros requerimientos que este tipo de acuerdos traen aparejados.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin